PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Consejo Superior de Investigaciones Científicas
“El estado de la historia (1996-1998)”
Financiado por la Xunta de Galicia (XUGA40101B96)
Total ayuda: 2.658.194 pts.

 

EQUIPO

 

Carlos Barros Guimeráns, Universidad de Santiago, CSIC (investigador principal)(historia medieval)
Francisco Vázquez García, Universidad de Cádiz (filosofía de la historia)
Gonzalo Pasamar Alzuria, Universidad de Zaragoza (historia de la historiografía)
Miguel Ángel Cabrera Acosta, Universidad de la Laguna (historia contemporánea)
Iñaki Bazán Díaz, Universidad del País Vasco (historia medieval)
Francisca Colomer, Universidad de Murcia (historia de América Latina)

 

RESUMEN

La experiencia del macro congreso Historia a Debate , que hemos celebrado en Santiago de Compostela del 7 al 11 de julio de 1993, ha puesto en evidencia que las historiografías se mueven, incluso aceleradamente, en este agitado fin de siglo.

Para ayudar a contestar a la pregunta, ¿adónde va la historia?, consideramos insuficiente seguir la evolución de la producción bibliográfica e historiográfica internacional -tarea nada fácil, y que nos proponemos asimismo intensificar-, por lo que nos planteamos llevar a cabo una gran encuesta (sobre todo en países fundamentales de Europa, América y el Este de Europa) que haga, de manera sencilla, a unos 15.000 historiadores profesionales las preguntas que mejor puedan definir el estado dinámico, y con toda seguridad paradójico, de nuestra disciplina a cuatro años del siglo XXI.

Los cientos de respuestas, sino miles, obtenidas harán posible insertar en nuestros debates, en nuestras reflexiones, la opinión colectiva de la parte sin duda más activa, e interesada en la autorreflexión, de nuestras comunidades académicas de historiadores, a fin de poder responder mejor, con la voluntad de la inteligencia, a una pregunta si cabe más importante que la anterior: ¿adónde queremos que vaya la historia?.

No es casual que nos planteemos, desde Galicia y desde España, interrogar así a la historiografía internacional: la historiografía española, un paradigmático cruce de influencias a lo largo de las tres últimas décadas, supone una plataforma excepcional para observar el devenir de la escritura de la historia en el mundo.

 

ANTECEDENTES

 

El talón de Aquiles de la historia como disciplina científica ha sido siempre la falta de reflexión, la escasez de preguntas sobre el qué, el cómo y el por qué de cada investigación histórica, el desinterés por la introspección entre los historiadores profesionales, excesivamente imbuidos de la idea positivista de que el uso riguroso de las fuentes convierte en dispensables mayores esfuerzos de la inteligencia.

 

La marginalidad de la metodología histórica, la historiografía y la teoría de la historia ha dado lugar, con todo, a aportaciones puntuales de grandes historiadores que han servido de referencia (Bloch, Febvre, Braudel, Carr, Thompson, Fontana), aunque, en su momento, no animaron al historiador corriente a dedicar su tiempo a la reflexión historiográfica que, a lo largo del siglo XX, tuvo, pues, características elitistas, subordinadas al mencionado culto generalizado a los documentos.

 

Sin embargo, la situación está cambiando aceleradamente en este fin de siglo. El interés por la historia de la historia, por el autoexamen, se extiende y se democratiza como consecuencia de la crisis de las grandes escuelas, de los retornos de los géneros tradicionales, del “imperialismo” de otras ciencias sociales y del sentimiento de incertidumbre sobre el futuro de la historia (inducido también, desde la filosofía política, por las proclamaciones sobre el “fin de la historia” y aun por el posmodernismo ambiental).

El Congreso Internacional “A historia a debate”, que organizamos en Santiago de Compostela en 1993, hito ampliamente reconocido de la más reciente evolución de la historiografía, española e internacional, reflejó el apogeo de la reflexión historiográfica, tanto por las entidades académicas colaboradoras (45 de 11 países) y la cantidad de ponentes (75), comunicantes (189) e inscritos (más de 800), como por la calidad de los participantes, de los debates habidos y de los textos publicados. Si bien puso de relieve, asimismo, la insuficiencia de un debate sin consensos sucesivos que nos permitan rebasar la presente crisis epistemológica y definir la historiografía del siglo XXI. La propia lectura de los materiales del Congreso de Santiago (cfr. Carlos BARROS, “La historia que viene”) evidencia nuevos y subyacentes consensos en marcha, entre las comunidades de historiadores, que mediante la encuesta internacional sobre el estado de la historia que ahora proponemos queremos sacar a la luz, al objeto de favorecer sus aspectos positivos y de criticar aquellos otros que consideremos negativos.

En 1904, la Revue de synthèse historique de H. BERR, precursora de Annales, realizó una encuesta circunscrita a Francia a la enseñanza universitaria de la historia. A finales de siglo creemos que urge intentarlo de nuevo ampliando su temática y ámbito de aplicación, y beneficiándonos de las facilidades técnicas actuales.

 

OBJETIVOS

 

 

1) Realizar una macroencuesta sobre el estado actual de nuestra disciplina entre historiadores de todo el mundo con la vista puesta en la
historiografía del siglo XXI. Existe un serio desconocimiento de lo qué piensan colectivamente los historiadores comunes sobre la situación de su propia disciplina en cuánto a conceptos, líneas y métodos de investigación, escuelas y filosofías subyacentes, conexión con el mundo actual, futuro de la historia y de los historiadores, etc. Se supone que los valores colectivos de nuestras comunidades académicas subyacen en las monografías individuales que inundan nuestras bibliotecas, pero es sabido que son dificilmente observables: rara vez los colegas explicitan sus creencias científicas. Disponer de un número de respuestas suficientes para disponer de una opinión amplia, a un cuestionario que haga hincapié en los aspectos más controvertidos (p. e., la vigencia de las grandes escuelas, los retornos de los géneros tradicionales o la incidencia del posmodernismo) de la historiografía fin de siglo, supondría introducir una nueva dimensión en el debate historiográfico, marcado hoy por hoy por altos grados de individualismo y de aislamiento por áreas o países. En ningún caso esperamos de la encuesta un resultado científico “objetivo” y “absoluto” sino una representación mental, subjetiva y relativa pero simpre colectiva, de la comunidad internacional de historiadores en este turbulento cambio de milenio, que nos posibilite ir más allá de los límites de nuestra percepción individual de origen bibliográfico (en todo caso insustituíble).

2) Recopilación bibliográfica sobre la producción historiográfica internacional de los últimos diez años. Tenemos necesidad, junto con los datos de la encuesta sobre “El estado de la historia”, conocer con detalle e inmediatez (dado el carácter fluído de la reflexión finisecular) la evolución de la creciente elaboración historiográfica a través de libros, artículos de revista y actas de congresos, en diferentes países, de modo que podamos complementar, y contrastar, lo que pueda manifiestar colectivamente la comunidad de historiadores en la encuesta con las aportaciones individuales de tipo bibliográfico.

3) Reflexionar individual y colectivamente sobre la situación de la historia con la vista puesta en el historiografía del siglo XXI. Simúltaneamente con las dos tareas anteriores, los miembros del equipo de investigación nos proponemos intensificar el el debate y la reflexión historiográfica -iniciado colectivamente en 1993 en Santiago- con los diversos materiales que vaya generando el proyecto, en la idea de ayudar a unificar las discusiones y las propuestas entre las diferentes áreas de conocimiento e historiografías nacionales y regionales, convencidos de que el auge historiográfico actual no es coyuntural, buscando por tanto una intervención más consciente y comunal de los historiadores en el devenir de la disciplina.

El hecho de proponer estas tareas desde Galicia y España tiene un interés añadido: contribuir a que la historiografía española juegue un mayor papel en la historiografía internacional, acorde con el que ya juega en otros ámbitos políticos y culturales. La inexistencia histórica de una “escuela histórica española” reconocida internacionalmente -a causa, también, de nuestra turbulenta historia política en el siglo XX-, el haber sido escenario de un eficaz cruce de influencias, la ausencia de grandes golpes de péndulo en las orientaciones, convierten a la historiografía española, estamos convencidos, en un observatorio privilegiado del estado de la historia en el mundo.

METODOLOGÍA

 

Metodología de la encuesta. Se trata de enviar un cuestionario plurilingüe, con preguntas tipo test, a unos 15.000 historiadores de todo el mundo, sirviéndonos de los directorios y anuarios de las asociaciones de historiadores, nacionales e internacionales, generales y por áreas, directorios de las Congresos Internacionales de Ciencias Históricas y demás publicaciones de este tipo (por ejemplo: Directory of History Departments and Organizations in the Unites States and Canada, Annuaire des historiens français de la période moderne et contemporaine, Teachers of History in the Universities of the United Kindgdom, The World of Learning). Consideramos que el número de respuestas recibidas podría girar alrededor del 5-10% de los sobres enviados, lo que daría un total de 750-1500 contestaciones, muestra mínima y no aleatoria que consideramos suficiente para un posterior tratamiento cualitativo y cuantitativo de los datos. Al objeto de incentivar a los colegas para que rellenen el cuestionario y nos lo remitan, prevemos la presentación pública de la encuesta en diversas instituciones y países, así como el “obsequio” de una publicación relacionada con el debate historiográfico a quienes respondan.

 

HIPÓTESIS

 

Hipótesis generales. a) Partimos de la idea de que durante los “treinta gloriosos” años que siguieron a la II Guerra Mundial se implantaron en la historiografía internacional, bajo la denominación de “historia, ciencia social”, una serie de paradigmas ampliamente compartidos o aceptados por tres tradiciones y escuelas historiográficas (neopositivismo, escuela de Annales y materialismo histórico), sólo parcialmente rivales, que podemos resumir en el concepto de historia económica y social. Paradigma común hoy de difícil percepción, después de la fragmentación habida en los años 80 en cuanto a métodos, temas y escuelas. b) Entendemos que la actual crisis de la historia científica, acompañada paradójicamente de un gran desarrollo historiográfico, más que una decadencia es -o puede ser- una transición hacia un(os) nuevo (s) paradigma (s), todavía sin delimitar. c) El perfil final del virtual nuevo paradigma y de la historiografía del siglo XXI, es decir, su aceptación por parte de la parte más activa de la comunidad de historiadores (que, precisamente, queremos ver representada en la encuesta), pasa, en nuestra opinión, por la síntesis creativa entre los emergentes enfoques y temáticas que caracterizan el “retorno de sujeto” y los componentes de la Nueva Historia todavía vigentes (previa reformulación radical), así como por la redefinición de la historia como ciencia a partir de los últimos enfoques de la física y de la filosofía de la ciencia. Los tres objetivos de este proyecto nos permitirán, pues, confirmar o anular, rectificar o ampliar estas hipótesis (contempladas más extensamente en los
trabajos elaborados por C BARROS a partir del Congreso de 1993).

Plan de trabajo. La búsqueda y adquisición de bibliografía internacional especializada, y las reflexiones de los miembros del grupo investigador, son tareas paralelas que se entrelazan con la realización de la encuesta internacional, nuestro objetivo principal, cuyo desenvolvimiento prevemos así: 1) Lo que resta de 1996: elaborar el cuestionario de ítems (en contacto con colegas de otros países y de áreas no representadas en el equipo), imprimir la encuesta, recopilar directorios y fabricar la base de datos. 2) 1997: continuar con lo anterior, distribución por correo y presentación pública de la encuesta, dentro y fuera de España, así como la creación de una segunda base de datos con las respuestas. 3) 1998: análisis de los resultados, publicación de la encuesta, conclusiones parciales y globales.

 

EXPERIENCIA

 

La primera experiencia investigadora de los componentes del equipo (cinco de ellos, doctores) que vamos a reseñar es la que tiene que ver con sus campos específicos: historia medieval (C. BARROS, I. BAZÁN), historia contemporánea (M.A. CABRERA), historia de América (F. COLOMER), filosofía e historia de la sexualidad (F.VÁZQUEZ); esta experiencia en investigación básica es sin duda vital para poder analizar con conocimiento de causa la evolución de la comunidad de los historiadores y de sus paradigmas. Por otro lado, G. PASAMAR ha desarrollado toda su trayectoria investigadora estudiando la historia de la historiografía (española). Especialización que, sin duda, en el futuro inmediato será más usual.

En diferentes momentos, de los últimos siete años, los historiadores del grupo hemos dedicado atención investigadora -y docente, incluído el tercer ciclo, los cuatros profesores titulares- a la metodología histórica, la historiografía y la teoría de la historia: historia de las mentalidades, escuela de Annales, formación del nuevo paradigma e historiografía española actual (C. BARROS); Foucault y los historiadores, escuela de Annales, historia de las mentalidades, teoría y metodología de las ciencias sociales (F. VÁZQUEZ); historiografía española siglos XIX y XX, profesionalización de la historia, definición de la historia de la historiografía (G. PASAMAR); las teorías del fin de la historia (M.A. CABRERA); historia de las mentalidades (I. BAZÁN); nueva biografía histórica, modernidad y posmodernidad (F. COLOMER). Hace cinco años hemos establecido contacto tres de los miembros de equipo (C. BARROS, I. BAZÁN, F. VÁZQUEZ) como consecuencia de nuestro interés común por la historia de las mentalidades, la escuela de Annales y la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (estancias de C. BARROS en 1990-1991, de I. BAZÁN en 1992 y 1994-1996, F. VÁZQUEZ en 1994-1995), de forma que nos constituimos en núcleo del Comité de Organización del Congreso Int. “A historia a debate” en julio de 1993. Congreso donde se trabó a su vez relación con M.A. CABRERA y F. COLOMER, que se amplió después, en la Jornadas de historiografía de Zaragoza, en 1995, a G. PASAMAR. Entrelazándose en este proceso, de varios años, una reflexion individual y colectiva (por ejemplo, el debate epistolar sobre “La historia que viene” de C. BARROS en 1995-1996) que nos capacita para intentar elaborar la encuesta y analizar sus resultados. Labor que no concebimos aislada de las intituciones y colegas de otras países que colaboraron en Historia a Debate y con los cuales seguimos manteniendo relaciones académicas. Al margen de este proyecto de investigación, y de acuerdo con el resultado de una encuesta que hemos llevado a cabo durante el Congreso de Santiago, pretendemos, asimismo, con contribuciones nacionales e internacionales ajenas a este equipo, editar una revista internacional que vehicule el debate historiográfico y/o organizar en 1999 el II Congreso Internacional “Historia a Debate”.

La experiencia organizativa del Congreso de Santiago, particularmente de su coordinador C. BARROS (a la que hay que sumar la experiencia organizadora de seminarios, cursos, talleres de historia…, de la mayor parte de los miembros del equipo), es una garantía cara a la puesta en práctica de la macroencuesta internacional que se propone, de la que tenemos como precedentes inmediatos, a menor escala, la distribución mundial de la convocatoria de Historia a Debate en 1992-1993, la ya citada encuesta distribuida en el congreso sobre cómo continuar el debate, la distribución mundial de las Actas y su presentación pública, con la participación de organizadores y autores, en 1995-1996, en las univeRsidades de Madrid, Zaragoza, Barcelona, Sevilla y La Laguna (problemas de financiación nos han impedido hacer los mismo en otras universidades y países).

El proyecto hará posible que el grupo mantenga reuniones regulares (dos veces al año de manera intensiva) y un mejor contacto con los historiadores extranjeros que colaboraron, en su momento, con Historia a Debate. Juzgamos por lo demás indispensable, y muy positivo, la pertenencia de los miembros del grupo a seis universidades y a cuatro áreas de conocimiento distintas, al objeto de superar los límites locales y de especialidad, de tentar practicar verdaderamente historiografía general. Esperamos, por último, que la propia consolidación del grupo, y el desarrollo de este proyecto de investigación, ayude a crear en el futuro las condiciones necesarias su continuidad como conjunto de proyectos coordinados.

 

INFORME FINAL

 

Memoria del Proyecto de Investigación “El estado de la historia” (XUGA 40101B96)

A) Trabajo realizado durante la vigencia del proyecto (1996-1999)

1- Recogida de directorios y diversos listados para realización de bases de datos postales. Recogimos un total de 45 directorios que suman 72.615 direcciones postales personales de historiadores y 171.200 de instituciones y departamentos de historia.

2- Solicitud de colaboración institucional para la recogida de direcciones con el fin de elaborar la base de datos. Enviamos más de 1.000 cartas a Departamentos de Historia y otras instituciones académicas de los cinco continentes. Hemos recibido el apoyo institucional de más de 100 instituciones, principalmente de América Latina y Europa, y otras, como universidades asiáticas (Malasia) y africanas (Etiopía y África del Sur). Con esto hemos consolidado nuestra base de datos en un 20-30%

3- Elaboración del cuestionario para la encuesta internacional sobre “El estado de la historia”. Reunión en septiembre de 1997, por espacio de 3 días en la Residencia de Estudiantes, del equipo de investigación: Carlos Barros (Investigador Principal, Santiago de Compostela), Iñaki Bazán (Vitoria), Miguel Ángel Cabrera (La Laguna), Francisca Colomer (Murcia), Gonzalo Pasamar (Zaragoza), Israel Sanmartín (Santiago de Compostela) y Francisco Vázquez (Cádiz). En la reunión se aprobó la versión cuasi definitiva del cuestionario: que se distribuyó como versión beta antes de su envío a la imprenta como versión definitiva, para lo cual se contó con el asesoramiento del sociólogo Julio Cabrera (Santiago de Compostela) a fin de facilitar el tratamiento estadístico de los datos obtenidos. La encuesta se publica en tres idiomas: francés, inglés y español. La versión beta ha sido objeto de consulta entre unos 200 historiadores de diversas áreas y países, para observar posibles errores, imprecisiones y, en general, la viabilidad de la encuesta. Estas consultas han ayudado considerablemente para configurar la encuesta definitiva. La encuesta consta de 95 preguntas reales, las cuales contienen subpreguntas, que elevan, en realidad, el número total de cuestiones planteadas, a más de 200. Se preve, asimismo, la posibilidad de respuestas cualitativas, además de las de tipo test, para que los encuestados puedan matizar sus respuestas escribiendo unas líneas de texto.

4- Construcción de las bases de datos en DBASE V, con un total de casi 300 ficheros. Hemos introducido 35.000 direcciones (más del doble de las previstas). El 54,3% (19.000 direcciones aproximadamente) corresponde al mundo hispano (España y toda América Latina); el 37,2% (13.000 direcciones aproximadamente) a Estados Unidos, Europa, África, Asia y Oceania; y un 8,5% (3.000 direcciones aproximadamente) para el ámbito francófono (Francia y países de habla francés; importante para la historia como disciplina científica)

5- Recopilación de direcciones electrónicas de historiadores en Internet . Aunque no estaba previsto en el proyecto, dado el auge de Internet como medio de comunicación entre historiadores, hemos complementado la base de datos postal con otra de E-mails: más de 60 países representados y unas 12.000 direcciones obtenidas, predominantemente del mundo hispano y angloamericano. Se han hecho ficheros para cada uno de los países en el programa de correo electrónico Eudora.

B) Observaciones

1-El proyecto se ha beneficiado considerablemente de los resultados y el trabajo del I Congreso Internacional “Historia a Debate”, celebrado en julio de 1993, y cuyo coordinador lo es también de este proyecto. Sus temáticas y discusiones han sido claves para la
elaboración y la propia idea de la encuesta.

2-Por otro lado, la enriquecedora experiencia del proyecto “El estado de la historia” durante los años 1996, 1997 y 1998, han facilitado notablemente el diseño y la preparación del II Congreso Internacional Historia a Debate (14-18 de julio de 1999), de cuyo comité
científico es parte importante el equipo del proyecto.

C) Otras actividades del equipo del proyecto:

1- Publicaciones:

1.1- Las principales publicaciones del proyecto son, naturalmente, la edición de las tres versiones de la encuesta (español, inglés y francés). Difundidas en dos formatos. Un formato impreso, con un total de 24 páginas y tamaño de “sobre americano”; y en Internet, donde esta disponible en la dirección https://www.vps12.h-debate.com (pudiendo ser cubierta y remitida por correo electrónico a los organizadores).

1.2- Los diferentes miembros del proyecto de investigación han publicado artículos en relación con la temática de la encuesta y el proyecto, que han ayudado sobremanera al progreso del mismo. CARLOS BARROS, “La historia de las mujeres en el nuevo paradigma de la historia”, en Historia de las Mujeres en el nuevo paradigma, Madrid, Asociación Cultural Almudayna, 1997; CARLOS BARROS, “La historia que queremos”, Anales de Historia Antigua y Medieval, nº30, 1997, pp. 169-199; CARLOS BARROS, “El retorno del sujeto del sujeto social en la historiografía”, Estado, protesta y movimientos sociales, Zarautz, 1998, pp. 191-214. CARLOS BARROS, “Spanisch Historiography”, Swiat historii, Poznam, Instytut Historii UAM, 1998, pp. 35-62; CARLOS BARROS, “Hacia un nuevo paradigma historiográfico”, Memoria y Civilización, nº2, 1999; MIGUEL ÁNGEL CABRERA, “Linguistic approach or return ot sujectivism? In search of an alternative to social history”, Social History, 24, 1, pp. 74-89; GONZALO PASAMAR, “Los historiadores y la reflexión historiográfica (1880-1980), Hispania, 198, 1998, pp. 13-48; FRANCISCO VÁZQUEZ, “El debate del narrativismo y el problema de la verdad en el conocimiento histórico”, Pensamiento, 54, nº209, pp. 203-219; ISRAEL SANMARTÍN, “Evolución de la teoría del fin de la Historia de Francis Fukuyama”, Memoria y Civilización, nº1, 1998, pp. 233-245; ISRAEL SANMARTÍN, “Quién es Francis Fukuyama”, Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo XLVI, fac. 111, 1999, pp. 193-208.

2- Seminario permanente.

El proyecto de investigación ha contado durante sus tres años de existencia con un seminario bajo la coordinación y dirección del investigador principal del proyecto, Carlos Barros, en el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC), sede del proyecto.
Por el seminario han pasado profesores e investigadores, de diversos países, con el nexo común del interés por la historiografía, la metodología y la teoría de la historia. Curso 1996/1997: José Luis Falguera (Univ. Santiago), Hubert Watelet (Univ. Otawa), Cristina Godoy (Univ. Rosario), Carlos Astarita (Univ. Buenos Aires); curso 1997/1998: Adeline Rucquoi (CNRS), Ferdinand Opll (Archivo Histórico de Viena), Norman Simms (revista «Mentalities», Univ. Waikato, Nueva Zelanda), Alisa Ginio (Univ. Tel Aviv); curso 1998/99: Ezequiel Abásolo (Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho, Argentina), Hebe Pelosi (Universidad Católica Argentina, Buenos Aires), Carmen Almodóvar (Universidad de La Habana), Darío Barriera ( Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Luis Miguel Glave (Universidad
de San Marcos, Perú).

D) Limitaciones objetivas

Debido al recorte de más de un 60% del presupuesto solicitado, el proyecto, pese al esfuerzo del equipo, se ha visto limitado
en los siguientes apartados:

1- Dificultades para el franqueo de las 35.000 encuestas que se han enviado a todo el mundo. Hemos tenido que esperar a la
convocatoria del II Congreso Internacional Historia a Debate para compartir gastos (muy elevados), utilizando los mismos sobres, lo que ha retrasado la fase final del proyecto (que se pretende renovar para el trienio 1999-01).

2- Dificultades económicas para reuniones frecuentes del equipo de investigadores (sólo hemos podido reunirnos de forma plenaria
en una ocasión), que se han suplido a través de encuentros parciales y de la comunicación por correo postal y, últimamente, por E-mail.

3-Dificultades económicas para la recopilación una bibliografía internacional para analizar el estado del debate y de la reflexión en los campos de la metodología, la historiografía y la teoría de la historia. Este aspecto del proyecto ha quedado inédito.

E) Presente y futuro (trienio 1999-01)

1- En la actualidad estamos introduciendo en nuestros ordenadores los resultados de la encuesta, que serán analizados cuantitativa y cualitativamente.

2- Difusión de los resultados internacionalmente mediante una publicación (que se pretende dirigir de nuevo a todos los que la recibieron, hubieran contestado o no) y por Internet.

3- Analizar las conclusiones de la encuesta en relación con el debate historiográfico internacional y los resultados del II Congreso Internacional “Historia a Debate”

4- Reordenación de todas las bases de datos después del envío: expurgarlas de direcciones incorrectas, mantenerlas actualizadas,
ampliar la base de Internet conforme las universidades se vayan incorporando a la red.

Carlos Barros
Investigador Principal del proyecto “El estado de la historia”.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Consejo Superior de Investigaciones Científicas
«El cambio de paradigmas historiográficos (1999-2001)»
Financiado por la Xunta de Galicia (PGIDT99PXI40101B)
Total ayuda: 3.327.100 pts

EQUIPO

Carlos Barros Guimeráns, Universidad de Santiago, CSIC (investigador principal)(historia medieval)

Israel Sanmartín Barros, Universidad de Santiago, CSIC (historiografía y teoría de la historia)

Francisco Vázquez García, Universidad de Cádiz (filosofía de la historia)

Gonzalo Pasamar Alzuria, Universidad de Zaragoza (historia de la historiografía)

Miguel Ángel Cabrera Acosta, Universidad de la Laguna (historia contemporánea)

Juan Manuel Santana Pérez, Universidad de las Palmas de Gran Canaria (historia moderna)

Francisca Colomer, Universidad de Murcia (historia de América Latina)

RESUMEN

Este nuevo proyecto quiere recoger los resultados de la macroencuesta internacional «El estado de la historia» (1996-98), actualmente en fase de difusión y recogida de datos, dirigida a más de 30.000 historiadores en todo el mundo y llevada a cabo por el mismo equipo en la primera fase del proyecto, con el fin de disponer de una referencia, lo más objetiva y colectiva posible, de la situación de nuestra disciplina cara a el nuevo siglo. Se pretende construir una base de datos con todas las respuestas recibidas, para después analizarlos cuantitativa y cualitativamente. Publicando a continuación las primeras conclusiones para difundir, en primer lugar entre los que contestaron al cuestionario, y ayudar así a definir el cambio de paradigmas historiográficos en curso, tarea que pasa, por otro lado, por el estudio de la bibliografía internacional que está generando el intenso debate historiográfico de cambio de siglo, y por una reflexión individual y colectiva del equipo, desde España, apoyada en la experiencia de la organización del I y II Congreso Internacionales Historia a Debate, y en sus ricas conclusiones. El hecho de que una iniciativa de estas características surja de universidades y centros de investigación españoles, demuestra la madurez y la capacidad de la historiografía española para superar viejas dependencias y constituirse en seria referencia cara a la historiografía global que viene, lo cual merece el apoyo administrativo e institucional solicitado (Nota de HaD: el proyecto recibió prácticamente todo el apoyo económico solicitado a la Xunta de Galicia, previa valoración favorable de la Agencia Nacional de Evaluación)

ANTECEDENTES

Durante el trienio 1996-1998 el equipo de investigación desarrolló el proyecto «El estado de la historia» (XUGA40101B96) para tratar de responder a la pregunta ¿Adónde va la historia? a través de una macroencuesta internacional entre historiadores profesionales.

1) Elaboración del texto de la Encuesta Internacional que contiene 89 preguntas que, en realidad, se corresponden con 425 ítems, la inmensa mayoría de los cuales de tipo cuantitativo; texto que ha pasado por sucesivos borradores y versiones beta.

2) Elaboración de dos bases de datos, una con 35.000 direcciones postales, y otra con 15.000 direcciones electrónicas de historiadores -e instituciones de historia- de todo el mundo, superando con creces el objetivo inicial de dirigirse a 15.000 colegas.

3) Publicación y difusión de la Encuesta, para lo cual hubo que esperar a la convocatoria del II Congreso Internacional Historia a Debate para poder compartir así los gastos de correos, toda vez que la financiación obtenida, en la primera parte del proyecto, impidió afrontar en solitario el envío de la encuesta. Como estaba previsto en la primera parte del proyecto sólo una pequeña ( y valiosa) parte de los destinatarios han contestado la encuesta:

a) por la incomodidad que supone (todos estamos muy ocupados),

b) por la falta de hábito del historiador profesional en reflexionar sobre la historia (algunos colegas nos han confesado su impotencia al respecto),

c) por el individualismo de la academia (y de la sociedad) reticente siempre a un proyecto colectivo y anónimo (en sus resultados estadísticos).

El primer logro de la encuesta es su elevada difusión y su papel como elemento formativo y provocador de preguntas fundamentales entre todos los historiadores que la han leído, hayan o no pasado el trabajo de cubrirla y remitirla a Santiago de Compostela. Paralelamente hemos mantenido el Seminario permanente Historia a Debate (en el Instituto Padre Sarmiento del CSIC) por el que han pasado en estos tres años profesores de las universidades de varios países. Toda vez que el equipo es parte del comité científico y organizativo de los Congresos Historia a Debate, los trabajos del proyecto de la Encuesta Internacional han servido, asimismo, para la preparación del temario de HaD II Congreso (julio 1999) cuyos Actas, así como los debates de la página web de HaD, nos permitirán tomar el pulso a la disciplina cara a la segunda fase del proyecto.

OBJETIVOS

1) Análisis cuantitativo y difusión internacional de los resultados de la encuesta sobre «El estado de la historia». Fabricar la base de datos con los respuestas finalmente recibidas de la macroencuesta; calcular los números, porcentajes, cuadros y gráficos derivados de la matriz inicial; analizar las respuestas a los ítems cualitativos; publicar y difundir estos resultados finales: entre los historiadores que respondieron, entre los miembros de la lista de discusión HaD y entre la comunidad internacional de historiadores representada en nuestras bases de datos.

2) Seguimiento cualitativo del cambio de paradigmas historiográficos a través de la bibliografía internacional tanto teórica como especializada (áreas cronológicas y nacionales). Es la combinación del estudio de las aportaciones individuales con las colectivas, de los enfoques cualitativos con los cuantitativos, lo que nos puede dar una idea más aproximada del cambio de paradigmas historiográficos que estamos viviendo.

3) Reflexionar personal y colectivamente sobre los procesos en curso de construcción de nuevos paradigmas. La asimilación de los datos obtenidos por las dos vías que acabamos de describir nos lleva, pues, al tercer y último objetivo de la segunda parte del proyecto: reflexión sobre el cambio paradigmático y propuesta de alternativas. No todo lo nuevo es bueno ni todo lo viejo desechable, en este fin de siglo caracterizado por los «retornos». Es necesario, en consecuencia, una intervención crítica más atinada y colectiva que contribuya a decidir adónde queremos que vaya la historia. Las circunstancias históricas hacen posible un desarrollo más autocentrado de la historiografía española, y en general de las historiografías latinas, para lo cual es preciso, sin embargo, un gran conocimiento de lo que se mueve en este mundo cada vez más globalizado y sujeto a cambios rápidos, también en el campo académico de la historia. Creemos firmemente que este proyecto, la Encuesta Internacional sobre la historia, en su primera y segunda fase, junto con la actividad de Historia a Debate, puede contribuir, está contribuyendo ya, de manera relevante, al renacer de la historia en España y en el mundo latino.

METODOLOGÍA

La encuesta está aportando dos tipos de respuestas: una tipo test y cuantificable, la más original, y otra cualitativa (los pequeños textos que puede añadir el encuestado para explicar o matizar sus contestaciones). La primera es la más importante, y define la novedad (y la dificultad) de nuestra iniciativa, que tiene ya cuatro años de historia. Se trata de obtener una referencia más objetiva y precisa que las habituales reflexiones individuales y bibliográficas, por necesidad impresionistas, sobre lo que piensa y siente la comunidad internacional de historiadores. Dado el carácter voluntario y autocumplimentado de la encuesta, y lo relativamente poco exhaustivo de las bases de datos, pese a su gran dimensiones, la muestra obtenida es más bien representativa del sector de la comunidad internacional de historiadores más interesado por el estado de nuestra disciplina, por los debates y por las reflexiones: no pretendemos otra cosa. Queremos ver reflejada así la opinión colectiva de una amplia minoría, que atraviesa las generaciones y las fronteras de los Estados, las escuelas -ya históricas- del siglo XX y las especialidades académicas, destinada a influir decisivamente sobre el futuro de la historia como disciplina, sobre el conjunto de los historiadores, así como sobre la sociedad civil y la sociedad política que financia nuestro trabajo de docentes e historiadores. Sabida la tradición empírico-positivista que caracteriza el oficio de historiador, hoy más fuete que nunca por el declive de las grandes escuelas vanguardistas del siglo XX, hemos tenido especial cuidado de no separar lo metodológico e historiográfico, más necesario y accesible a todos los colegas, de la reflexión epistemológica y teórica, que normalmente se desarrolla en los márgenes de las comunidades de historiadores, a veces incluso cuando son historiadores y no filósofos los protagonistas. En esta segunda fase del proyecto principal -hasta hoy- de investigación historiográfica de Historia a Debate, estamos utilizando intensivamente Internet para difundir los resultados de la Encuesta, para conocer el debate historiográfico (e intervenir en él), para divulgar nuestras propias reflexiones, a través de recursos como: lista de correos, página Web, chat. Estamos convencidos de que los historiadores vinculados a la red de redes forman parte de ese sector citado anterioremente: los miembros de la comunidad internacional de historiadores más interesados en la renovación y la autoreflexión, la parte, en suma, más dinámica del oficio, suelen ser de los más conectados a la red de redes.

HIPÓTESIS

Existe pues una comunidad internacional de historiadores, que gracias a las nuevas tecnologías y a los procesos de globalización, está cada vez más y mejor interconectada. Los paradigmas compartidos por los historiadores del siglo XX han pasado por una profunda crisis en la décadas finales de siglo y viven ahora una transición que, de manera bastante inadvertida, está alumbrando nuevos paradigmas (consensos, después de Kuhn). Cambio paradigmático que no se reduce, desde luego, a modificaciones en los enfoques de la investigación empírica sino que afecta radicalmente a la epistemología de la historia y a nuestra relación con la sociedad. Cambio paradigmático en marcha de identificación difícil sin el auxilio de herramientas que nos permitan ver el bosque, como la Encuesta Internacional que ahora pretendemos difundir, primero, analizar y discutir, después, tanto en Internet como a través de las vías académicas tradicionales.

EXPERIENCIA

La capacidad organizativa del equipo, y en particular de su investigador principal, se pone de manifiesto en la realización de los Congresos Internacionales Historia a Debate, así como de otras jornadas y seminarios en Zaragoza, La Laguna, Las Palmas… La capacidad para reflexionar sobre el cambio de paradigmas que estamos viviendo se desprende de los Curriculums respectivos. Tenemos así las elaboraciones últimas de C. BARROS (La historia que viene, La historia que queremos, Hacia un nuevo paradigma historiográfico, El retorno del sujeto social), I. SANMARTÍN (Evolución de la teoría del fin de la historia de F. Fukuyama), F. VÁZQUEZ (Foucault: la historia como crítica de la razón), G. PASAMAR (Historiografía e ideología en la postguerra española), M. A. CABRERA (Linguistic Approach or Return to Subjectivism?), J. M. SANTANA (Aproximación a la historiografía marxista heterodoxa), F. COLOMER (sobre la pre, la pos y la re-Ilustración). Las relaciones académicas internacionales de los miembros del equipo ( especialmente con América Latina, USA, Francia e Inglaterra), las generadas por todo el mundo por Historia a Debate (más de 35 países representados en HaD II) y la propia realización de la encuesta, aseguran la necesaria comunicación transnacional para el análisis de la transición paradigmática entre la historia del siglo XX y la historia del siglo XXI.

INFORME FINAL

La organización, por parte de este Grupo interuniversitario de investigación, con la ayuda de Internet, del II Congreso Internacional Historia a Debate, la constitución digital de una comunidad historiográfica internacional de funcionamiento diario y la elaboración por parte de un conjunto de historiadores de España, América Latina, Europa y Estados Unidos, de un Manifiesto académico al final del período de ejecución del proyecto, ha alterado positivamente el plan de trabajo previsto, desbordando ampliamente los objetivos iniciales (análisis de la Encuesta y reflexión sobre el cambio de paradigmas historiográficos). Síntesis de los logros del Grupo de investigación en el periodo 1999-2001: 1) Procesamiento digital de la importante muestra de 630 respuestas de historiadores a la Encuesta Internacional sobre el estado de la historia, enviada a más de 30.000 direcciones postales, publicación de los resultados cuantitativos en www.vps12.h-debate.com y difusión de éstos a través de las listas multinacionales de correo electrónico del Grupo. A partir de la entrada del proyecto en Internet (1999) se ha ampliado el plazo previsto para participar en la Encuesta, y el proceso de publicación, difusión y análisis de resultados. 2) Realización, en julio 1999, del II Congreso Historia a Debate (150 ponentes y cerca de 1000 inscritos de más de 40 países), paralelamente al I Congreso virtual H-Debate, y publicación de sus Actas en tres volúmenes (Santiago, HaD, 2000). Sus ponencias y mesas redondas son instrumento esencial para el seguimiento internacional del cambio de paradigmas historiográficos, y son de uso regular por los concursantes a plazas de profesores titulares de historia en las universidades españolas como prueba de actualización bibliográfica de sus proyectos docentes. 3) Seminarios de historiografía en el Instituto Padre Sarmiento (CSIC) con profesores de Argentina, USA, Perú, Viena, Brasil, México, Cuba, Portugal y España, que, desde junio de 2001, se realizan también on-line. Hubo sesiones del Seminario asimismo en las universidades de Louvain-la- Neuve y Newark (New Jersey) con miembros del Grupo.

4) Constitución, en 1999, de la comunidad digital HaD a través de una lista general de debate historiográfico (1220 historiadores de 45 países), una segunda lista de Historia Inmediata (283 colegas de 24 países) y de una página web trilingüe (146.287 visitas durante el trienio 1999-2001). Sin duda la red historiográfica más importante dentro del mundo académico latino, aunque no conocemos otra red temática parecida, fuera del ámbito latino, es decir, vinculada a un proyecto colectivo de investigación, reflexión y debate historiográfico. 5) Formación del Grupo Manifiesto – sobre la base de este Grupo de investigación- que ha elaborado, entre junio y setiembre de 2001, un texto programático con 18 proposiciones historiográficas, en proceso de difusión y debate (104 profesores de 17 países se han adherido ya a esta alternativa historiográfica). Con esta iniciativa (fruto de 8 años de contactos, investigación y debate), el Grupo no sólo ha cumplido el objetivo previsto de Apromover una publicación colectiva que resuma nuestras posiciones sino que, además, ha dado un paso cualitativo cara a la (re)construcción de un nuevo paradigma (consenso) historiográfico. 6) Viajes del investigador principal y miembros del equipo para presentar el proyecto, presidir reuniones de la red y dictar conferencias, sobre todo en universidades américanas, primeros interlocutores de este proyecto académico de origen español y proyección global. 7) Artículos y libros publicados individualmente por miembros del equipo sobre temas relacionados con el proyecto (véase el apartado D de este informe), además de las publicaciones colectivas: web HaD (1999), actas del II Congreso (2000), resultados de la encuesta sobre El Estado de la Historia (2001), Manifiesto académico (2001). Durante este segundo proyecto del Grupo, que sigue al proyecto XUGA40101B96 (1996-1998), nuestra responsabilidad en la promoción del interés por la metodología, la historiografía y la teoría de la historia en España, ha sido si cabe mayor por falta de continuidad de otras iniciativas historiográficas basadas en la reflexión y el debate nacidas asimismo en los años 90. Se ha empezado a confirmar, por otro lado, nuestra previsión sobre la existencia de nuevas condiciones para romper la tradicional dependencia historiográfica española respecto de otros países, demostrando que las historiografías latinas podemos jugar un rol internacional sin renunciar, más bien al contrario, a la innovación paradigmática, el uso de nuevas tecnologías y la necesaria adaptación a la globalización académica en curso.

Resumen:

No existiendo en España -ni en otros países- un área de conocimiento de historiografía, o de historia de la historiografía, la aportación científica de este proyecto está resultando -desde 1993- vital para el mantenimiento de un alto nivel de investigación y debate historiográficos, dentro y fuera de España, sobre la base de combinar reflexión general sobre el oficio de historiador y práctica empírica en las diferentes áreas de conocimiento cronológicas y especialidades. Esta contribución ha resultado si cabe más importante durante el trienio 1999-2001.

La realización del II Congreso Historia a Debate y los primeros resultadosm de la macroencuesta sobre el estado de nuestra disciplina en el mundo, confirman a este proyecto como un observatorio imprescindible de la evolución internacional reciente de la historia académica.

La constitución entre 1999 y 2001 de una red temática digital, que abarca a más de 50 países, ha hecho posible una gran difusión de los sucesivos resultados del proyecto así como el inicio de la construcción colectiva de una alternativa historiográfica (2001) cuyo desarrollo está previsto para el trienio 2002-2004.

.

ACCIÓN ESPECIAL DEL PLAN I+D

Universidad de Santiago de Compostela
Red Temática Historia a Debate (2004-2005)
Financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de España (BHA2002-11777-E)
Total ayuda: 24.000 euros

EQUIPO

CARLOS BARROS, Universidad de Santiago de Compostela, área de Historia Medieval, coordinador general de Historia a Debate.
ISRAEL SANMARTÍN, Universidad de Santiago de Compostela, historiografía actual, coordinador técnico de la red.
FRANCISCO VÁZQUEZ, Universidad de Cádiz, área de filosofía.
GONZALO PASAMAR, Universidad de Zaragoza, área de Historia Contemporánea.
JUAN MANUEL SANTANA, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, área de Historia Moderna.
FRANCISCA COLOMER, Centro de Profesores y Recursos de Murcia, enseñanza media.
ANTONIO DUPLÁ, Universidad del País Vasco, área de Historia Antigua.
JULIO PÉREZ SERRANO, Universidad de Cádiz, área de Historia Contemporánea, presidente de la Asociación de Historia Actual.
MIGUEL BEAS, Universidad de Granada, área de Historia de la Educación.
JÉROME BASCHET, École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, Universidad Autónoma de Chiapas, área de Historia Medieval.
ELPIDIO LAGUNA, University of Rutgers, New Jersey, vicepresidente de la International Society for Comparative Study of Civilisations.
WALDO ANSALDI, Universidad de Buenos Aires, director de la Unidad de Docencia e Investigación Sociohistóricas de América Latina.
BORIS BERENZON, Universidad Nacional Autónoma de México, responsable del área de historiografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
SERGIO GUERRA, Universidad de La Habana, secretario general de la Asociación Internacional de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe.
JUAN PAZ Y MIÑO, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, área de historia económica, vicepresidente de la Asociación Internacional de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe.
JOSÉ GIRALDO VINCI DE MORAIS, Universidade de Sao Paulo (USP). Área de Metodologia e Teoria de la Historia.

ANTECEDENTES

La red temática Historia a Debate en Internet surge, en 1999, con motivo de la celebración del II Congreso Internacional Historia a Debate en Santiago de Compostela, desarrollándose paralelamente, entre 1999 y 2001, al proyecto de investigación “El cambio de paradigmas historiográficos” (PGIDT99PXI40101B), ambas actividades financiadas por la Xunta de Galicia, al igual que sus predecesoras: el I Congreso Internacional Historia a Debate en 1993, y el proyecto de investigación “El estado de la historia” (XUGA40101B96) en el trienio 1996-1998.

En estos cuatro años la red Historia a Debate se ha desarrollado como una actividad autónoma de intercambio académico, debate permanente y cooperación (incipiente en cuanto a investigación) entre historiadores, grupos, departamentos y facultades de historia de más de 50 países en los cinco continentes, mayoritariamente de habla hispana de Europa y de América, a través de una página web (www.vps12.h-debate.com) con aproximadamente 1000 visitantes diarios en la actualidad, y de tres listas de distribución con 1821 historiadores de 45 países (debate historiográfico general), 544 historiadores de 24 países (Historia Inmediata) y 216 historiadores de 22 países (Grupo Manifiesto).

La red Historia a Debate es, por el momento, la mayor comunidad virtual de participantes y usuarios vinculada a un proyecto internacional de investigación, dentro y fuera del mundo latino, en el campo académico de la historia. Decimos “por el momento” porque su futuro como red académica internacional, dirigida desde España, está lastrado por la falta de una financiación.

La Comisión de Historia y Arte al evaluar en 2002 la tercera fase de nuestro proyecto de investigación historiográfica, “La reconstrucción del paradigma historiográfico” (BHA2002-03259), nos ha “recomendado” que, para lo que no es estrictamente investigación empírica, “se solicitasen ayudas por otras vías de financiación, como puede ser la de acciones especiales del MCyT” (8/11/2002), por lo que hemos procedido a separar el proyecto de investigación ­u otras actividades como los congresos- de las tareas específicas de la red temática.

La red temática Historia a Debate tiene sus orígenes lejanos en 1993, y los cercanos, con la configuración actual, en 1999, como ya dijimos, cuando todavía quizás no existían ayudas para redes académicas, o al menos nosotros no las conocíamos. Jamás hemos recibido por lo tanto aportaciones (directas) para la creación de la red, lo que se ha transformado en un problema conforme ésta ha ido progresando a base de muchos esfuerzos personales. La amplitud actual de nuestra red historiográfica dificulta paradójicamente la obtención de ayudas pensadas generalmente para pequeñas redes (o para redes de docencia, que no es nuestro caso). Pensamos solicitar, en todo caso, del Plan Gallego de I+D la ayuda a redes prevista, exclusivamente, para la coordinación de departamentos y áreas de las universidades gallegas. Al estar, por otro lado, nuestra red temática dirigida hacia los profesionales de la historia, y versando sobre temática poco atractiva fuera de lo académico, las entidades privadas se desinteresan, seguiremos con todo intentándolo.

OBJETIVOS

En la medida en que obtengamos financiación nos planteamos las siguientes tareas para el trienio 2003-2004 (algunas de ellas están en marcha):

1) Mantener el funcionamiento diario de las listas de correo electrónico, y, en la medida de lo posible, el ritmo de expansión de la red
(el 100 % anual entre 1999 y 2002).

2) Actualizar diariamente el portal parcialmente trilingüe (español, inglés, francés) en Internet, introduciendo recursos multimedia (audio y
videoconferencias)

3) Poner al día y ampliar la base de datos de direcciones electrónicas (públicas) de historiadores de todo el mundo, a efectos de nuestros
habituales mailings informativos sobre las novedades de la red y actividades científicas anexas.

4) Constituir los primeros “grupos de investigación en red” a fin de ir transformando a la parte más cooperadora de la actual red de debate e
intercambio en red de investigación.

5) Crear la revista electrónica de la red, renovable trimestalmente, para la publicación de los trabajos de los grupos, reseñas de libros,
debates mediante artículos, trabajos de sobre metodología, historiografía y teoría de la historia, etc.

6) Ampliar la red fuera del ámbito académico latino, en Europa y América, con un servicio de traducción y/o revisión sobre todo en inglés de los mensajes y textos actualmente difundidos con traducción automática.

7) Continuar con las presentaciones de la red en diferentes universidades y países, y su difusión multimedia a través de la red
(actualmente se difunden sólo textos, transcripciones y fotos).

Para todo lo cual sería necesario, al menos, una reunión anual del equipo interuniversitario que dirige la red, y mayores contactos no digitales y reuniones con los miembros activos de la red en el extranjero.

Por sus propias características la mayor parte de los objetivos propuestos, y otros menores que pueden surgir de la propia creatividad de la red, son continuos, o bien se implantarán cuando se disponga de financiación y de tiempo. Conviene, en todo caso, distribuir anualmente la puesta en marcha de algunas tareas: “grupos de investigación en red” (2003), actualización del directorio internacional de historiadores (2004), revista electrónica (2005).

JUSTIFICACIÓN

Dos son las razones que se nos ocurren para justificar la acción especial solicitada, además de los resultados ya obtenidos y la capacidad demostrada por el equipo de coordinación en el lanzamiento de la red y otras actividades científicas cooperativas que se remontan a 1993:

1) Consolidar una experiencia puntera de trabajo en red, tanto nacional como internacionalmente, en nuestro campo académico, en el momento que se impone una nueva sociabilidad académica basada en las nuevas tecnologías y la globalización de la información y el conocimiento.

2) El paso ya iniciado de una red de debate, información e intercambio académico, a una red de consenso, propuestas e investigación, esto es a una comunidad académica de nuevo tipo, sin abandonar el primer nivel de debate y lectores, es una oportunidad importante para que la historiografía española, y latina en general, pese a nuestra prolongada tradición de dependencia de otros países, haga valer iniciativas y alternativas propias a la crisis internacional de la escritura de la historia que sólo tiene solución invirtiendo la fragmentación de la disciplina y globalizando la investigación, la reflexión y el debate.

