Presentación de Historia a Debate el viernes, 12 de abril, a las 12, 30 horas, en la Sala de Juntas del Edificio del Rectorado de la Universidad de Lleida (2º planta).

Participan

lleida2

Flocel Sabaté
Grupo de investigación «Espai i poder»
Universidad de Lleida

Manuel LLanodosa
Universidad de Lleida

Roberto Fernández
 Departamento de Historia del Arte e Historia Social, Universidad de Lleida

Carlos Barros
Coordinador de HaD

Organiza Flocel Sabaté

El acto coincide con la celebración en LLeida del II Congreso de la revista Recerques, «Enfrontamentos civils postguerres i reconstruccions» (10-12 d’abril 2002).

Ernest Vellhunnet

Edvord Vives
Universitat de Lleida

Francisco J. Pérez de la Torre
Universitat de Lleida

Miquel Minet Olives
Universitat de Lleida

Edward Puig
Universitat de Lleida

Francesc X. Bentein
Universitat de Lleida

Germá Plana i ENrich
Universitat de Lleida

N. M. Fenrré i Barni
Universitat de Lleida

Mónica Carbelo
Universitat de Lleida

Dr. ROBERTO FERNÁNDEZ (Director del Departamento de Història de l’Art i Història Social de la Universitat de Lleida y catedrático de Historia Moderna):

“Ens trobem aquí avui per presentar el fenomen social que es diu Història a Debat. Ho farem de la forma següent: primer intervindrà el Dr. Flocel Sabaté professor titular d’Història Medieval d’aquesta universitat. Estem esperant al Dr. Manuel Lladonosa catedràtic d’Història Contemporània que tots coneixeu i que estarà aquí entre nosaltres però ens han informat que per un problema familiar que està intentant de solucionar pot arribar una mica tard. I després, per últim, agafarà la paraula el professor Carlos Barros que és professor titular d’Història Medieval a la Universitat de Santiago de Compostela.

Per fer una petitíssima i molt modesta introducció, voldria dir que amb l’any 1993 es va produir un fenomen a la Universitat de Santiago de Compostel·la que no es gens habitual dintre del panorama historiogràfic ni espanyol ni europeu ni potser mundial, que és que en un moment que hi havia moltes veus que parlaven de la crisi, o hauria de dir de la suposada crisi de la història, de la suposada crisi de la historiografia, el professor Carlos Barros com a iniciativa personal amb la que va engrescar a moltíssima gent de moltes universitats d’Espanya, d’Europa i del món, va aplegar a centenars d’investigadors per fer una cosa que, com deia abans, és molt poc habitual dintre del món de la historiografia, com és reflexionar sobre la naturalesa del coneixement històric, reflexionar sobre el paper de la historiografia a la societat moderna i reflexionar també sobre el paper que els historiadors hem tingut vers la societat contemporània amb els nostres productes intel·lectuals

Tant d’èxit va tenir al 93, que al 99 es va haver de repetir una altra vegada, perquè jo crec que va ser un esdeveniment d’aquells que esperona a fi que el món historiogràfic torni a reflexionar sobre si mateix sense obligacions i sense oblits. Sembla ser, després ho explicarà el propi Carlos Barros, que això encara tindrà una tercera edició, però això li correspon a ell explicar-ho.

Faig un breu parèntesi, acaba d’arribar el Dr. Manuel Lladonosa, com veieu.

De l’èxit de tota aquesta iniciativa ,que era reflexionar sobre la historiografia, el paper social de la historiografia, el paper dels historiadors, va sortir, en una societat mediàtica com la que tenim avui i a iniciativa també del propi Carlos Barros, el projecte de ficar aquest debat en el món d’Internet. I això és lo que avui presentem. Per presentar-ho esperem escoltar les reflexions del Dr. Sabaté i del Dr. Manuel Lladonosa que, com ell deia abans, feien de “teloneros” del professor Carlos Barros que és el que, definitivament, explicarà el projecte amb la seva gènesis, el seu present i el seu futur.

Per tant, a mi no em queda més avui que fer d’ambaixador, de rebre el professor Barros en aquesta casa una altra vegada més, perquè ja l’han rebut en el “Congrés de Recerques”, i de dir que, evidentment, nosaltres som admiradors de la seva obra i li agraïm, molt com a historiadors, tota aquesta tasca que està fent i ens sumem així al recolzament fort d’una part de la comunitat d’historiadors, tot i rebre, en canvi, uns recolzaments institucionals una miqueta més febles.

Passo per tant la paraula al Dr. Flocel Sabaté.

Dr. FLOCEL SABATÉ:

Moltes gràcies. Jo certament seré molt breu. D’antuvi, vull expressar el goig de participar en aquesta presentació, Crec que no em pertoca a mi fer gran cosa més, si de cas, que senzillament fer una petita reflexió sobre com ho visc, és a dir, sobre la meva experiència personal, com a historiador que assumeix les noves tecnologies mediàtiques i que participa, alhora, en el fòrum de comunicació que és’”Historia a Debate”.

En aquest sentit, en primer lloc, hem de ser molt conscients         que historia a debate es planteja en un moment molt oportú. Estem vivint un moment de canvi que realment és molt engrescador. Com acaba de dir el Dr. Roberto Fernández , s’ha parlat molt d’una crisi, d’una crisi de la història que propiament seria no tant de la història com de la historiografia. Quan mirem al nostre entorn, veiem, certament, que vivim un moment vital, un moment cabdal on cal saber enfocar un canvi que per una banda és ideològic i, per altra, tecnològic.

Efectivament, si repassem ràpidament la cronologia que ens precedeix, podem dir que a la dècada i mitja o a les dues dècades últimes s’han succeït ràpidament una sèrie de fets, en el món del pensament ben significatius, que ens porten a presen prou concret: primer, l’anomenada postmodernitat, amb un curs vital breu; després la caiguda del socialisme real i l’ascensió del neoliberalisme del pensament i, en tercer lloc, la una globalització en un món molt interrelacionat i amb problemes concrets de relació entre cultures, com s’ha posat, tristament, molt de relleu pels fets de l’onze de setembre

En aquest marc, perfilat d’aquesta manera, hem vist molta desorientació intel·lectual. Hi hem vist gent que intel·lectualment venia d’unes seguretats epistemològiques i que ara, en perdre-les, no n’han trobat d’altres o que en perdre-les s’han aferrat a visions propies de nous conservadurismes a voltes fins i tot en contradiccio amb passes prèvies.

En un altre sentit, hem vist recerques de noves alternatives formulades des de bases ideològiques diferents però buscant camins nous. Així, podem apreciar els nous plantejaments formulats per autors molts coneguts: Giddens, Tourain, Chomsky…

Tot això això passa en un món que s’està fent molt petit per la interrelació, cosa que imposa nous raonaments per a conviure cultures diferents que a vegades sembla que tinguin dificultats. Aquí trobem autors com Taylor, Kymlicka o Baumann…, cadascun preocupat per a la recerca de vies de convivència en un món cada cop més petit.

En aquest context intel·lectual, ideològic, amb el qual ens trobem obligats a viure i a reflexionar, i de canvis, hem de trobar una eina de reflexió entre historiadors per tal d’avançar tots plegats cap a la recerca de punts de renovació on subjectar els nous discursos interpretatius. I hi calien unes vies que fossin ràpides, estimulants, i capaces d’interrelacionar àmbits ben diferents. Aquesta és la funció que assumeix “Historia a Debate”, en aquest moment de canvi tecnològic i ideològic. Adopta, per tant, un doble repte, al meu entendre: per una banda contribuir a pensar i reflexionar sobre el recanvi ideològic que ens és tan necessari i, per una altra, promoure aquesta renovació tecnològica, aplicar les noves tècniques telemàtiques per apropar els historiadors que reflexionin sobre quin és el paper que han de tenir en aquesta societat que ha de pair tants canvis. Per això sol, ja és un repte apassionant, al marge que òbviament pugui tenir aspectes a millorar, a perfilar o a polir a mesura que vagi funcionant com qualsevol cosa o ésser viu. Els dos vessants que aplega, doncs, són prou suficients per a veure que era una necessitat que demanava ser satisfeta . N’hi ha prou en percebre amb quina rapidesa ha aplegat uns 1200 historiadors de més de mig centenars de països, a partir de la qual aferma aquestes vies de reflexió.

Arribats a aquest punt de partença, a manera d’espai que era necessari crear, quan hom hi entra es troba moltes sorpreses agradables, que ajuden a trobar noves vies de reflexió i de pensament. Per una banda, hi veiem, gràcies a aquest medi, mobilitzar ràpidament els intel·lectuals de diferents punts del planeta, d’assolir en accions conjuntes d’una solidaritat que potser s’havien perdut o no s’havien volgut introduir. Per exemple, hi ha un cas molt concret, molt significatiu i paradigmàtic, d’un professor d’història contemporània, Raúl Dargoltz, perseguit judicialment a Argentina per raó de la seva feina d’historiadora i gràcies a la mobilitat de la xarxa en això, gràcies a “Historia a Debate”, es va donar un gran tomb significati. Per tant, primera qüestió: capacitat d’aplegar en una mateixa línia historiadors de diferents llocs i de mobilitzar-los en actituds solidàries.

A més, i en línia amb aquesta funció necessària de reflexió, es fomenten vies d’anàlisi i de capacitat crítica molt concretes sobre la funció i l’encaix de la història al món actual. S’han produït debats molt significatius sobre si hi ha espai o no per a una història immediata, sobre quin ha de ser l’encaix entre la història i la societat, aquest concepte de compromís… En aquest sentit, s’ha aconseguit un marc de reflexió molt profund i important, que evidencia una capacitat d’anàlisi i d’implicació ben superior al propi d’altres fòrums existents sobre història del pensament.

És cert, actualment hi ha diversos fòrums. Perquè això, telemàticament, és un fòrum. És una llista que existeix i on         els participants van escrivint diferents aportacions, amb els diversos raonaments i, evidentment, que no és l’únic fòrum que existeix a nivell d’àmbits de treball. Per exemple aquí a Catalunya els que investiguem en torn als diferents camps implicats en la noció de territori participem en un fòrum interdisciplinar molt interessant que es diu “Territori”. I en el forum “Territori”, com en tots els altres fòrums similars, allò         que prima, evidentment, és l’intercanvi d’informació, el fet de poder-se dir informacions que potser, a vegades, haurien perduda per actuar en àrees diferents. En canvi, el que planteja “Historia a Debate”, és que el que primi més sigui aquest afany de reflexió i d’harmonitzar la recerca de quina ha de ser la posició completa de la història i de l’historiador. En aquest sentit, “Història a Debate” ha estat, sobretot i abans que altra cosa, un forum de reflexió, de pensament, d’enriquiment de les idees davant d’un escenari en canvi. Per això, s’ha donat una altra passa, que vull ressaltar per bé que no em pertoca dir-ho com a promotor però si com a usuari, que és arribar a un plantejament programàtic, com és el manifest.

Crec que arribar a posar en relació una sèrie d’historiadors i plantejar quins problemes hi ha, no només significa efectuar un pas següent després de la reflexió, sinó que permet avançar en la recerca d’un model específic per a propostar als historiadors. Per això s’explica un manifest sobre com ha de ser la història en la que han de treballar els historiadors que entren en el segle XXI, tot superant uns canvis ideològics que han viscut de la postmodernitat         i que s’enfronten amb la necessitat d’una renovació ideològica en un món tecnològicament canviant i molt més petit i apropat.

En tot això, si més no, es pot elaborar un manifest que aplega una sèrie d’historiadors a nivell mundial posats         d’acord en fer una proposta en un sentit molt concret. Així, es demostra que “Historia a Debate” es molt més que un fòrum d’intercanviar informació per a ser, en realitat, tot t un repte. Pels que som historiadors i després pels que potser ho sereu algun dia, esdevé l’eina que ens ajuda a encertar el recanvi amb què enfocar la tasca de l’historiador, una taca que sigui objectiva, compromesa i amb moltes perspectives de futur. El món en canvis, les mutaciones generacionals que s’apropen… tot plegat incita a aprofiar al màxim aquesta vi de reflexió.

El conjunt, doncs, valida i empeny “Historia a Debate “com a instrument de reflexió i treball que nosaltres ,els historiadors i que ho promocionem ja no sols com a via per a enfortir les fórmules de treball dels historiadors sino també la manera com la societat vegi l’encaix dels historiadors en una actitud compromesa vers el futur,

Es clar, alhora, que en entrar en detalls, com usuaris, podem coments els diferents problemes de crixement que podem detectar i polint gràcies, precisament, a les reflexions dels mateixos usuaris. En aquest sentit, és clar que en primer lloc toparem amb les limitacions del propi medi, les quals, però, sempe es poden polir amb el mateix ús de la reflexió que ofereix el medi.

En aquest sentit, jo com a usuari també hi trobo una sèrie de limitacions ben lògiques pel mateix sistema. Un dels més clars i bàsics és la base lingüística, que afecta tots els fòrums. El sistema de xarxa en Internet té, com una de les principals grandeses, aquesta capacitat d’interrelacionar a gent de qualsevol lloc del planeta, però, malgrat aquest pressupòsit, com podem veure amb molta facilitat, els fòrums amb molta facilitat acaben tenint dimensions nacionals, en el sentit més medieval del terme, és a dir, molt atent a la llengua. Per això podríem cometar fórums concrets a Alemanya, a França… I aquí es percep una mica també perquè clar la majoria de la gent que hi participa són de llengua castellana i per tant predomina molt la presència sudamèrica.

Es clar que la sectorialització que això comporta dificulta interrelacionar els diferents corrents i vies historiogràfiques existents. Estic pensant sobretot en Etats Units i una mica en Alemanya. A Estats Units s’ha acabat d’evolucionar cap a un concepte d’història molt diferent al nostre, es podria dir que ells s’han quedat més en la postmodernitat o,m plantejat d’una altra manera, podríem dir que en aprofundir en les idees dels anys 80 han avançat vers unes vies diferents de les nostres, que fa que les seves propostes historiogràfiques siguin molt diferentes de les nostres. Certament, a Estats Units va fer molt forat el pensament de Foucault i el de Derrida, i a partir d’aquí es deixaren impressionar molt per qüestions de mètode i de plantejament, com el gènere. A partir d’aquí, des d’Estats Units e sformulen propostes i exemple de treball molt diferents dels nostres, precisment en aplicar de manera molt completa la desconstrucció derridiana en el treball quotidià de l’historiador. Això els medievalistes ho sabem molt bé perquè hi ha molts colegues medievalistes que destaquen per aquesta orientació, com sobretot Gabrielle Spiegel. Es proclama que la necessària renovació ha de venir per Derrida i per una història molt atenta al text: “The part as text” és el famós llibre clau i programàtic d’Spiegel.

En debatre sobre com ha de ser la història, potser també aniria bé enganxar una mica aquests corrents, ho veig molt difícil, pels esmentats problemes de llengua, a més de les diferents orientacions que a adoptat la història a un costat i altre. Tanmateix, si el que volem és interconnectar visions diferents, gairebé antogòniques, caldria afinar cap aquí.

Certament, i ben significativament, la llengua hi aporta barreres més clares de les que inicialment es podria sospitar. A Alemanya passa una mica el mateix , en tant que la llengua també deu ser la principal barrera per a conectar i establir una xarxa veritablement mundial.En el sentit de la renovació historiogràfica a Alemanya un altre corrent, bé que més minoritari i amb menor incidència al conjunt historiogràfic, destaca per la innovació dparopar-se molt a la filosofia del critisme. És com si el criticisme fos l’alternativa germànica a la desconstrucció. És adir, s’han assumit unes reflexions molt atentes a l’epistemologia de la història a partir dels deixebles de Popper, sobre tot Hans Albert. Això és una altra línia, certament més minoritaria tot i ser ben rica, que se’ns escapa. Si trobéssim la manera que “Historia a Debate” en la seva transversalitat també pogués travessar aquests diferents plantejaments i posar en relació els diversos historaidors implicat, la funció seria cabdal en la redefinició mundial de la història. Ara bé, el problema idiomàtic és bàsic i tampoc no cal forçar un sol model, també és bona aquesta diversitat, si bé la discussió com amètode, seria acceptable i positiva.

També hi ha altres limitacions pròpies d’un fòrum, com és la necessitast d’haver d’acotar els marges de la discussió per a no desbordar. En aquest sentit, qüestions que afecten més a sectors concrets com la història contemporània sens dubte que hi predominen. Hi ha hagut tot un debat sobre la relació entre història i periodisme, o entre l’actualitat i la condició historiable dels fets immediats, que tenen molta profunditat, perquè per aquí es dirimeix el grau d’interacció amb el món immediat, però que sens dubte acaba afectantg més a unes àrees que no a unes altres. Es podria en aquest sentit veure-hi molt presentisme. Podria ser que en debatre la relació entre història i periodisme els que s’ocupen d’una història immediata ho visquin amb molt vivor però que d’altres sectors no ho sentin de manera tan propera.

I clar, després hi ha una qüestió molt pròpia del medi i és que a vegades hi pot haver molta informació. És el que té un fòrum. A la gent li arriben els missatges a casa i això vol dir que a vegades et demana molt temps per llegir-los o que, una altra opció, necessites algú que et faci una criba. Se’t planteja, és clar, el problema de qui posa aquesta avaluació. Que et cribin els documents que reps a casa sembla, com a plantejament, que et sotmets a un dirigisme. Però, a la pràctica, és l’única manera de no estar inundat per un bombardeig d’idees dispers que fins i tot no hi hauria temps per atendre.

Respecte dels missatges rebuts, també es podria reflexionar una altra limitació del medi, com és la necessitat que els missatges intercanviats, lògicament, siguin breus, i a voltes pot semblar que són massa breus per a una reflexió en profunditat. És clar, però que no pots bombardejar els usuaris amb llargues reflexions, però també és clar que un degoteix de petites idees pot no ser gaire efectiu. L’alternativa podria ser clara: combinar el fòrum amb un àmbit de reflexió més produnda, amb articles i tot. Això, obviament, ens situa en una revista telemàtica, i potser ja és una altra cosa.

En qualsevol cas tot això, i algun altre detall que em deixo per no allargar-me, són aspectes que es poden polir per a seguir avançant, però que no treuen importància al que estem parlant, al fet d’haver assolit un instrument per posar en relació als historiadors en un moment de canvi ideològic i tecnològic i que això contribueix moltíssim en la renovació no de la història precisament sinó de la historiografia i que això és un repte que tindrà una repercussió en el que escrivim, en la manera de com analitzem la realitat i, és de esperar, en la forma com les generacions que ara intentem formar podran treballar la història i interpretar la realitat en el futur. Hi veig, per tant, un efecte multiplicador que remarca el punt central: contribuir a definir un nou model d’història per a uns nous temps. Moltes gràcies.

Dr. ROBERTO FERNÀNDEZ:

Ara té la paraula el Dr. Manuel Lladonosa.

 

Dr. MANUEL LLADONOSA:

En primer lloc voldria expressar les meves gràcies per haver-me convidat a participar en aquesta taula que em permet de part meua, doncs, de felicitar les iniciatives del Dr. Carlos Barros i que s’han copsat sota aquesta denominació de “Historia a Debate” que ja ens ha donat uns fruits esplèndids com són els dos congressos i la recollida d’actes i de ponències i de les altres intervencions de les mateixes. De fet, aquestes publicacions s’estan convertint en un referent perquè molts cops quan els estudiants que han acabat la llicenciatura s’apropen a un curs de doctorat i volen fer una tesi de llicenciatura o una tesi doctoral, sempre, el primer que els hi indiquem és la necessitat de que estiguin al dia en termes historiogràfics.

En el terreny de la història del pensament i de la cultura en el qual m’he estat posat en els últims anys, a més a més això encara és més important. I en aquest sentit, doncs, precisament els dos congressos i les obres que n’han sortit doncs són instrument excepcional per posar-se al dia en l’estat de la historiografia. Es una necessitat que es trobava a faltar, tal com el Dr. Flocel Sabaté ens ha indicat i com suposo que també ho ha indicat el Dr. Roberto Fernández en l’inici d’aquesta taula. Són punts de referència als quals cal acudir si es vol saber quin és l’estat de la qüestió de les diverses tendències historiogràfiques i què és el que es fa en cada àmbit i quins debats hi ha, doncs s’han d’acudir en aquestes debats.

Per un costat, precisament a través de la pàgina web i de la llista de la web -de les que personalment sóc usuari des del primer moment en què en vaig tenir notícia- hi hem pogut veure que aquestes avantatges continuen en forma de seminaris i en la forma de participació en congressos i trobades que es fan en diversos llocs de Llatinoamèrica. A mi em sembla que aquest és un dels aspectes més interessants que es pot veure en la llista. A través de la llista i de la informació que dóna “Historia a Debate”, hem pogut seguir tot el que s’està fent a Llatinoamèrica i, en aquest aspecte, molt sovint el que es arriba és una sensibilitat que no coincideix amb d’altres historiografies potser més academicistes i menys fresques. Algun cop en alguna de les classes jo he utilitzat alguns dels textos de “Historia a Debate” , de la llista, precisament per a veure que encara en algun lloc s’està parlant del compromís de l’historiador amb la societat. He repartit textos extrets d’Internet gràcies a “Historia a Debate”, precisament perquè els alumnes percebin com aspectes que aquí ja no semblen actuals, estan ben vius a Llatinoamèrica. Així, “Historia a Debate” el que està fent es vehicular, per una banda, historiadors molt més radicals que els europeus, historiadors que segueixen creient en què l’historiador ha d’estar present en els problemes del món, ha de serr compromesa.

Per altra banda, també molts cops hi troben estudiants, gent que està preocupada en el context de la crisi de Llatinoamèrica. La forta crisi per als estudiants respecte de les possibilitats professionals, de l’exercici professional de la historia, motiva moltss historiadors a reflexionar-hi, a pensar què ha de fer, quin és el paper de la història. Tot això, dic, em sembla interessant, és a dir, és una de les maneres de veure-hi un món que aquí ens era molt familiar fa vint anys i que ara, en canvi, no ho és tant de preocupacions, i per altra banda reflexionar sobre temes que com és el de l’objectivitat, la història actual, que són elements ben vistos.

Sens dubte, jo em sumo a les preocupacions que ha mostrat aquí el professor Flocel Sabaté pel que fa a les possibilitats, reptes i problemàtiques que s’obren amb “Historia a Debate”. Jo diria que evidentment en la mesura en què a aquest òrgan se li ha anat afegint més i més gent, doncs és indubtablement que s’ha produït algunes vegades una sensació de saturació perquè de vegades hi ha uns temes molt centrats en les qüestions d’objectivitats o subjectivitat, o sobre la qüestió del món present, o reflexions sobre el manifest de “Historia a Debate”. Clar, això, lògicament, planteja l’abast i el límit que té la informàtica, en tots els fòrums passa el mateix. En els fòrums un comença a llegir-s’ho tot i arriba un moment però, en quant s’ha produït una reiteració de posicions, que hi cal començar a filtrar, i ho ha de fer el mateix usuari, ho acaba fent així, o si no des de la organització s‘ha de fer una certa tria. Això és una qüestió necessària per al funcionament que en tot és el Carlos Barros qui ho dirà.

En qualsevol cas, jo diria que “Historia a Debate” serveix perquè moltes persones que potserr tot just estan començant o han publicat poc, o que la seva publicació és poc coneguda, així són coneguts i s’adonen de les dimensions del conjunt dels historiadors. Això, certament permet posar en contacte els historiadors. Evidentment, aquí s’hi percep         el tema de la solidaritat. En vàries ocasions s’han formulat elements de solidaritat amb algun professor, precisament que patia la situació a Argentina. També per altra banda, moltes vegades quan hi ha una crisi com va passar a l’Equador no fa massa, o en d’altres llocs, els historiadors d’allà informen als altres col·legues del que està passant. Per tant això és una font d’accés directe i immediata a esdeveniments que es produeixen en diversos països de Llatinoamèrica. Però d’altra banda, altres vegades també serveix per a veure fins a quin punt els historiadors estan mediatitzats a voltes per la força dels fets. Ahir o abans d’ahir ho comentava el professor Carlos Barros, de què una de les coses que va provocar una certa gràcia, no sé si dir-ho així, o sensació, va ser quan diversos historiadors de fora d’Espanya demanaven de voler entendre el fenomen d’ETA. I historiadors d’aquí, espanyols, contestaven amb una virulència total dient “no hi ha res a entendre!”. A veure, jo ho entenc. Jo condemno la violència de l’ETA i continuo condemnant la violència de l’IRA i la dels terroristes corsos i la de tots els terroristes que hi puguin haver en el món, però és evident que tots volem entendre què passa a Palestina, perquè sorgeix l’IRA, i per tant no ens hauria de sorprendre que algú vulgui entendre perquè ha sorgit la ETA. Tot i que també hem d’entendre als que els hi costa d’entendre això. Però aquí hi ha un paper interessant, l’actitud del científic social està absolutament compromès amb la defensa dels valors democràtics però evidentment s’han de comprendre tots els fenòmens. L’historiador també s’ha de desdoblar una mica i intentar observar el que està passant inclús al seu propi país. És un dels fenòmens que gràcies a “Història a Debate” es poden cercar vies interpretatives.

L’altra qüestió que precisament és una de les polèmiques que han sorgit ,és la del tema de l’idioma. Quan alguns, algun americà va demanar que s’utilitzés l’anglès també hi ha hagut una resposta molt nacionalista -llatina diu el Dr. Barros-, llatina, no hispànica, de Llatinoamèrica, ja està farta         de l’imperi nordamericà: “res, que s’utilitzi el castellà”. Aquesta ha estat també una de les manifestacions que hi ha hagut mé suggerents.

Sigui com sigui, jo diria que és important tenir present aquest referent perquè actualment coneixem més l’opinió del senyor Derrida que de tots els argentins. Sens invalidar, és clar, els plantejaments historiogràfics nordamericans, cal que ens preguntem, és clar, repsecte d’Argentina, de Venezuela… quins plantejaments hi tenen?.

Aquí només vull dir que realment aquesta llista de “Historia a Debate” és una llista on tots us hi podeu connectar. Als companys alguna vegada els hi he dit que em connecto amb això; a classe també ho he dit, en alguna de les classes. I val la pena connectar-se. A l’igual que a tots els fòrums. Aquesta és la gran avantatja d’Internet. Internet ofereix unes grans possibilitats de poder-te connectar en tot. Poder saber tots els debats. Ara això si, és també indubtable que demana un cert filtratge, pel temps. Però bé, jo només voldria felicitar al professor Barros i dir que em sumo amb molt de goig a la presentació d’aquesta llista i de les activitats d’”Historia a Debate” que confio que continuaran, i que faran projectes tal i com es pot veure a través de les iniciatives que van sorgint, en la informació de la mateixa web de “Historia a Debate”.

Dr. ROBRTO FERNÀNDEZ

Gràcies Manel. Passo la paraula al Dr. Carlos Barros. Adelante Carlos.

Dr. CARLOS BARROS

Muy buenos días. En el “Congreso de Recerques” empecé hablando en gallego y pregunté al público si entendía bien el gallego o me pasaba al castellano, y los propios de la mesa me dijeron que continuara en gallego. Pero aquí ya empiezo en castellano para que no me animéis y poder continuar en castellano porque todo esto lo estamos grabando. Naturalmente la transcripción en catalán se difundirá en nuestra red en catalán, pero para que entiendan algo, como es una red latina pues voy a evitar el gallego que sería como me encontraría más a gusto         porque esta idea de globalización historiográfica alternativa en la que nosotros creemos y que nosotros practicamos está pensada, precisamente, para que esta diversidad lingüística se dé porqué sino estaríamos hablando inglés todos, que no es nuestro estilo.

Bien, agradecer al departamento de Historia Social e Historia del Arte         y al departamento de Historia de esta universidad, que no conocía, que han facilitado todos los medios y que están excelentemente ambos departamentos bien representados aquí para que éste acto se pudiera realizar. Y extender ese agradecimiento a los organizadores del “Congreso de Recerques” porque es mi participación en el congreso en los temas propios de mi investigación no historigráfica, pero sí en historia medieval, lo que ha permitido que yo esté hoy aquí presente.

Esta es la séptima presentación o reunión que hacemos este curso de “Historia a Debate”. Hemos hecho las anteriores en Mar del Plata en Buenos Aires, Concepción del Uruguay, entre Ríos Argentina, Lima, Perú, Pontevedra, Albacete hace poco y a través de videoconferencia hicimos una reunión abierta de “Historia a Debate” con el campus de Toledo y Ciudad Real y aquí, en Lleida, y a finales de este mes lo haremos en el marco de la asociación de Historia Actual en Cádiz. Normalmente hacemos dos actos: una presentación pública donde suelo hablar yo al final y los usuarios activos, que aquí están selectamente representados también, y después una reunión abierta de la lista. Aquí por razones de horario hemos unido las dos actividades en una y por tanto yo hablaré un poco de manera más amplia de lo que Manel y Flocel, con la introducción de Roberto, ya han dicho. Y después explicaré un poquito más cómo funciona la lista y proyectos de futuro. Es importante esto, Historia a Debate está empezando y entonces es muy importante que por lo menos en lo que pensamos hacer en el plazo de dos o tres años que es de lo que puedo hablar hoy aquí.

Empezar diciendo que en un congreso en diciembre de 1995 en Zaragoza, “La Historia en el horizonte del año 2000”, a mi me tocó clausurarlo y intenté convencer al auditorio de que la historiografía española podía jugar un papel internacional en este momento gracias a esta globalización alternativa en la que nos sentimos inmersos, que afecta mucho al mundo académico y romper, por lo tanto, toda una tradición de dependencia historiográfica de medios académicos de países como en el caso de Francia, Inglaterra, y, últimamente, Estados Unidos. Creo que nosotros hicimos los deberes, cumplimos. Historia a Debate, que es una iniciativa que coordinamos desde Santiago de Compostela pero donde la presencia española es fundamental, es decir, que el grupo mayoritario en todo tipo de actividades que realizamos, presenciadas en Internet siempre, es pues español y tiene una proyección internacional muy importante. Es decir, en todo tipo de actividades participan entre cuarenta y cinco y cincuenta países, en las listas de correo electrónico hay mil doscientos veinticinco, en la lista general de debate historiográfico hay colegas de dos o trescientas universidades de todo el mundo que mayoritariamente, desde el punto de vista estadístico, somos latinos, de España, de América Central y del Sur, además de profesores hispanos de las universidades norteamericanas. Son los tres pies en los que se basa nuestra actividad sobre todo, y nuestra red en Internet. Tenemos una segunda lista que llamamos “Historia Inmediata” donde discutimos acontecimientos que están sucediendo, que tienen una envergadura histórica donde estamos doscientos cuarenta y cinco colegas, ahí conectados entre nosotros y una página web que es www.vps12.h-debate.com . En todo caso tenéis todas estas direcciones         en el manifiesto que se ha repartido y también en el folleto sobre las actas de nuestro segundo congreso.

La página web tiene en este momento catorce mil visitas al mes. Tened en cuenta que no todos los historiadores están interesados en la problemática del oficio, es decir, que aquí esta cifra es muy importante porque nos encontramos en esta red académica internacional colegas que tenemos una especial preocupación         sobre cómo se escribe la historia, porqué y de qué manera afecta a la sociedad, sobre nuestro oficio en ddefinitiva, y esto se corresponde con unas inquietudes de unas zanjas amplias pero no en todo caso de la mayoría de los historiadores. Si bien es cierto que lo que está representado en la red académica internacional de Historia a Debate es el sector más decisivo de nuestra disciplina, el más inquieto por algo más que el terreno de cómo investiga         las fuentes o la cronología que a uno le preocupan como investigador. Hay que decir que el noventa y nueve por ciento de los que formamos parte de la red Historia a Debate, que como veis ya es un número muy elevado, somos investigadores empíricos, es decir que dedicamos el grueso de nuestro tiempo a estudiar la antigüedad, la edad media, la época moderna, los tiempos contemporáneos o en otros lugares pues como se denominen académicamente los diferentes periodos cronológicos automáticos de estudio. No somos unos especialistas en metodología e historiografía y teoría de la historia, aunque hacemos ese esfuerzo y dedicamos un tiempo pues a estos temas entre otras cosas para que la escritura de la historia sea decidida por nosotros y no por fuerzas externas que obviamente hay que tener muy en cuenta lo que vivimos en el mundo y no estar encerrados en un monasterio. En todo caso, es importante que seamos nosotros los que tengamos la última palabra sobre la historia que se escribe y el impacto que esta historia que nosotros escribimos pueda tener en la sociedad.

Vamos a cumplir el próximo año el décimo aniversario de Historia a Debate. Los seis primeros años hemos seguido vías convencionales: congresos, un seminario permanente en Santiago de Compostela, intercambio académico, etc. Y hace tres años hemos entrado en Internet, mejor dicho, Internet ha entrado en nuestra vida         y nos ha cambiado la manera de relacionarnos, nos ha puesto en contacto con realidades que sencillamente desconocíamos. Realidades académicas que sencillamente desconocíamos. En ese sentido la federación de lo que fue unos encuentros de historiadores preocupados sobre temas así de metodología, de historiografía… eso se ha transformado. Hoy ya se puede hablar de una tendencia historiográfica. Está en vía de transformación. Una tendencia historiográfica y que hubiera sido imposible sin Internet. Es una consecuencia de nuestra presencia en Internet.

Pensamos que necesitaremos otros diez años más para que todo este fenómeno historiográfico de origen español, de base latina pero de proyección universal, de proyección global, llegue hasta sus últimas consecuencias. Se demuestra hasta qué punto somos capaces de entender lo que está cambiando en nuestro oficio y, en definitiva, de dejar una impronta sobre la escritura de la historia en el siglo XXI. Todo está por ver.

Roberto insistía, y eso es muy habitual en las presentaciones, en mi papel que yo creo que fue más importante en el inicio de este proceso, hace diez años, que hoy en día. Hoy Historia a Debate ya no es una iniciativa individual. Es una red viva y que hoy se sostendría ya existiera yo o no, y llevar la coordinación desde Santiago de Compostela o no. De hecho se me está preguntando ya que si el próximo congreso será en Santiago de Compostela. De momento sí, pero no excluimos la posibilidad de que sea en otro lugar de España o del mundo, y que pueda ser coordinado desde otro lugar, en cualquier momento. Creo que ya es o empieza a ser un patrimonio historiográfico colectivo que yo desearía que tuviera esa marca latina y ,sobre todo, española, y a poder ser gallega, porque todos tenemos ahí la pequeña y gran patria, y en un futuro también.

Hemos pasado por tres etapas muy bien definidas. Primero, por la etapa por la que se nos conoce más. Sobre todo por parte de los que tienen que hacer oposiciones a profesor titular y a catedrático. Que en línea a lo que Manel decía nos piden con urgencia y con ansiedad las actas para que las memorias, para que las oposiciones estén al día bibliográficamente. Porque bueno, el segundo congreso fue en el 99, y el tercero será en el 2004. En fin, son fechas muy recientes para estos temas de concepto de historia, de escuelas historiográficas. Sobre todo porque nosotros, ya desde el primer congreso, lo hemos planteado con visión de futuro, es decir, no nos hemos recreado en esa crisis de la historia, en ese cantano, sino que siempre nos lo hemos planteado para buscar alternativas, debatir para buscar alternativas de futuro. Han sido publicados nueve volúmenes como actas de los dos congresos. Tenéis los tres volúmenes que están pasando ahora entre el público. Por favor devolverlos al final. Y el primer congreso fue una especie de big bang para nosotros. Sin embargo el que es más importante de cara para el futuro nuestro como red y sobre todo como tendencia historiográfica , es el segundo congreso porque hemos tomado los organizadores, que estamos dispersos en universidades diversas de España y de otros países, hemos tomado conciencia de la necesidad de pensar por nuestra propia cabeza, historiográficamente, y eso ha sido un proceso largo. De hecho, en el primer congreso estuve muy pendiente de la última evolución de “Annales”, de qué pasaba en “Past and Present”, vino una representación muy importante de la historiografía marxista inglesa y de las iniciativas que vienen desde Estados Unidos, de la postmodernidad, y de todo eso. En el segundo, nos dimos cuenta, gracias, a en lo que hemos ido logrando en los focos nacionales de reflexiones historiográficas, que estos referentes alejados estaban tan confundidos como nosotros. Con la ventaja para los historiadores españoles y latinos en general, que no tenemos beneficio de unas grandes escuelas historiográficas que hayamos heredado como propias y al mismo tiempo eso se transforma en una ventaja porque no tenemos esa losa de una tradición y nos permite, como se ha demostrado en estos años, pues elaborar colectivamente posiciones propias que inmediatamente tienen una difusión internacional.

Eso sí un paso muy importante que en la segunda fase, en 1999- 2001, facilita la creación de una red estable de funcionamiento diario que cubre los cinco continentes. Insisto que la mayoría somos latinos,         de España, América Latina y Estados Unidos         porque la tendencia de Internet. Paradçójicamente, contradice su universalidad, porque tiende a que se cierren las comunidades virtuales, en este caso académicas, en las fronteras idiomáticas, no en las fronteras nacionales sino en las idiomáticas. Que es contra lo que nosotros queremos luchar porque los congresos son, en este sentido, trilingües o como hacemos en Galicia cuatrilingües, en gallego, castellano, inglés y francés y con traducción simultánea. Sin embargo meterme ahí nos ha sido más difícil a pesar de que hay más de 150 colegas de países no hispanos que leen religiosamente los textos en español que se difunden por nuestras listas en unas horrendas traducciones automáticas vía Altavista que hacemos al inglés. Generalmente son colegas que saben algo de español y que son de lo más fieles de nuestras listas, entre otras cosas ¿por qué motivo?, porque no existen ni en el ámbito francófono ni anglófono una lista parecida. Aunque, si pasamos al inglés, colegas norteamericanos me decían que si esto se pasa al inglés se perderá la identidad: lo que es esa frescura y esa espontaneidad, probablemente en inglés no se dé tanto. De todas formas, al final vamos a internarlo en el futuro.

Creo que lo más importante es que en Internet nos sentimos una comunidad académica internacional, nos sentimos como un colectivo y, eso pienso por mi experiencia ya de ir a tantas presentaciones y a tantas reuniones de la lista y de contacto personales, eso nos aporta una gratificación personal que es muy importante, porque el medio académico y, a veces, el medio social también, nos lleva a una práctica muy individual: cada uno encerrado en su despacho, con los amigos más cercanos, etc., y ahí, nos sentimos parte de algo más colectivo que nunca ha dejarlo de serlo esta profesión porque nuestra aportación a la sociedad, aunque aparentemente es individual, pues en el fondo es una aportación colectiva como lo es lo de toda la universidad de todas las instituciones académicas.

Claro, hay una presencia latina sobre la cual a mi me preguntan. Que nos ha dado contactos con realidades que nos recuerdan los años setenta, lo decía aquí Manel, como son las realidades latino americanas de sociedades que viven una historia inmediata         incluso de una manera trágica. Y dentro la universidad está muy vacateada por la historia de todos los días y eso nos ha llevado a transformarnos en que sin que estuviera en nuestros presupuestos iniciales, como tantísimas cosas que se hacen en Historia a Debate y que surgen de cualquier lugar de la red y que inmediatamente nosotros asumimos, en algo así como una ONG de historiadores, una especie de historiadores sin fronteras porque yo ahora mismo he pensado todavía acercarme a ver como terminaba el “Congreso de Recerques” y recibí en mi móbil la llamada de colegas que coordinan desde Santiago de Compostela diciendo que acabábamos de recibir un mensaje urgente de los colegas venezolanos por la situación que atraviesan allí. E inmediatamente, por         el móvil redactamos una pequeña notita que se distribuirá en un momento por la lista de “Historia Inmediata” y que ya ahora estará distribuida por todo el mundo. Porque eso es lo que permite Internet. Mostrando claro una solidaridad global con Venezuela, su democracia, … sobre todo por la preocupación de la situación de los colegas. Historia a Debate está muy implantada en Venezuela prácticamente en todas las universidades más importantes, que lo sabemos por los debates en Historia Inmediata. La mayoría de los colegas, aunque esto pueda sorprender desde aquí, sienten la derrota de Chávez como una derrota propia y tienen verdadero temor por lo que pueda pasar allí, a raíz del cambio se está produciendo según puedo seguir por los medios de comunicación. Existe un cierto grado de violencia y estamos ya muy escaldados en ese sentido. Colegas colombianos nos han dicho que si Historia a Debate hubiera existido en 1999 no hubieran asesinado a Dario Betancurt, que no conocíamos para nada y era un profesor académico sin militancia política alguna que estaba estudiando la violencia en la Colombia contemporánea, y lo secuestraron y asesinaron. Si hubiera existido nuestra red, con la campaña que se ha hecho recientemente por Raul Dargoltz, quizás hubieramos podido cumplir otro capítulo similar en Colombia. Esto nos trastoca todos los conceptos a los         que estamos en España, en Europa,         y es una manera de vivir otras realidades, de vivir un mundo que está yendo a un ritmo muy distinto del que estamos acostumbrados en España y en Europa y nos escandaliza de que los colegas tengan estos problemas tan graves que pueden suponer cárcel o puede suponer muerte. Que aquí lo vivimos sobre todo por el terrorismo del País Vasco y tenemos el caso de Ernest Lluch, que ha sido recordado muy oportunamente en el “Congreso de Recerques “ que nos ha conmovido a todos pero es que allí es diario. En Colombia el año pasado han sido asesinados 30 profesores universitarios.

La tercera fase de nuestro proceso se inició hace seis meses. El proceso de conversión de Historia a Debate, sin dejar de ser una red, en una tendencia historiográfica ha permitido pasar a la elaboración del manifiesto que tenéis ahí en vuestras manos. Elaborado por un grupo de veinticuatro profesores de universidades españolas, latinoamericanas y norteamericanas y que en este momento ya hay cien subscriptores a ese manifiesto. Y en él es donde nos planteamos ya pasar del debate al consenso. No podemos discutir eternamente. Vamos a seguir discutiendo, esa es la razón de ser de Historia a Debate, sino que al menos un grupo de los que una manera más activa estamos participando en esta red académica nos hemos planteado dar una alternativa a los interrogantes que ofrece la escritura de la historia después de la caída de las grandes escuelas: el marxismo, el neopositivismo, anales… en fin, a finales del siglo pasado. De hecho, que sin quererlo por la propia evolución de lo que empezó siendo un foro y que ahora ya es un hito historiográfico, nos vemos como la primera tendencia historiográfica del siglo XXI y tratamos y trataremos de cumplir con nuestra responsabilidad de una manera honrosa.

