Los próximos lunes y martes, 19 y 20 de mayo de 2003, en horario de tarde, tendrá lugar una segunda presentación (individual) de HaD en la Universidad de Cádiz con motivo del curso de posgrado «De la nueva historia al nuevo paradigma» que impartirá Carlos Barros, coordinador de HaD, en el marco del seminario de doctorado «Cómo se hace una tesis»  organizado por Julio Pérez Serrano, Presidente de la Asociación Historia Actual y meimbro del GM de HaD, y Joaquín Prieto profesor de la UCA.

Lugar:
Aula de Grados
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Cádiz
Av. Gómez Ulla s/n
Cádiz

[Nota Entrevista a Carlos con motivo de su estancia en la Universidad de Cádiz para participar en el curso de doctorado de Julio Pérez Serrano, en formato HTLM http//www.diariodecadiz.com/pg030521/cultura/cultura188688.htm]

DIARIO DE CÁDIZ

Miércoles, 21 de mayo de 2003

Jornadas en la Universidad

«La nueva historia tendrá que contar con el sujeto colectivo»

ANA R.TENORIO.

CÁDIZ. «El correcto ejercicio del oficio de historiador en este mundo convulso, global y cambiante de los albores del siglo XXI exige un

replanteamiento de puntos de vista y metodología, asi como un continuo debate entre los profesionales que se ocupan de esta disciplina académica en todo el mundo. Somos muchos los que nos planteamos esta necesidad», afirmaba ayer en Cádiz el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela Carlos Barros Guimerans, coordinador de la Red Internacional Historia a Debate, integrada por más de dos mil historiadores y universidades de 50 países de los cinco continentes, con una especial presencia de españoles, latinoamericanos e hispanos que jercen su labor en Estados Unidos.

Creada en 1993, desde 1999 la Red funciona en «la red» con una página web (www.vps12.h-debate.com ) que canaliza este debate sobre el estado de la disciplina en todo el mundo, que Barros define como «una peregrinación». Uno de sus frutos fue el manifiesto hecho público por este movimiento historiográfico el 11 de septiembre de 2001, con 18 proposiciones «para la escritiura de la historia en el siglo XXI». «Lo que nos preocupa -afirma- es ejercer nuestro oficio de acuerdo con el tiempo en que vivimos. No sólo con respecto a la teoría o los procedimientos metodológicos o puramente académicos, sino también en lo que respecta a la visión que como profesionales tenemos de las cuestiones actuales que preocupan y afectan al mundo, como pueden ser las más recientes de la guerra en Irak o la situación en Cuba». En este sentido la Red es un foro activo, que ha dirigido campañas en favor de historiadores represaliados en su país por su labor profesional o su ideología política. «Nuestro propósito -subraya el profeso Barrios- es averiguar cómo desde la profesión podemos ser útiles y ayudar a resolver los problemas del presente, investigando sobre esa historia presente, pero también con una puesta al día de la investigación sobre el pasado, para que todo ello haga también útil nuestra labor para el futuro».

Llama la atención sobre un hecho que este movimiento historiográfico considera capital «Estamos en un tiempo nuevo, marcado por la movilización social y difícilmente podremos seguir escribiendo la historia sin contar con ese sujeto colectivo. Es lo que ha ocurrido en buena parte con la historia de la guerra civil o la de la transición en España, que nos la han querido contar como un proceso con protagonistas individuales, centrado en algunas personalidades destacadas, de forma que algunos de los que participamos en os movimientos sociales y manifestaciones que contribuyeron decisivamente a ese proceso nos sentimos estafados como ciudadanos y como historiadores. Hay que recuperar esa memoria colectiva».

[Nota Hace referencia a la entrevista del Diario de Cádiz a Carlos Barros el 21 de mayo de 2003]

Coinicido ampliamente con la posición sustentada en la nota desarrollada más abajo. No soy de la área específica de historia sino del campo de la literatura. A esta última la considero un discurso social que interactúa con los diferentes discursos que circulan en una sociedad, entre ellos el histórico. En este campo cultural el debate sobre la recuperación de la memoria colectiva es permanente. Las últimas décadas en Argentina y Latinoamérica antes de la recuperación de las democracias en los ’80 han estado marcadas por visibles signos de autoritarismo y violencia estatal. Los ’90 produjeron en Argentina desde el menemismo, la falsa imagen de pertenecer

al primer mundo, con una serie de contradicciones internas sin resolver mortalidad infantil, analfabetismo, corrupción, atentados terroristas,

clientelismo, arribismo, etc. La cultura light del ‘shopping center’ no bastó para que nos encontremos con universidades desvastadas por un magro presupuesto que corroe la investigación científica en todos los campos del saber. Gran cantidad de intelectuales, profesionales y población activa en general buscó fuera del país otros mercados laborales. La gran crisis económica del 2001 y 2002, en medio de una sucesión de renuncias presidenciasles en Argentina pareciera haber generado, no obstante, el reflotamiento de una conciencia crítica y colectiva. No recuerdo de anteriores asunciones de presidentes, como la que va a acontecer mañana 25 de mayo, que estén representados 17 países latinoamericanos y España. Teniendo en cuenta que me llegan todos los días distintas reflexiones, debates e información, por parte de ustedes quería compartir a mi vez lo que esbozo en las líneas precedentes.

Clara Inés Pilipovsky.

Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.
Universidad Nacional de Santiago del Estero. Argentina.