Los beneficiarios de la comunidad/red de Historia a Debate son a corto plazo los miles de miembros activos o pasivos que la componen, o pueden componer; a medio plazo el conjunto de la comunidad internacional de historiadores, investigadores de la historia y docentes universitarios, de las diferentes áreas de conocimiento histórico, departamentos, licenciaturas y países, dada la temática transversal de la red: metodología de la historia, tendencias historiográficas, teoría de la historia, relación de los historiadores con la sociedad y enseñanza de la historia, siempre con la referencia temporal del tiempo presente; y a largo plazo la universidad, la sociedad de España y de los países más implicados.

El sostén principal de la red Historia a Debate es, sin lugar a dudas, la voluntad de cada vez más colegas, y no solamente jóvenes, de compartir una manera de entender el oficio de historiador más abierta al debate, a la reflexión, a la innovación, al tiempo que vivimos, con el apoyo que las instituciones en que ejercemos como tales y que retribuyen nuestro trabajo de docentes e investigadores. Lo cual no quiere decir que una hipotética denegación de la ayuda vaya a tener un impacto positivo, naturalmente. Algunos objetivos habría seguramente que ralentizarlos, posponerlos, sustituirlos por otros o trasladar su coordinación a otros países, aceptando algunas propuestas recibidas ante dificultades de financiación habidas…

INFORME FINAL AYUDA A REDES 2004-2005

RESUMEN DE ACTIVIDADES

El mantenimiento y expansión de la red temática Historia a Debate en sus vertientes digital y presencial, según los objetivos 1, 2, 3 y 7 del proyecto presentado en el Plan I+D 2000-2003 (ref. BHA2002-11777-E del Ministerio de Educación y Ciencia) ha dado como resultado en el bienio 2004-2005 en que estuvo en vigor esta Acción Especial, lo siguiente (más información en www.vps12.h-debate.com).

PÁGINA WEB

El número de visitas se incrementó en los años 2004 y 2005 en 1.591.657, sumando un total de 2.287.342 desde su creación en 1999. Los últimos dos años coinciden, por lo tanto, con la aceleración del crecimiento de nuestra comunidad académica digital a través de la red de redes. Al tratarse en su mayor parte de visitas regulares, consideramos que aproximadamente conectan con nosotros vía web, con una frecuencia semanal o superior, 15-20.000 historiadores de todo el mundo. Las visitas mensuales han superado en 2005 el número de 100.000. Se pueden ver más detalles en el apartado de “Estadísticas” del sitio vps12.h-debate.com, en cuya portada se informa por otro lado, a través de un link, móvil y permanente, de la ayuda ministerial recibida.

LISTAS DE CORREO ELECTRÓNICO

El aumento ha sido más modesto en esta parte más estable y diaria de nuestra red digital de historiadores, que abarca una cincuentena de países, no así el tráfico multilateral de mensajes electrónicos ha crecido paralelamente a las visitas web.

La lista general de HaD sobre metodología, historiográfica, teoría de la historia, relación historia / sociedad, etc., ha pasado de 2038 suscriptores en enero de 2004 a 2422 suscriptores de 45 países en diciembre de 2005. Nuevos debates añadidos a los anteriores y permanentemente abiertos: Historia y género, Historia y posmodernidad, Historia y museos, Historiografía latinoamericana, Grandes hombres, Tiempo histórico, Qué es la historia.

La lista de Historia Inmediata con discusiones de historiadores, desde la historia y la historiografía, sobre cuestiones actuales, ha pasado en esos dos años de 622 a 778 suscriptores de 24 países. Nuevos debates abiertos: Masacre de Madrid, Hispanos USA, Terrorismo, Laicidad, Reconquista, Europa, España plural, Colonización de América y perdón de España, Muerte del Papa / Habemos Papa, Autonomía universitaria, Bolivia.

Los mensajes reenviados a la red sobre los diferentes temas en discusión fue de 2859, incluyen los enviados desde el centro coordinador para informar y poner a debate el conjunto de actividades y proposiciones académicas de la red temática.

El número total de correos enviados (multiplicación del número de mensajes por el número de componentes) a ambas listas en español, francés e inglés, desde el centro coordinador en el Universidad de Santiago de Compostela, fue de 6.446.000 (incluyen traducciones automáticas al francés y al ingles).

GRUPO MANIFIESTO

El numero de historiadores firmantes del Manifiesto historiográfico de HaD (11/9/01) ha pasado aproximadamente en estos dos años de 273 (31/10/03) a 444 (20/2/06), ubicados en la actualidad en universidades de 37 países.

BASE DE DATOS

Por falta de personal no se pudo ampliar y actualizar la base mundial de direcciones electrónicas de historiadores más que en 3000 e-mails. Así y todo, se hicieron en 2004-05 4 mailings masivos para a conocer la red temática y sus actividades historiográficas, suscitar visitas a la web y suscripciones a la listas, así como colaborar como red en la organización digital del presencial III Congreso Internacional Historia a Debate (julio 2004), utilizando la base de datos construida hace años con motivo de la realización del II Congreso en 1999. El número total de correos electrónicos informativos enviados a historiadores que no están conectados a HaD en 147 países fue de 132.992.

PRESENTACIONES

En el tiempo que ha estado activa esta acción especial hemos realizado 11 presentaciones de la red temática en Panamá, República Dominicana, Bolonia, A Coruña, Estado de México, Universidad Complutense, Ecuador, Universidad de Deusto, Caracas, Universidades de Porto y Coimbra. Mesas redondas, conferencias y coloquios disponibles en la web a través de vídeos, audio, fotografías y textos.

INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES

Entre 2004 y 2005 se han editado o presentado en congresos diversos trabajos sobre la red Historia a Debate, sus actividades y propuestas historiográficas:

1) Publicación de la obra colectiva History Under Debate
International Reflection on the Discipline (New York, Haworth Press, 2004), coordinada por Carlos Barros y Lawrance McCrack.

2) Ponencias presentadas por el equipo y miembros activos de la red temática del III Congreso Internacional Historia a Debate (julio 2004), cuyas actas están en prensa:

Domingo Marrero (IES Jinámar III, Gran Canaria), Historia a Debate y la enseñanza de la Historia; Gonzalo Pasamar (Universidad de Zaragoza), El problema de la autonomía del historiador y los ‘usos públicos de la historia’ (una reflexión desde la óptica de Historia a Debate); Javier Señarís (Universidad de Zaragoza), Historia a Debate, comunidad académica de nuevo tipo; Alejandro Estrella (Universidad de Cádiz), HaD ante el actual proceso de cambio de paradigma en el campo historiográfico: una relectura del “Manifiesto HaD” en clave estratégica; Juan Manuel Santana (Universidad de Las Palmas), Materialismo histórico, fuente integrante de Historia a Debate; Miguel Beas (Universidad de Granada), Sujetos y subjetividades en Historia. Una lectura del Manifiesto de HAD; Guillermo Turner (Dirección de Estudios Históricos, INAH, México), Por una expansión del campo y de la conciencia de la historia. Una exploración a partir de la perspectiva de Historia a Debate; Mariela Alejandra Coudannes (Universidad Nacional del Litoral, Argentina), La proyección de HaD hacia el interior de una historiografía nacional, grupos e intercambios; Roberto López (Universidad del Zulia, Venezuela), La historiografía venezolana ante los nuevos paradigmas; Boris Berenzon (Universidad Nacional Autónoma de México), En la Babel metodológica: el papel de Historia a Debate, en busca de una nueva hermenéutica de la historia; Hilda N. Agostino (Universidad Nacional de La Matanza, Argentina), Historiografía y solidaridad: la experiencia de HaD; María Luz Pintos (Universidade de Santiago de Compostela), Desde la interdisciplinaridad, modelos de “actitud” crítica y de compromiso ante la historia. La convergencia entre Historia a Debate y la Fenomenología; Jorge Maíz (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Illes Balears, España), La humanización de la tecnología o la historiografía digital. Historia a Debate ante el paradigma del siglo XXI; Mariela Alejandra Coudannes (Universidad Nacional del Litoral, Argentina), La historiografía digital y la producción de conocimiento histórico social. La experiencia de HaD; Carlos Barros (Universidade de Santiago de Compostela), Historia a Debate, un paradigma global para la escritura de la historia; Raúl Dargoltz (Universidad de Santiago del Estero, Argentina), ¿Es posible la Historia Inmediata de HaD? Mi experiencia sobre la Historia de Santiago del Estero; Juan J. Paz y Miño (Pontificia Universidad Católica del Ecuador), Urgencia de la Historia Inmediata en América Latina; José L. Monzant (Universidad Católica Cecilio Acosta, Venezuela), Debate VI: Chávez, y la importancia de la historiografía digital en el desarrollo de la Historia Inmediata; Israel Sanmartín (Universidad de Santiago de Compostela), Los objetivos (posibles y móviles) de la historia. Un desarrollo a partir del punto XIV del Manifiesto historiográfico Historia a Debate; Francisca Colomer (Centro de Profesores y Recursos, Murcia, España), Todos los fines de la historia. La aportación de Historia a Debate; Israel Sanmartín (Universidade de Santiago), La formación de Historia a Debate como comunidad internacional de historiadores (1993-2004); Rigoberto Rodríguez (Universidad Autónoma de Sinaloa, México), El movimiento de HaD en México: reflexiones sobre el Manifiesto y preocupaciones historiográficas; Gonzalo Pasamar (Universidad de Zaragoza), El cambio historiográfico actual desde la perspectiva de Historia a Debate.

3) Trabajos del coordinador del proyecto referidos a HaD elaborados y editados en esos dos años en varios países y publicaciones en papel y digitales: “Defensa e ilustración del Manifiesto historiográfico de Historia a Debate”, “Historia a Debate, tendencia historiográfica latina y global”, “La historia mixta como historia global”, “El estado de la historia. Encuesta internacional”, “Primeras conclusiones del III Congreso Internacional Historia a Debate (14-18 de julio de 2005)”.

4) Estancia de investigación 2004/05 de Alejandro Estrella de la Universidad de Cádiz para realizar el proyecto “Ciencia histórica y comunidades historiográficas: socioanálisis del Grupo Manifiesto de Historia a Debate” (en prensa) (seminario on line 4/7/05 en la web).