En cierta manera, decimos muy rápidamente en el manifiesto, bueno primero con un enorme respeto y actitud de diálogo, nosotros mostramos nuestra disconformidad con otras tres tendencias que de facto         existen en España y fuera de España en la historiografía internacional de estos momentos.

No compartimos los planteamientos de algunos todavía están en posiciones postmodernas, nihilistas, que yo creo que nos perjudican porqué esa relación de la historia, en pasado, presente y futuro, desaparece con esa actitud         que ya está un poco en declive, nos dicen los colegas norteamericanos, que son los que han inventado esta corriente, sobre todo los cercanos a la literatura y a la crítica literaria. Está en declive, aunque desde el sentido de propuesta historiográfica,         pienso que no tanto lo que llamamos posmodernismo ambiental, esa hiperfragmentación, ese todo vale y nada vale que creo que perjudica a esta o cualquier otra disciplina, porque la historia se ha transformado en una disciplina científica, profesional, desde finales del siglo XIX. Porque había unos paradigmas compartidos de tipo científico, etc. que en la medida de que el paradigma dominante fuera, que ya no lo va a ser, la pura fragmentación, pues eso supondría una decadencia contra la que nosotros luchamos. Creo que en fin, es un fenómeno minoritario que hay que tener en cuenta.

También estamos en desacuerdo con ese retorno de la vieja historia         biográfica que nos lleva, sin querer, a la historia de los grandes hombres y sin querer también         nos lleva a hacer desaparecer el sujeto colectivo de la historia. En todos los debates que ha habido sobre la transección,         y todo auge de las biografías muy animados también por los centenarios de Carlos V, de Felipe II y ahora las iniciativas alrededor de los Reyes Católicos, perfectamente legítimas incluso perfectamente necesarias. Pero claro, si todos nos ponemos a hacer biografías… se han editado hasta más de tres mil en el año pasado, pues volvemos sin quererlo. Y Historia a Debate quiere ser, y lo está logrando, un observatorio historiográfico para que sepamos hacia donde vamos y preguntarnos si queremos ir hacia donde queremos ir. Y si todos hacemos biografías pues volvemos a la historia de los grandes hombres. Y yo no sé, no será la lista de los reyes godos porque tampoco lo permitiríamos pero desde luego desaparecerá la historia como oficio si siguie así. Lasociedad que nos paga para que investiguemos la historia y que quiere aparecer en la historia y no sólo en la historia de la transición sino en todas las épocas históricas. En ese sentido, creo que se trata de un interlocutor para el debate con los partidarios, más prácticos que teóricos del entorno de la vieja historia, a sabiendas de que nosotros estamos obviamente a favor de que se vuelva a hacerse biografía, historia política, historia diplomática, historia narrativa pero claro, con unos contenidos completos, sin que desaparezca el sujeto colectivo.

Y por último, estamos en esta relación de diálogo crítico con aquellos colegas que         están en desacuerdo con nuestros planteamientos y que defienden y que sobre todo practican el continuar con la historia tal como se escribió en los años sesenta y setenta. Creo que probablemente este sector sea mayoritario en los departamentos de historia. Hay que pensar que ha cambiado mucho la historia en la segunda mitad del siglo XX, y que está cambiando todos los días mucho. Pensemos en lo que es el mundo después del once de setiembre y lo que era antes. Y que la historia hay que escribirla hoy de otra manera, aunque nosotros no somos partidarios de hacer tabla rasa del pasado historiográfico y naturalmente nos inspiramos reformulando todo lo que haya que formular,         y autocriticándonos en todo lo que tengamos que autocriticarnos, en las vanguardias historiográficas del siglo XX, sobre todo en la experiencia de la escuela de los Anales, del marxismo historiográfico, el positivismo, el neopositivismo , etc.

Pero también hay dieciocho proposiciones en ese texto breve. Porque se trata de un manifiesto y ahora voy a hablar yo de tres o cuatro muy rápidamente. Primero, reivindicamos la autonomía del historiador para definir, lo dije al principio, la práctica de nuestra disciplina. Yo sé que nosotros poco podemos influir en la historia de los acontecimientos, pero sí tenemos un margen muy amplio para decidir la historia que nosotros escribimos. Antes existía el seguimiento mimético de la moda que venía de Francia y de otros países. Pero hoy hay que reconocer, primero decirlo con toda claridad, que quien está marcando las pautas historiográficas más recientes no son las modas que vienen del extranjero sino que son determinados poderes políticos muy dirigistas en este sentido, determinados medios de comunicación social y determinadas grandes editoriales. Nosotros, todos, trabajamos codo a codo con las instituciones, a nivel local, a nivel de comunidad autónoma y a nivel estatal, obviamente. Nuestro congreso sólo lo financia la Xunta de Galicia, y todos trabajamos en universidades públicas, etc, pero reivindicamos, en definitiva, ya no el viejo papel crítico, etc del historiador, del intelectual, como Emile Zola, que también habría que repasarlo, reivindicamos la función de la universidad pública que si subsiste, y esperemos todos a que subsista en el futuro,         tiene que ser una función crítica. Que tengamos una plena libertad de investigación para escribir la historia, que decidamos colectivamente los historiadores y, si eso tiene una influencia política, que la tiene, que decidamos nosotros que influencia política debe tener, respetando siempre opciones distintas sobre este criterio tan importante que es la autonomía académica para poder escribir la historia que nosotros deseamos escribir.

También tenemos una actitud bastante clara sobre el tema de redefinir la historia como ciencia, lo que se habla         del saber, el conocimiento. Pero no, claro, como predicó Ranke en su momento, sino naturalmente como piensa hoy que un físico es una ciencia, es decir, una manera de estudiar la realidad, sea física, sea de una realidad, como en nuestro caso, pasada de tipo humano y donde el objeto y el sujeto son inseparables. Una vez que quede claro que la historia no es científica no es la que anule el sujeto cognoscente, el sujeto que investiga sino la que tiene en cuenta el sujeto y el objeto, es decir, para eso hacemos historiografía para hacer la crítica del propio observador, la crítica de la propia crítica. Es una ciencia relativa por lo tanto más científica. Y recuperar esa idea de la historia de la ciencia, seguir innovando en nuestra disciplina, algunos colegas piensan todavía que lo más renovador en metodología es la microhistoria, que es una cosa de hace ya veinte años y que alguno de sus propios promotores         como Levi dice que vivimos en la época de la macrohistoria. Y nosotros somos más partidarios de prestar atención a la nueva historia global que viene de los Estados Unidos, que tiene más que ver con el mundo de hoy. Por lo tanto, hay que seguir innovando más allá de toda la herencia de Annales y de toda la historiografía marxista y de las grandes renovaciones historiográficas del siglo XX, yo creo y creemos muchos que una de las vías más creativas por decir mestizaje de especialidades, de épocas y de géneros historiográficos distintos puede haber otra, y eso lo hemos aprendido de los latinoamericanos, decía aquí Manel Lladonosa.

Quisiera volver al tema del compromiso, del historiador con la sociedad y con la política. Porque lo estamos practicando. En España en este momento hay no pocos sino bastante y sobre todo historiadores muy importantes, que han adoptado un compromiso en la lucha por la paz en el País Vasco. Yo quiero nombrar a José María Portillo aquí, aunque todos conocemos el caso de Miguel Arzurmendi que no es historiador o de Fernando Savater que es filósofo, y todos celebramos que la universidad a través de estos colegas demuestra que cumple una función social y que está al servicio de una sociedad y una causa justa. La recuperación y el interés que tienen beneficios y que responde a un vacío enorme historiográfico que existía en aquella conferencia a la que hice referencia en Zaragoza, yo lo dije y muchos lo dijeron antes, que es la historia de España. La recuperación de la idea histórica de España ha llegado a un compromiso que es algo más que historiográfico, a un compromiso político, en el debate entre la idea de España en los nacionalismos vasco, catalán, gallego, etc. a un numero importante de colegas que yo celebro y que todos celebramos , porque el historiador debe mancharse con la realidad de su tiempo. Lo único que pedimos y lo decimos con mucha claridad en el manifiesto, es que nosotros debemos buscar una pluralidad de compromisos y que además de compromiso político el historiador debe de haber compromiso social. ¿Y qué hemos vivido en España en un plazo muy breve de meses? Dos movimientos sociales de una enorme importancia y uno de ellos tiene una relación muy directa con la universidad y para mi es un gran orgullo ser profesor de la Universidad de Santiago de Compostela porque el movimiento anti LOU ha sido un movimiento clave no sólo en la historia del movimiento estudiantil sino para el futuro de la universidad publica en España y lo tenemos ahí al lado. Y hemos participado de alguna manera en ello. Y el movimiento antiglobalización ha dado lugar hace muy poco a la manifestación más importante que ha habido desde Seattle en Barcelona. Y también tenemos que ser sensibles a estos movimientos entre otras cosas porque esta en juego si el mercado tiene que condicionar el futuro de la universidad         o el futuro de la historiografía. Y no olvidemos que no se trata del caso de una oposición política, es una posición universitaria . Son movimientos de los cuales depende que en el futuro se nos siga pagando para escribir la historia. Y son movimientos que vienen muy bien para contrapesar otras demandas de compromisos político y social de los historiadores. Por eso lo que nos enseñan las universidades latinoamericanas en nuestra red, yo en un primer momento creía que estaban retrasados, que era         lo que aquí vivimos en los años setenta y que ya llegarían a la situación donde estamos nosotros. Pero yo, como muchos que vivimos en el día a día la red, he llegado a la conclusión que no son tanto un resto, una secuela del pasado, sino un anticipo del futuro que viene y eso nos permite ponernos al día con nuestra relación con la sociedad porque la tragedia de la universidad pública en América latina aquí la vivimos con los ojos con la LOU. Y entonces podemos ya sospechar que la globalización va a unificar los problemas también, y que a lo mejor los historiadores latinoamericanos pueden enseñarnos algo. Que eso es una de las características muy peculiares y muy novedosas de la relación entre España y America latina en la red de Historia a Debate: que no es una relación, yo diría de una manera así gráfica, colonial, es una relación de igualdad donde ellos aprenden y también enseñan, que es lo que explica que se encuentren tan a gusto en nuestra red y que nosotros nos encontremos tan a gusto porque como parte de la globalización académica alternativa no estamos dispuestos a reproducir de que aquel país, en este caso España, que tenga una potencia política , económica en fin mayor pues sea el que decida y los otros pues tienen que venir a aprender y no a enseñar.

Hoy obviamente representamos más al siglo XXI que al XX en este tipo de experiencia. Naturalmente nosotros pensamos que los cambios historiográficos que son acelerados tiene que ser transparentes, y tiene que ser fruto de un debate publico, porque además no son individuales. Cuando ves que se cambia un tema de investigación, etc no lo hace un colega o dos sino muchos colegas. Entonces, nosotros lo único que decimos es: reflexionemos hacia dónde va la historia, hacia dónde queremos ir, ¿conviene al futuro de la historia académica ir en esa dirección? Siempre, desde el respeto de la pluralidad y del debate de posiciones diversas. Por lo tanto, seguir haciendo metodología, historiografía, teoría de la historia, seguir pendiente de los cambios que no han terminado porque vivimos en una transición historiográfica que tenemos muy clara conciencia que no ha terminado y no puede terminar porque depende de una historia en este mundo que no ha terminado su evolución y ni va a terminar. Lo vimos después del once cuando aparece el conflicto árabe-israelí que desmiente lo que fue el once de septiembre         y estamos todos los días golpeados por acontecimientos que impiden o al menos lo van a impedir de momento, que lleguemos a lo que Thomas Kuhn llamaban período de ciencia normal. De ahí que para nosotros el debatir continuamente no se trata de porqué está la historia en una crisis, se trata ya de una aportación que queremos que sea para siempre o por lo menos en nuestra red lo va a ser así cara al futuro de paradigma al que habrá que llegar de cara al futuro, de cara al futuro consenso al que habrá que llegar.

Y por último, y termino, nos estamos planteando con mucha fuerza, el manifiesto lo vais a ver siempre con la brevedad         con la que queremos plantear las cosas         en un texto tan reducido, el tema del relevo generacional. Al hablar del relevo generacional nos estamos refiriendo al relevo demográfico que se va a producir en la segunda década de este siglo y del cual nos están alertando los demógrafos hace tiempo.         Va a afectar a la universidad y a otras instituciones y consiste en lo siguiente: que la generación actual de profesores universitarios, a la que yo pertenezco, biológicamente, nos vamos a jubilar entre el año 2010 y el año 2020. Más bien ya entre el 2010 y el 2015. Y eso en el área al que yo pertenezco, nos jubilamos en esas fechas el 80 % de los profesores. El rector de mi universidad, no hace mucho – eso fue antes de la LOU, ahora va a ser mucho más difícil- advirtió que un profesor tarda diez años en formarse y que hay que aplicar una políticas de becas ya que permitan estar preparados para la sustitución de esos catedráticos, profesores titulares, profesores asociados, que nos vamos a jubilar en esa fecha. ¿Y qué es lo que nos preocupa a nosotros? No, no solamente que tenemos que tener profesores jóvenes preparados para ir supliéndose el vacío. Nos preocupa qué tipo de historia , cómo va a afectar al tipo de historia que se investiga, que se enseña, este cambio generacional. Porque, porque somos profesores y vemos que los alumnos son muy diversos pero cuando he hablado del retorno de la vieja historia que en el campo de la biografía afecta a historiadores más consagrados, en el campo del retorno del positivismo, por lo menos lo hemos chequeado en América latina entre los alumnos, hay algunos que hacen unas tesinas y unas tesis que son totalmente positivistas, a veces incluso con tutores con una capacidad de interpretación ect. que en toda su trayectoria y que no la han perdido ni la van a perder nunca. No se trata de que tengan profesores conservadores, y eso nos ha preocupado mucho, porque ese retiro no a la vieja historia reforzada por el cambio generacional y por la vuelta de la biografía, puede suponer la decadencia de nuestra disciplina. Porque yo tengo muy claro que si para divulgar la historia y para hacer trabajo de archivos no nos van a pagar, es decir, si nosotros no hacemos una historia científica, una historia rigurosa nosotros no nos van a pagar, no nos va a pagar en un futuro la sociedad , el estado, las universidades. Si nosotros no somos capaces de recomponer todo lo que ha sido la historia que ha sido en el siglo XX, reconociendo todos los errores cara al futuro, toda esta tendencia que vaya a marginar la historia y en general las humanidades   se cebara en nuestra disciplina y el momento más adecuado es cuando se produzcan la vacantes generacionalmente por jubilaciones, porque entonces es muy fácil no sacar plazas a concurso. Y ese es el plazo, como yo decía, que necesitamos diez años mas que no hemos dado para que realmente el cambio biológico suponga un nuevo impulso para la historia y de ahí la importancia de la innovación y de muchas otras cosas de las que hablamos en el manifiesto. Para todo eso, contamos, naturalmente, con vosotros. Y sé que me han quedado en el tintero los proyectos de futuro pero casi lo dejo así porque prefiero, ya veo que son las dos menos diez, prefiero daros ocasión para que podáis decir algo e intervenir y no alargarme yo más. Gracias.

Dr. ROBERTO FERNÁNDEZ:

Bien Carlos, muchas gracias. Como decía Carlos Barros creo que ahora si los estómagos lo permiten podríamos abrir un pequeño turno de palabras, de intervenciones por parte del publico o por parte de los dos actuantes anteriores.

PREGUNTAS DEL PÚBLICO:

Podría dar más detalles sobre la encuesta sobre el estado de la historia

Dr- CARLOS BARROS;

Yo sólo quiero comentar sobre la encuesta que es una iniciativa inédita. En historigrafía jamas se ha hecho en ningún sitio una cosa así. Nos hemos dirigido a treinta mil colegas del mundo, pensábamos que respondería un 1% y ha respondido el 2%, o sea que nos ha ido bien, que         son esos 600 que a su vez representan a una franja muy amplia y cada vez todavía…

PÚBLICO:

Existen perspectivas de ampliar “Historia a Debate” hacia formatos de mayor contenido

Dr. CARLOS BARROS:

Estamos con el proyecto de de esta revista que se llamará igual «Historia a Debate» y van a ver cuatro números anuales en Internet y un número en papel anuario que será un resumen de lo mejor que ha salido en Internet. Hemos llegado a la conclusión obviamente, que se leen más los artículos a sabiendas de que la red es muy amplia, que publiquemos en números digitales pero por razones de que somos partidarios de combinar lo clásico con lo nuevo haremos una selección y habrá un número anual en papel.

