La Historia a debate. Apartado: La Historia en el siglo XXI- nuevos enfoques
HISTORlA Y METAFICCIÓN HlSTORIOGRÁFICA
Por Pedro A. Piedras Monroy
El próximo siglo continuará, sin duda, sometiendo a revisén las difusas relaciones que existen entre
la Historia y la narrativa. Para ello, habrá de contar con un concepto nuevo que se ha denominado como
Metaficción Historiográfica, Bajo tal denominación, encontramos obras como Hijos de la Medianoche de
Salman Rushdie, The Publíc Buming de Robert Coover o The Great Indian Novel de Shashi Tharoor, que
tienen que dejar de ser vistas tan sólo como "novelas' y que pueden ser interpretadas como algo que va más
allá.
En primer Iugar, en nuestra ponencia, habrá que delimitar bien el término. El hecho de hablar de una
Metaficción Historiográfica, nos llevará a tratar de nuestra concepción de ficción historiográfica y aun de lo
que podríamos denominar ficción histórica.
Hasta los primeros años del siglo XX, se había considerado que la realidad (las cosas que ocurrían)
podían no sólo conocerse sino también objetivarse en un lenguaje que se correspondería fielmente con dicha
realidad. Desde Ferdinand de Saussure hasta la actualidad, cada vez cobra más fuerza la opinión de que el
lenguaje no sirve como medio de objetivación de la realidad. Ese lenguaje está cargado de elementos
subjetivos e irracionales que imposibilitan cualquier correlación fidedigna con tal realidad. En un tiempo visto
como la herramienta para conocer y describir el mundo, ha acabado siendo considerado como un filtro, como
un obstáculo que se interpone entre nosotros y ese mundo que, por ello, re podemos conocer.
En general, tiende a dase por supuesto el hecho de que los referentes de la historia sean relaes;
mientras que no ocurre b mismo con los de la ficción. Sin embargo, para la postmodernidad, tanto la historia como
la ficción se refieren a otros textos: conocemos el pasado (que si que existe) sólo mediante sus restos
textualizados. La historia, hasta la actuatidad, ha aspirado a contar la verdad de lo ocurrido en el pasado, pero tal
aspiración se manifiesta hoy sumamente complicada puesto que la llave que posee no da acceso al pasado sino a
los textos del pasado sobre los que habrá de construir nuevos textos.
De este modo, cada vez se siente como algo más necesario eludir la escritura de la historia en su lógica
tradicional e inventar una nueva. La escritura de la historia que propone la Metaficción Historiográfica está
obsesionada por la narración porque es, precisamente, ésta la que traslada el conocer al decir. La Metaficción
Historiográfica es el campo en el que la teoría postmodema pone sobre el tapete las problemáticas relaciones
que existen entre la historia y la ficción y parece lógico que vaya tener una considerable importancia en las derivas
historiográficas del siglo XXI.