COLABORACIONES

En 2004 la colaboración digital de la red temática Historia a Debate ha sido importante en la organización y difusión de la citada publicación norteamericana de una selección de las actas del II Congreso Internacional Historia a Debate, en la organización y difusión en Internet del III Congreso, así como en la preparación a fines de 2005 del proyecto en trámite “Investigaciones globales en Historia Medieval y Moderna”.

GRADO DE CUMPLIMIENTO

Considerando que la ayuda recibida fue el 24 % del presupuesto solicitado (102.918,27 euros), y que HaD como red temática digital no ha tenido ni tiene ninguna otra financiación para su mantenimiento, entendemos que el grado de cumplimiento fue elevado, gracias en cualquier caso a la financiación recibida y naturalmente a la elevada colaboración no remunerada del equipo y muchos otros componentes de la red temática, en España y el extranjero, además de la dedicación personal de su coordinador y de su secretario, Israel Sanmartín, becario a cuenta del proyecto durante la mitad del tiempo en que la ayuda ha estado en vigor.

Por falta de más medios económicos y la propia demanda derivada de nuestra expansión y actividades en ese periodo, quedaron pendientes tareas previstas en el proyecto/presupuesto inicial, que habrían exigido ampliar la cobertura del centro coordinador (formado por dos personas), como la ampliación de la base mundial de datos historiográficos, la creación de una revista dentro de la red para asegurar medios propios de publicación entre congresos, traducción profesional de textos al inglés y el francés para una mayor implantación fuera del ámbito latino, mayores intercambios presenciales del equipo interuniversitario, internacional, etc. Objetivos que estarán presentes en la renovación que pensamos solicitar de esta ayuda para el trienio 2006-2008, en la esperanza nunca perdida de conseguir una mayor correspondencia entre la financiación, los resultados y las posibilidades de esta red temática española y latina de irradiación internacional.

RESUMEN DE GASTOS

El gasto de los 24.195, 23 euros recibidos se distribuye así (se adjunta certificado de la secretaria general de la Universidad de Santiago de Compostela):

Beca del secretario de la red (BII durante el curso 2004-05)…………………………………………….11.978,88

Ordenadores y demás material inventariable…………………………………… 5.572,80

Viajes y dietas (contribución al gasto de algunas presentaciones)…………………4.687,34

Material fungible………………………….1.038,42

Otros gastos……………………………….917, 79

.

ACCIÓN COMPLEMENTARIA DEL PLAN I+D

Universidad de Santiago de Compostela
Red Temática Historia a Debate (2006-2007)
Financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España (HUM2006-27338-E)
Total ayuda: 40.000 euros

EQUIPO

EQUIPO SOLICITANTE (ampliado en seis miembros respecto de la ayuda anterior)

CARLOS BARROS, Universidad de Santiago de Compostela, director del Grupo de Investigaciones Historiográficas (USC), coordinador general de Historia a Debate, historiografía e historia medieval.
ISRAEL SANMARTÍN, Universidad de Santiago de Compostela, miembro del Grupo de Investigaciones Historiográficas, historiografía, teoría de la historia e historia medieval.
MARÍA LUZ PINTOS, Universidad de Santiago de Compostela, miembro del Grupo de Investigaciones Historiográficas, área de Filosofía de la Historia.
CARLOS MARTÍNEZ SHAW, Universidad Nacional de Educación a Distancia, director del Departamento de Historia Medieval y Moderna, área de Historia Moderna.
GONZALO PASAMAR, Universidad de Zaragoza, Grupo de Estudios de Historiografía (UNIZAR), historiografía e historia contemporánea.
CRISTINA SEGURA, Universidad Complutense, historia de las mujeres e historia medieval.
JUAN MANUEL SANTANA, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, historiografía e historia moderna.
MARÍA JESÚS CAVA, Universidad de Deusto, directora del Departamento de Historia, área de Historia Contemporánea.
FRANCISCO VÁZQUEZ, Universidad de Cádiz, área de Filosofía.
FRANCISCA COLOMER, Centro de Profesores y Recursos de Murcia, historiografía y didáctica de la historia.
ANTONIO DUPLÁ, Universidad del País Vasco, área de Historia Antigua.
JULIO PÉREZ SERRANO, Universidad de Cádiz, área de Historia Contemporánea, presidente de la Asociación de Historia Actual.
MIGUEL BEAS, Universidad de Granada, área de Historia de la Educación.
TEÓFILO F. RUIZ, University of California – Los Angeles, vicepresidente de la American Historical Association, historia medieval y moderna.
CLAUDIO CANAPARO, University of Exeter, director del Interdisciplinary Rechearch Centre, epistemología, e historia de la literatura.
JÉROME BASCHET, École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris, Universidad Autónoma de Chiapas, área de Historia Medieval.
ELPIDIO LAGUNA, University of Rutgers, New Jersey, historia de la literatura, vicepresidente de la International Society for Comparative Study of Civilisations.
WALDO ANSALDI, Universidad de Buenos Aires, director de la Unidad de Docencia e Investigación Sociohistóricas de América Latina, sociología histórica e historia inmediata.
BORIS BERENZON, Universidad Nacional Autónoma de México, responsable del área de historiografía del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, director del proyecto “Historia de la historiografía del Norte de América”.
SERGIO GUERRA, Universidad de La Habana, director del Departamento de Historia, secretario general de la Asociación Internacional de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe.

ACTIVIDADES PROPUESTAS

Actividades propuestas para 2006-2008

1) Mantenimiento diario para el trienio ya iniciado de las listas de debate y de la página web. Revisión, discusión y ampliación de la plataforma historiográfica consensuada en 2001. Continuación de los actos de presentación de HaD en universidades españolas, europeas y americanas, organizados por los miembros activos de nuestra red. Mayor uso de material multimedia en el intercambio de información académica y la difusión de nuestras actividades. Pensando que se están creando las bases para ampliar la interactividad colectiva de nuestra red / comunidad académica de los textos a los audíos y vídeos, como nuevo modo comunicación y publicación.

2) Creación de los primeros Grupos de Investigación en Red de tipo intradisciplinar, interuniversitario e internacional, sobre grandes temas de historiografía inmediata y nuevos enfoques de investigación empírica, con carácter académico y composición extensa, difusión a través de nuestra propia red y publicación en la web, al tiempo que paralelamente por medio de revistas y libros en papel.

3) Iniciar la edición de una revista historiográfica digital (cuatro números por año) de la propia red, con comité de redacción y comité científico internacionales, sobre metodología, historiografía y teoría de la historia, que proporcione continuidad a la publicación de investigaciones, al debate y la reflexión por medio de trabajos largos (papers) entre congreso y congreso (cada 5 ó 6 años). Al igual en el caso de los Grupos de Investigación en Red, se trata de aprovechar los innumerables nodos de la red temática en los departamentos de historia de muchas universidades y países para la coordinación y difusión de investigaciones historiográficas e históricas en línea con los objetivos de HaD: conocer mejor el estado actual de nuestra disciplina y seguir su evolución; generar, reconocer, articular e impulsar aquellas novedades historiográficas que mejor adapten a las necesidades de nuestra disciplina en el siglo XXI. En la futura revista electrónica de Historia a Debate se podrá publicar en español, inglés, francés y otras lenguas; carácter plurilingüe que está ya asegurado en los Congresos Internacionales, financiados específicamente por el Plan Xacobeo, pero no tanto en el intercambio digital.

4) En la medida que la financiación obtenida lo haga posible, y a fin de extender la red temática en los ámbitos académicos no hispanos (anglófonos, francófonos, etc.), favoreciendo la participación activa multilingüe en nuestras actividades, nos planteamos actualizar y ampliar la base de datos de historiadores de todo el mundo elaborada hace años, así como organizar la revisión diaria de las traducciones automáticas entre el español, el portugués, el francés y el inglés, que estamos llevando a cabo diariamente de los mensajes cortes –mayoritariamente en español- que distribuimos en las listas y colgamos en la nuestra web trilingüe.

5) Colaborar desde la red temática digital con actividades paralelas o convergentes con los objetivos de HaD, que tienen o tendrán financiación específica y cuentan con la participación de miembros del equipo solicitante de esta Acción Complementaria: a) Proyecto solicitado de “Investigaciones globales en Historia Medieval y Moderna”; b) Posgrado de la Universidad de Santiago de Compostela sobre “Historia, Teoría y Método de las Humanidades y las Ciencias Sociales”; c) Difusión de las Actas del III Congreso Internacional Historia a Debate (en prensa); d) Inicio de la preparación del IV Congreso Internacional Historia a Debate (2010).

INFORME FINAL

Actividades realizadas, digitales y presenciales, durante los años 2006 y 2007 en que ha estado en vigor esta segunda ayuda ministerial a la Red Temática Historia a Debate:

Página web

El número de visitas se incrementó en los años 2006 y 2007 (hasta el 29 de febrero de 2008) en 1.685.887, sumando un total de 3.973.229 visitas (la relación visitas/visitantes es 1,15) desde su creación en 1999. Al tratarse en su mayor parte de visitas regulares, consideramos que al menos conectan con nosotros vía web, con una frecuencia semanal o superior, 15-20.000 historiadores de todo el mundo. Las visitas mensuales han superado durante el bienio 06-07 la cifra de 70.000. Se pueden ver más detalles en el apartado de “Estadísticas” del sitio vps12.h-debate.com, en cuya portada se mantiene además, a través de un link, móvil y permanente, de la ayuda ministerial recibida.

Listas de correo

La lista general de HaD sobre metodología, historiográfica, teoría de la historia, relación historia / sociedad, etc., ha pasado de 2422 suscriptores de 45 países en diciembre de 2005 a 2745 suscritores de 47 países en febrero de 2008. Nuevos debates añadidos a los 41 anteriores que continúan activos: Historia y Fuentes, Negacionismo, Antropología e Historia, Colón…

La lista de Historia Inmediata con discusiones de historiadores, desde la historia y la historiografía, sobre cuestiones actuales, ha pasado en esos dos años de 778 de 26 países a 1106 suscriptores de 27 países. Nuevos debates abiertos en este periodo, que se añaden a los 26 anteriores: Bolivia, Irán, Guatemala, México, Sujeto social, Pena de Muerte…

Los mensajes reenviados a la red sobre los diferentes temas en discusión fue de 1482, incluyen los enviados desde el centro coordinador para informar y poner a debate el conjunto de actividades y proposiciones académicas de la red temática.

El número total de correos enviados a ambas listas (multiplicación del número de mensajes por el número de componentes), desde la Universidad de Santiago de Compostela, a través del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), fue de 5. 707. 182 (incluyen traducciones automáticas al francés y al inglés).

En el apartado de Academia Solidaria se llevaron a cabo ocho posicionamientos y debates, destacando las campañas a favor del historiador uruguayo Carlos Demasi (2006) y del historiador gallego Dionisio Pereira (2007), actualmente en curso.

Grupo Manifiesto

El número de historiadores firmantes del Manifiesto historiográfico de HaD (11/9/01) ha pasado aproximadamente en estos dos años de 444 (20/2/06) a 500 (26/2/08), investigadores y profesores de historia que prestan sus servicios en universidades de 37 países de los cinco continentes.

Actividades presenciales

Durante el transcurso de los años 2006-2007 tuvieron lugar 13 actividades no digitales (convocadas y difundidas por la red) de la red temática en centros académicos de España, Portugal, Francia, Cuba, México, Bolivia y Uruguay, consistentes en conferencias del coordinador sobre la experiencia y las propuestas de HaD (universidades de Coimbra, Toulouse-Le-Mirail, Catolique de Louvain, Cádiz, Santiago de Compostela, Toluca; Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid); mesas redondas con la participación de otros miembros de la red (Universidade de Porto, Universidad del Estado de México, Escuela Nacional de Antropología e Historia de México D. F.); reuniones de/sobre HaD a través de videoconferencia (Instituto Superior Politécnico de La Habana; Auditorio de la Empresa de Telecomunicaciones de Bolivia); así como diversas intervenciones, mesas, coloquios y otras actividades con la participación de componentes activos de la red durante las “Jornadas de Historiografía y Didáctica de Murcia. La historia a debate” (24 de mayo de 2006), el “I Encuentro de HaD en Ciudad de México” (17 de febrero de 2007) y “I Encuentro Regional de Historia a Debate / 18 º Congreso de la Asociación de Profesores de Historia del Uruguay” (12-14 de octubre de 2007). Encuentros y reuniones que sirvieron para difundir, debatir nuestros planteamientos historiográficos y extender la red temática en la comunidad nacional e internacional de historiadores. En la página web se encuentran textos y diverso material multimedia (audio, vídeos, fotos) sobre estas actividades presenciales (véase, en el apartado correspondiente de www.vps12.h-debate.com, las “Presentaciones” que van del número 68 al 80).

Seminarios

A lo largo del curso 2006-2007 intervinieron en el Seminario compostelano de Historia a Debate (fundado en 1994; on line desde 2001), sobre temas de narrativa y filosofía de la historia, investigadores y profesores del Instituto Superior de Magisterio de Rosario, Universidad de la República de Uruguay y Universidade Federal de Goiás.

El Seminario de HaD de la Ciudad de México tuvo, asimismo, dos sesiones en la Escuela Nacional de Antropología e Historia sobre fuentes históricas e Historia Inmediata, respectivamente, en mayo y agosto de 2007.

Publicaciones

Durante el periodo de esta acción complementaria la editorial norteamericana Haworth Press accedió a la digitalización (con acceso gratuito) en Google Books del libro colectivo History under Debate. International Reflection on the Discipline (NY, 2004), lo que facilita la difusión internacional de HaD. El Manifiesto historiográfico de HaD, traducido a ocho idiomas, ha sido indexado en inglés en la base de datos ISI Web of Knowledge (2/1/07), y republicado en nuevas webs: Introducción a la historia (Argentina), Historia 2010 (Puebla, México), Agenda de la Academia Mexicana de Literatura… El coordinador general de la red temática ha publicado, en 2006-07, en diversos formatos (libros, revistas impresas, revistas digitales, sitios webs, audio y video), 19 trabajos sobre Historia a Debate, sus actividades y propuestas, en España, Francia, Alemania, Bélgica, México, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay: “Historiographie et Histoire Immédiates: l’experience latine de l’Histoire en débat (1993-2006)”; “Primeras conclusiones del III Congreso Internacional Historia a Debate”; “La ‘historia mixta’ como historia global”; “Historia a Debate. Geschichtsschreibung in der spanischsprechenden Welt”; “La nueva historiografía de Historia a Debate”; “Historia a Debate en su III Congreso: realizaciones y proyectos”; “Propuestas para el nuevo paradigma educativo de la historia”; “Lo latino en la historiografía global”; “La sociabilidad académica en la era global”; “Últimas tendencias de la historiografía española”; “El estatus epistemológico e historiográfico de la Historia Inmediata” (véase www.vps12.h-debate.com/cbarros/). Otros historiadores de la red han trabajado asimismo sobre HaD: “La historiografía inmediata española a través de Historia a Debate» (Israel Sanmartín, Investigaciones Sociales, Perú, 2006); «La Historia Global y sus métodos. Reflexiones en torno a una nueva corriente», (Andrés Bresciano, I Encuentro Regional, Montevideo, 2007); «Las fuentes históricas según Historia a Debate» (Hilda Agostino, I Encuentro Regional, Montevideo, 2007); «La actualidad de Gadamer en el problema de la conciencia histórica a propósito de Historia a Debate” (Arturo Alonzo, Presentación ENAH, México, 2007); estos últimos publicados también en la web de la red temática. Miembros del equipo han publicado asimismo sobre temáticas historiográficas y teóricas generales: Pierre Bourdieu y la filosofía (Francisco Vázquez, coord., Barcelona, 2006); “Recepción y evolución de la historia de las mujeres: Introducción y desarrollo en relación con la Historia de España” (Cristina Segura, Vasconia.Cuadernos de Historia, 2006); Boris Berenzon Gorn “Juárez, la persuasión del ser de la historia oficial” (Boris Berenzon, Metapolítica, México, 2006); «The thesis of the end of History until 1999» (Israel Sanmartín, Mentalities/Mentalités, New Zealand, 2006); Revoluciones latinoamericanas del siglo XX: Síntesis histórica y análisis historiográfico (Sergio Guerra y otros, México, 2006); “Historia & Historiografía” (Gonzalo Pasamar, coord., Dossier del Bulletin d’Histoire Contemporaine, Aix-en-Provence, 2007). Sobre temas de Historia Inmediata han escrito, por último: «Les zapatistes: ‘ventriloquie indienne’ ou interactions créatives?» (Jérôme Baschet, Problèmes d’Amérique Latine, Paris, 2006); Entre dos siglos. Globalización y pensamiento único (Israel Sanmartín, Madrid, 2007); “Historia y memoria del Holocausto. A propósito de ‘Pensad que esto ha sucedido. Guía de Recursos para el estudio del Holocausto” (Antonio Duplá, Donostia-San Sebastián, 2007); La Democracia en América Latina. Un barco a la deriva (Waldo Ansaldi, dir., Buenos Aires, 2007); Removiendo el presente. Latinoamericanismo e Historia en Ecuador (Juan J. Paz y Miño, Quito, 2007). En 2007, se han editado, por parte del Grupo de Estudios Históricos La Pesada (La Paz, Bolivia) los dos primeros números de la revista “Temas de Historia Inmediata” del Programa Bolivia de Historia a Debate.

Curso de posgrado

Durante los cursos 2006-07 y 2007-2008, bajo la dirección del coordinador (Carlos Barros) y secretario (Israel Sanmartín) de la red temática Historia a Debate, se ha implementado un nuevo Curso interdisciplinar de Posgrado de la Universidad de Santiago de Compostela, “Historia, Teoría y Método de las Humanidades y las Ciencias Sociales”, con la participación de 22 profesores de Historia, Arte, Geografía, Filosofía, Ciencia Política, Sociología, Filología, Derecho, Economía, Ciencias de la Comunicación y de la Educación, especializado en temáticas teóricas, historiográficas y metodológicas de sus respectivas disciplinas.

Grupos de investigación en red

Se ha avanzado en la elaboración de la metodología, selección, composición y publicación de resultados, de cuatro “grupos de investigación en red” de carácter intradisciplinar, interuniversitarios e internacional alrededor de cuatro grandes temas y orientaciones para la investigación historiográfica e histórica: 1) Desarrollo del Manifiesto historiográfico de HaD; 2) Análisis de la propia experiencia de nuestra red y “comunidad académica de nuevo tipo” a partir del I Congreso Internacional en 1993; 3) Historia mixta como historia global; 4) Historia Inmediata. En todas estas líneas de investigación, historiográficas o histórico-empíricas, hubo ya una primera aproximación en el III Congreso (2004). 18 historiadores/as constituimos una red nacional de investigación con la participación de 12 universidades españolas sobre “Investigaciones globales en Historia Medieval Moderna”, como adelanto y referencia para un grupo más amplio de investigación internacional correspondiente a la tercera línea. Sobre la historia inmediata, actual o reciente, encaminada a incluir el presente y la memoria activa como parte del objeto de estudio de los historiadores, existe ya una larga experiencia en HaD de debate, reflexión e incluso investigación, que pretendemos ampliar y concretar mejor cara a la práctica empírica.

GRADO DE CUMPLIMIENTO

Esta acción complementaria fue solicitada para el trienio 2006-2008 pero concedida solamente para el bienio 2006-2007, el plan inicial propuesto se encuentra por tanto en proceso de ejecución. En este año de 2008 prevemos, concretamente, iniciar la preparación del IV Congreso Internacional Historia a Debate (2010), que comenzará con la publicación de las Actas del congreso anterior. Por otro lado, parte de las actividades presentadas en este informe, surgieron sobre la marcha, no estaban previstas en la propuesta que justificó la concesión de esta ayuda.

.