PÚBLICO:

Ha comentado la existencia del manifiesto. ¿Se podría hablar, entonces, de unas líneas de actuación comunes por parte de los historiadores que participan de “Historia a Debate”?

Dr. CARLOS BARROS:

Vamos, a partir del manifiesto, a crear grupos de investigación específicos ya que el “grupo manifiesto” esta funcionando por Internet y tirando adelante nuevas líneas de investigación para que en poco nuestra tendencia historiográfica se identifique con líneas de investigación, no sólo con posicionamiento historiográfico, y en todo caso era indispensable empezar por ahí.

PÚBLICO:

Se ha hablado de los inicios a principios de los años 90. Se preveen unas líneas de continuidad similares o actuaciones concretas.

Dr. CARLOS BARROS:

El año que viene vamos a analizar los diez primeros años de Historia a Debate, ya veremos cómo: sacando una publicación… en todo caso habrá debate en Internet sobre todo eso.

PÚBLICO:

-¿Se prevee ya la realización de un nuevo congreso?

Dr. CARLOS BARROS:

El tercer congreso esta previsto, como siempre, para junio del año Xacobeo siguiente, es decir, la Xunta financia este congreso de una forma generosa sin condicionar para nada su contenido, a pesar de que nosotros le entregamos al consejero correspondiente sólo el índice y los invitados. Y nunca hasta ahora nos han dicho nada, en este sentido gozamos de la magnanimidad y la tolerancia de don Manuel, y de hecho se ha transformado, en palabras del consejero actual de cultura, en una joya académica de los jacobeos que es cuando hay dineros para este tipo de actividades extraordinarias que nosotros presentamos como la peregrinación Internacional, la peregrinación de historiadores del mundo para analizar la situación de nuestra disciplina.

Dr. ROBERTO FERNANDO:

Dada la vinculación con los jacobeos, ¿habrá que ir caminando?

Dr. CARLOS BARROS:

No, se puede ir en cualquier medio. A Galicia llegan bien los aviones, sobretodo para el que viene de lejos.

PÚBLICO:

Podría precisar sobre realizaciones inmediatas que se preveen

Dr. CARLOS BARROS:

Sobre el congreso, lo estamos estudiando. Respecto a las presentaciones, hemos tenido la experiencia en Castilla León de hacer una cosa como ésta presente, pero en tres sedes simultaneamentea través de videoconferencia porque ellos, con los campus dispersos, tiene costumbre de actuar de este modo. Dan las clases por videoconferencia sino no suman el número suficiente de alumnos. En función de esa experiencia, pensamos la posibilidad que en el tercer congreso la sede presencial sea Santiago pero que pueda haber otras universidades, sobre todo fuera de España, donde se pueda seguir el congreso por videoconferencia. Después de este congreso vamos a revisar el Manifiesto que tenéis ahí. No sé si será un segundo manifiesto en texto distinto, es muy difícil saber. Tampoco sé muy bien los temas que vamos a tratar en el tercer congreso porque no lo hemos decidido ni cerrado, lo discutiremos en toda la red, pues estar mas cerca nos permitirá realmente ser capaces de captar el momento historiográfico más cercano a la realización del congreso.

PÚBLICO:

Respecto a los problemas de reducción del ámbito de los participantes de “Historia a Debate”, con los mencionados problemas de la lengua, existe alguna actuación prevista.

Dr. CARLOS BARROS.

A pesar de este nacionalismo latino idiomático que se ha presentado para nuestra sorpresa y nuestro agrado en la red, vamos a ir por una lista en inglés tan pronto como podamos. Porque pienso que la alternativa que estamos proponiendo tendría muchos adeptos y muchas personas interesadas en el mundo no hispano, en inglés, no sólo de Estados Unidos y de Inglaterra. Naturalmente, pero es también Alemania, Japón, etc. donde no hay más usuarios de Historia a Debate por el problema del idioma, no por otro motivo.

En este sentido, se podría comentar que hubo un primer intento que no funcionó, pero que creo que al segundo lo conseguiremos, que es un proyecto europeo también volcado en Internet para hacer cumplir con la satisfacción de una critica que se nos ha hecho, todo hay que decirlo. Lo que pasa en la lista, vosotros lo habéis visto, es decir, que aún no siendo mayoritarios, por la razón que sea, los argentinos son los que más intervienen. Está claro que los latinoamericanos son muy extrovertidos, intervienen más. Y a mí, en todo caso dejo esta pregunta en el aire para los que estéis siguiendo la lista, ¿por qué no se interviene más desde España?, ¿por qué esta timidez?. Es un marco de debate que hemos creados nosotros y se interviene poco, y hay la impresión así un poco a veces «a solayante», como decimos en gallego, de una presencia latinoamericana que realmente es porque ellos intervienen más. En función de eso yo también estoy en promoción de Historia a Debate en España, todavía tengo que ir a Cádiz, a Córdoba, y volveremos aquí a Balaguer … ¿por qué? Se ha dicho “bueno, esto lo haces desde aquí, parece que prestáis mayor atención a América latina que a España y que a Europa”, pero la verdad es que los hay más tímidos a la hora de intervenir. Para evitar estas sitauciones, nos planteamos el proyecto europeo, que va a ser en nueve lenguas de una nueva pagina web conectada a Historia a Debate que nos permita, si avanzamos en la lista de ingles, que         en el futuro, como ya nos piden, hagamos una en francés y así hasta unas nueve lenguas. Y todo eso depende de la medida en que los usuarios se transformen en miembros activos, cosa que está sucediendo de una manera paulatina porque además Internet lo permite.

En definitiva, estos son un poco los proyectos para los próximos tres años, de aquí al 2004. Contamos con vosotros y tengo aquí un papel por favor, que todos los que en función de esto, porque hay que hacer algo por ser elitistas como lo habéis sido vosotros. Los que estén interesados en dejar constancia de su participación en este acto, porque todo eso, la lista de los participantes que quiera, la colgamos de Internet y entonces tú lo transcribes y lo publicamos. Y entonces tiene cientos o miles de lectores más de los que estabamos aquí. Y entonces que pongan su dirección electrónica porqué entonces os suscribimos en la lista general de debate historiográfico y nada más. Nombre e instituciones y si queréis que os incluyamos en la lista colocáis además el correo electrónico.

Si queda alguna pregunta más ya sabéis.

Dr. ROBERTO FERNÁNDEZ:

Bueno. Ya vemos que posiblemente todo lo que se pudiera decir en tan corto periodo de tiempo esta dicho. Y sí quiero cerrar con una pequeña reflexión. Yo creo que el compromiso político de cada historiador, es el que cada historiador quiera buscar, pero sí que creo que el compromiso social de todos los historiadores  es el de buscar el rigor en la interpretación y en la producción intelectual historiográfica. El compromiso máximo que todos los historiadores podemos estar de acuerdo en adoptar como compromiso social es el de hacer cada vez mejor ciencia historiográfica. Ahí creo que hay un corte, una línea de separación entre una forma de entender el oficio u otro. Cada cual milita sobre el tipo de sociedad que quiere pero todos los historiadores  creo que deberíamos estar de acuerdo. Y una forma génerica de contribuir al bien social es haciendo buena historia, historia científica, historia rigurosa. Carlos ha dicho de pasada, cuanto más ciencia historiográfica hagamos más socialmente útiles seremos. Probablemente mas convenceremos a las instituciones publicas para que nos sigan manteniendo los sueldos y por lo tanto podamos seguir ofreciendo nuestro oficio. Para hacer eso, naturalmente los historiadores y las historiadoras tienen que entrar en el archivo. Pero creo que hoy todos hemos  recibido una lección, que es la lección, que nos esta dando Carlos Barros y todos sus colaboradores, que es para hacer un combate entorno a una historia rigurosa que sirva al conjunto de  la sociedad, hay que entrar en el archivo, pero también hay que librar otras batallas. Y en ese sentido los historiadores debemos agradecerles, a Carlos Barros y sus colaboradores, que hayan abierto un campo de batalla, que es el campo de batalla del debata sobre la historiografía, de la permanente renovación historiográfica hecha a través de medios convencionales y hecho también a través de los nuevos medios de la aldea global. En ese sentido Carlos no quiere adoptar un protagonismo excesivo y a mi me parece bueno y prudente que lo haga así, pero hay que decirle que todos los historiadores les estamos agradecidos a él y a sus compañeros de que hayan abierto ese frente de lucha para que la historiografía sea cada vez más un instrumento de mejora del conjunto de la sociedad. Gracias Carlos por estar entre nosotros, espero que esta lista se te llene, y desde luego larga vida a Historia a Debate. Gracias.

Diario Segre, 13 de abril de 2002

Diario La Mañana, 13 de abril de 2002