No podía ser de otro modo, Historia a Debate, en su desarrollo último, es síntoma, causa y consecuencia de la nueva historiografía que está naciendo en la Red, que definimos del siguiente modo en el punto XI de nuestro Manifiesto
“Las nuevas tecnologías están revolucionando el acceso a la bibliografía y a las fuentes de la historia; desbordando las limitaciones del papel para la investigación y la publicación; posibilitando nuevas comunidades globales de historiadores. Internet es una poderosa herramienta contra la fragmentación del saber histórico si se utiliza de acuerdo con su identidad y posibilidades, esto es, como un forma interactiva de transmitir información instantánea de manera horizontal a una gran parte del mundo. Según nuestro criterio, la historiografía digital ha de seguir siendo complementada con libros y demás formas convencionales de investigación, difusión e intercambio académicos, y viceversa. Este nuevo paradigma de la comunicación social no va a reemplazar, en consecuencia, las actividades presenciales y sus instituciones seculares, pero formará parte de una manera creciente de la vida académica y social real.
La generalización de Internet en el mundo universitario, y en el conjunto de la sociedad, así como la educación informática de los más jóvenes irán imponiendo esta nueva historiografía como factor relevante de la inacabada transición paradigmática entre el siglo XX y el siglo XXI”
Coordinador de Historia a Debate
- Carlos Barros [8/11/01]
- Graciela Santamaría [8/11/01]
- Marina Sánchez [8/11/01]
- Ana Carabias [8/11/01]
- Constantino Torres [16/11/01]
- Susana Vior [16/11/01]
- Guillermo Davenia [20/11/01]
- Graciela Santamaría [20/11/01]
- Xavier Diez [20/11/01]
- Rosario Méndez [20/11/01]
- Clelia Chamatrópulos [20/11/01]
- Soledad Yori [20/11/01]
- Ana Mª Carabias [22/11/01]
- Silvia Bayon [22/11/01]
- Domingo Marrero [26/11/01]
- Mónica Vázquez [29/11/01]
- Fernando Moscoso [29/11/01]
- Marina Sánchez [3/12/01]
- Gabriela Quiroga [14/12/01]
- Fernando Moscoso [14/12/01]
- Josefina Gómez [14/12/01]
- Araceli Schneider [28/12/01]
- Ana Carabias [28/12/01]
- Jannet Grados [3/1/02]
- Carlos R. Da Rosa [3/1/02]
- Mercedes Samaniego [3/1/02]
- Hector Colina [4/1/02]
- Rafael Ruiz [7/1/02]
- Gabriela Quiroga [7/1/02]
- Marina Sánchez [15/1/02]
- Domingo Marrero [23/1/02]
- Marco A. Jule [23/1/02]
- Ysrrael Camero [23/1/02]
- Miguel Galante [24/1/02]
- Jorge Maldonado [28/1/02]
- Ana Mª Carabias [28/1/02]
- Marina Sánchez [28/1/02]
- Juan C. Frias [1/2/02]
- Carmen Leal [11/2/02]
- Marleny Velasquez [13/2/02]
- Milton A. Zambrano [25/2/02]
- Gabriela Quiroga [25/2/02]
- Norman Simms [25/2/02]
- Domingo Marrero [18/3/02]
- Guido Brunetto [27/3/02]
- José Anido [24/1/03]
- Jaime Peñarroya [17/2/03]
- Víctor H. Purón [5/3/03]
- Carlos Freile [10/3/03]
- José Anido [17/3/03]
- Carlos Barros [2/6/03]
- Stella García [18/11/03]
- Hilda Agostino [21/11/03]
- Jorge Maíz Chacón [18/12/03]
- Carlos Barros [4/5/09]
- Historia Abierta [12/10/10]
- Alejandro Delgado [22/3/11]
- Diego León [23/3/11]
- Cayetano Tornel [25/3/11]
- Cayetano Tornel [26/3/11]
- Domingo Marrero [29/4/11]
- Cayetano Tornel [5/5/11]
- Eduardo Miranda [5/5/11]
- Domingo Marrero [16/5/11]
- Hida Barentzen [15/6/11]
- Varios [15/10/12]
- Varios [27/2/13]
- Carmen Michelena [28/2/13]
17 Últimas aportaciones en "Historia digital [8/11/01]"
Y ASÍ COMO TODO CAMBIA..

Ego-historia
Esa canción no es de Violeta Parra, es de Julio Numhauser, chileno, exiliado en Suecia durante la dictadura de Pinochet. La canción la hizo mundialmente famosa Mercedes Sosa. Sin quitarle méritos a V.P. por supuesto
Pablo Gómez
Universidad Nacional de Tucumán
La precisión de nombres es buena, pero el contenido es universal aunque fuese anónimo…
Totalmente de acuerdo, pero nunca viene mal un poco de precisión a la hora de compartir información, frases, poemas o canciones, simplemente por una cuestion de rigor informativo, para no dar la razón a esos que dicen que todo lo que circula por internet carece de credibilidad.
Lo bueno que tienen las redes es que, por fortuna, siempre hay alguien que precisa el dato sin menoscabo de lo más importante: compartir colectivamente el contenido, válido incluso cuando es formalmente falsa la atribución de autoría, lo que sucede con frecuencia por error o voluntad del transmisor
http://www.youtube.com/watch?v=g8VqIFSrFUU
LIBROS Y PARADIGMA DIGITAL
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/01/17/actualidad/1389969878_728344.html
Mala estrategia: enfrentar libros a una cultura digital destinada a ponerlos al alcance de todos.
Carlos Barros
Sí se corta la luz o no tienes buena señal, el libro digital se pierde! No hay nada mejor q ser transportado al mágico mundo de las paginas y su aroma. Los libros son imperecederos!
Marcela Martínez
Ambos son valiosos y los contenidos de las plataformas impresas y electrónicas cada día dependerán menos la una de la otra. El problema es ver, cómo dice Báez, como repercutirán las plataformas de lectura electrónicas en la percepción de las ideas y si a largo plazo marcaran la diferencia en los acontecimientos sociales, religiosos, políticos e intelectuales. También concuerdo en que la popularización de los contenidos electrónicos repercute seriamente al oficio de la edición,… Leer más »
La verdad siento pánico cuando me imagino que con 37 años, no sé si dentro de 30 años los libros tradicionales habrán desaparecido reemplazados por la tecnología , ojala que esto no suceda nunca…además es incomparable la sensación de entrar en una librería y recorrer sus pasillos en búsqueda de conocimiento
Cristina Celsi
UNR
En este tema la nostalgia es irrelevante, estamos ante un cambio de la magnitud que proporcionó el invento de Gutenberg.
Miguel Ángel Aguilar Ojeda
UNAM
Eso de que “No hay nada mejor q ser transportado al mágico mundo de las paginas y su aroma.” o “es incomparable la sensación de entrar en una librería y recorrer sus pasillos en búsqueda de conocimiento” Tienen la base de los mismo argumentos que usaban las personas de la Edad Media que veían en el libro impreso un medio poco virtuoso de difundir las ideas. El análisis sobre el impacto y hacía donde nos lleva el libro electrónico debe plantear preguntas sobre… Leer más »
El desarrollo de la historia ha tenido proyecto de investigación y cambios
de historia en el paradigma. a través del el chat podemos intercambian
ideas y saber las versiones de la historia y lo que otros historiadores
presentan, me interesa el tema ya que puedo saber mas de las historias que
nos rodean.
Genesis Robles
JUVENTUD PESIMISTA
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2016/10/15/yuval-harari-mundo-dividira-superhumanos-mejorados-masa-prescindible/0003_201610G15P27995.htm
Un historiador joven pero reaccionario
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
… Leer más »
HaD. Historia digital 72
[Mensajes recibidos a través de HAD Facebook 28/02/ 2018]
¿CENSURA FACEBOOK?
http://www.abc.es/cultura/arte/abci-facebook-censura-pornografica-escultura-hace-30000-anos-201802280948_noticia.html
No me lo puedo creer: revisen el algoritmo, please
Carlos Barros
Coordinador de… Leer más »
HaD. Historia digital 73
GRACIAS POR INCLUIRNOS, AMIGOS. CB
https://www.tuexperto.com/2018/11/14/10-youtubers-que-te-pueden-ayudar-a-repasar-las-materias-del-cole/
4. HISTORIA: HISTORIA A DEBATE
Sigamos ahora con un canal dedicado a la historia. Se llama Historia a Debate y lo creó Carlos Barros, un profesor de historia que tiene… Leer más »
HaD. Historia digital 24
[Mensajes recibidos a través de CB FACEBOOK 28/04/ 2019]
QUÉ HACEMOS SIN LIBROS?
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=265025533634083&set=a.265025526967417&type=3
Internet
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
http://www.facebook.com/carlosbarrosg
+++++++
Ni presente. Tengo síndrome de abstinencia si me falta un libro que llevarme al cerebro, y os aseguro que no es broma.
Anaralz Arias
https://www.facebook.com/anaralz.arias
+++++++
Historia a Debate
E-mail: h-debate@usc.es, h.debate17@gmail.com
Páginas web: http://www.h-debate.com, http://www.cbarros.com
Para apuntarse a esta lista enviadnos el mensaje:incluirme/subscribe
Suscriptores actuales: 1111 historiadores de 48 países