Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

IV Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 15-19 de diciembre de 2010

Dirección


Ponencias aceptadas

Secc. II. 5. Historiografía de paradigmas

Autor

José Almenara Barrios (Universidad de Cádiz, España)

Título

Pensamiento bioestadístico y paradigmas una aproximación a la historia de las aplicaciones de la Estadística a las Ciencias de la Salud

Resumen

Dice Silva en su excelente texto sobre el papel de la Bioestadística en la investigación biomédica lo siguiente "Me parece imperativo reflexionar acerca de cuestiones históricas y filosóficas no pocas veces desdeñadas o directamente ignoradas por muchos colegas, quienes centran su interés en la investigación práctica, la docencia o la comunicación social de la ciencia. Creo que buena parte de las confusiones y malentendidos que hoy padecemos tienen su origen en dicho desinterés y, a la vez, que ningún intercambio podrá prosperar de manera enteramente racional en materia de investigación si no se asienta en presupuestos conceptuales claros y explícitos aceptados a partir de la experiencia secular." [1].

Siguiendo la idea anterior presentamos el siguiente trabajo donde hemos intentado agrupar situaciones, e identificar patrones en los métodos de trabajo y en la reflexión teórica en torno a la estadística como herramienta de las ciencias sanitarias; para ello hemos empleado una metodología kuhniana, entendiendo la historia de la ciencia como algo más que una mera secuencia cronológica de acontecimientos [2].

La medicina, la epidemiología o la enfermería son deudoras de una larga historia compartida, y a veces silenciada, con la bioestadística, de cuyos elementos teórico-prácticos se han nutrido para desarrollarse. Pretendemos aquí dejar constancia de ello e introducir una historia de la bioestadística en el marco de referencia de los profesionales de la salud para que entiendan mejor el papel que ella ha desempeñado en el devenir de sus diferentes profesiones.

Una perspectiva kuhniana de la Historia de la Ciencia reclama identificar los llamados paradigmas que permitan entender la historia de una actividad científica no como mero deposito de fechas y nombres. En nuestro trabajo hemos identificado dos paradigmas en la aplicación de la estadística a la medicina. El primero, representó una nueva forma, eminentemente cuantitativa, de abordar viejos problemas, tales como la regularidad de sexos en los nacimientos, las crisis de mortalidad, la frecuencia de aparición de las enfermedades, etc. Definiremos dicho paradigma como el de génesis de la bioestadística llamándole paradigma aritmético, político y social.

Un segundo paradigma comienza a finales del siglo XIX; surge como consecuencia de la crisis que se instaura en la estadística del momento, incapaz de dar respuesta a los problemas de la herencia planteados por Darwin. Para ello se hace necesaria la llegada de la inferencia estadística que posibilitará un nuevo paradigma, de normalidad, al que hemos denominado inferencial y biomédico, vertebrado en torno al apego casi irrestricto al concepto de probabilidad entendida en un sentido "frecuentista". Este modelo conceptual exhibe hoy, sin embargo, síntomas de agotamiento o crisis.

[1] Silva, L. (2009). La investigación biomédica y sus laberintos. En defensa de la racionalidad para la ciencia del siglo XXI. Díaz de Santos.

[2] Almenara, J. Silva, L. Benavides, A. García, C. González JL. (2003). Historia de la Bioestadística la génesis, la normalidad y la crisis. Quórum editores.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad