HISTORIA A DEBATE es una RED estable que, en tiempos de fragmentación, comunica y reúne a historiadores de todo el mundo, mediante actividades presenciales y en la red de redes, dentro y fuera de las instituciones académicas, que busca dinamizar intercambios y contactos multilaterales entre sus miembros más allá de las fronteras de la especialidad y de la nacionalidad, de las diversas filias y fobias, de cualesquiera ideología cerrada.
HISTORIA A DEBATE es un FORO permanente de debate, en tiempos de transición paradigmática, sobre la metodología, la historiografía y la teoría de la historia; sobre la práctica renovada de la investigación y de la divulgación histórica; sobre la docencia de la historia, en la universidad y en las enseñanzas medias, y su relación con la investigación y la reflexión historiográfica; sobre los problemas académicos, profesionales y laborales de los historiadores, sobre todo jóvenes; sobre el interfaz y el compromiso del historiador con la sociedad, la política y la cultura de nuestro tiempo.
No confundimos la praxis intelectual de la tolerancia con cualquiera neutralidad indiferente ante los problemas históricos e historiográficos del pasado, del presente y del futuro.
Creemos en un pensamiento historiográfico comprometido pero abierto, crítico mas autocrítico, coherente pero jamás único.
Procuramos, en consecuencia, a través de un intercambio académico y digital, de la investigación, la reflexión y el contraste de pareceres, aquellos consensos posibles y necesarios, los nuevo (s) paradigma (s), para, desde la diversidad, afrontar con éxito los cambios históricos e historiográficos que nos trae el nuevo siglo.
HISTORIA A DEBATE es un TALLER de experimentación y puesta al día, en tiempos de grandes retornos, en todo lo relativo al uso crítico y reflexivo de las fuentes, a los temas, teorías y enfoques de la investigación empírica, a lo que -sin duda, restrictivamente- llamamos oficio de historiador. Nos interesan nuevas propuestas de líneas de investigación, incluyendo las que están surgiendo, o que pueden surgir, de la reformulación creativa de los enfoques sabidos, porque pensamos que ni lo nuevo es necesariamente bueno y lo viejo necesariamente malo.
HISTORIA A DEBATE es, en suma, un PROYECTO historiográfico, en tiempos de individualismos, abierto y global, de jóvenes -y menos jóvenes- historiadores, para cambiar el mundo de la historia (nos contentamos con seguir influyendo positivamente sobre los cambios en marcha) con propuestas de avance y progreso histórico e historiográfico para su debate y virtual consenso en la plural comunidad internacional de historiadores.
HISTORIA A DEBATE ha dado el 11 de setiembre de 2001 un importante paso como PROYECTO colectivo con la elaboración y difusión de un MANIFIESTO que nos define como tendencia historiográfica, sin menoscabo de la pluralidad de la red, en debate y relación con la continuidad simple de la historiografía de los años 60 y 70, el positivimo que renace y el posmodernismo que decae
Actividades en marcha:
CONGRESOS INTERNACIONALES. En los meses de julio de los años 1993 y 1999 hemos organizado en Santiago de Compostela (España), en el marco de las celebraciones de los respectivos años Xacobeos (a modo de peregrinaciones laicas), los I y II Congresos Internacionales Historia a Debate, con el apoyo económico de la Xunta de Galicia (gobierno de la Comunidad Autónoma), la adhesión académica de más de cien instituciones internacionales, y la participación de unos 1.500 historiadores de más de 35 países de los cinco continentes. Los índices de los seis volúmenes de HaD I y de los tres volúmenes de HaD II se pueden consultar en www.vps12.h-debate.com. Para el próximo año xacobeo de 2004 tendrá lugar HaD III, si el Apóstol Santiago y la Xunta de Galicia lo permiten. Mientras tanto HaD sigue trabajando, tejiendo la red, debatiendo, experimentando.
ENCUESTA. Un equipo formado por profesores de varias universidades españolas, hemos elaborado una base de datos de unas 45.000 direcciones postales y electrónicas de historiadores de todo el mundo, que ya han recibido nuestra laboriosa Encuesta Internacional “El estado de la historia”, que tiene por objeto aproximarnos, cuantitativa y cualitativamente, a la situación de nuestra disciplina a fin de siglo, y estudiar el cambio de paradigmas historiográficos en curso, para lo cual hemos recibido el apoyo necesario, por parte de la Conselleria de Educación de la Xunta de Galicia, previo informe favorable de la Agencia Nacional Evaluadora española, para continuar el proyecto durante los años 1999, 2000 y 2001.
SEMINARIO. Desde 1994 se reúne periódicamente en Santiago de Compostela (en el Instituto Padre Sarmiento del Consejo Superior de Investigaciones Científicas) el seminario permanente Historia a Debate, por el cual han pasado ya decenas de profesores de diversas universidades españolas y extranjeras. Desde julio de 2001 el Seminario HaD se realiza también vía chat.
Actividades en fase de proyecto: revista, editorial, talleres experimentales para la investigación empírica, lista en inglés…
¿Cómo conectarse y participar a/en Historia a Debate por la vía digital?
Para estar puntualmente informados de las actividades de Historia a Debate, y poder así participar en ellas, la vía más adecuada es, naturalmente, la red: especialmente esta página Web, que actualizamos día a día.
Disponemos, además, de dos listas de correo, H-Debate (1220 subscribers of 45 countries) and Immediate History (283 subscribers of 24 countries), that allows the colleagues to receive information in the training center or your house, to send messages and to participate in our debates, for which there is to send a message that suscribe says. to [email protected]
El debate es consustancial con Historia a Debate, y queremos que sea permanente. Los temas que se discutieron en el congreso de julio de 1999 siguen abiertos (consulta los abstracts), así como la diversas valoraciones que, acerca de la experiencia de HaD II, se están haciendo en las reseñas para revistas y jornales que nosotros publicamos con anticipación, por no hablar de los temas que acabamos de poner en circulación mediante el Manifiesto historiográfico. Por lo demás, nada que sea histórico, y humano, nos es ajeno. Esperamos vuestras intervenciones (textos cortos) en [email protected] que difundiremos, en la web y también en las listas, salvo aquellas que sean anónimas, se salgan del tema o que cumplan unas reglas mínimas de respeto personal y de tolerancia intelectual hacia las opiniones ajenas.
HISTORIA A DEBATE existe y crece, desde 1993, gracias al enorme apoyo (en unos casos puntual, en otros más constante, todos ellos bienvenidos) que han recibido en todo el mundo nuestras iniciativas: ayúdanos a tejer la red HaD, a fomentar la reflexión y el debate, a practicar e innovar el oficio de historiador, a conectarnos con la sociedad y sus problemas.
¿QUÉ ES HISTORIA A DEBATE?
Debate y consenso, consenso y debate. Historia a Debate es desde sus orígenes (1993), tanto un foro como una propuesta historiografica concreta y plasmada en el Manifiesto de 2001 y otros textos. Un medio de comunicación historiográfico abierto y plural, con una “línea editorial” compleja pero clara.
En el caso del retorno del positivismo malo en lo relativo a Recuperación de la Memoria Histórica y juicio a Garzón, respetamos las posturas activas o pasivas retro de algunos historiadores (como Santos Juliá) anti-Memoria Histórica y anti-Garzón: estamos como nueva tendencia historiográfica internacional contra los jueces, académicos y políticos que participan de uno u otro modo en tan innoble cacería, en coherencia con los valores historiográficos y éticos que venimos defendiendo desde 1993.
En los tiempos que vivimos, el consenso es más importante que el debate, amigos y amigas de HaD-HI.
MÁS SOBRE QUÉ ES HAD
Somos paradigma internacional desde hace dos décadas en la promoción del debate y el pluralismo historiografico: la novedad que nos hemos enocontrado en Facebook son “amigos”, colegas o no, que no respetan (seguramente por ignorancia de lo qué es HaD) la posición de HaD como tendencia historiografica, expresada por su coordinador u otros colegas: tuvimos por ello que borrar comentarios y algún troll (fagocitador de debates), y lo seguiremos haciendo, en estricta defensa de las propuestas de HaD o de cualquera que es exprese correctamente. El límite de la libertad de cada uno es la liberdad del otro.
CARTA ABIERTA A UN MIEMBRO DEL FORO VIRTUAL DE HISTORIA A DEBATE
Muchas gracias por tu mensaje, que me permite aclarar mejor “¿Qué es HaD’’ sobre todo para los que recién habéis conectado con nosotros, tanto por medio de la lista y web como de nuestras 3 cuentas de Facebook, y no sois además historiadores de oficio.
Historia a Debate es un foro virtual y a la vez tendencia historiográfica fundados y mantenidos por mí, con la ayuda y complicidad de infinidad de colegas, a partir del I Congreso HaD de 1993 y sobre todo del II Congreso HaD de 1999, que fue cuando aterrizamos en Internet.
Este movimiento colectivo y mundial de historiadores se plasmó el 11 de setiembre de 2001 en un Manifiesto historiográfico que ha sido suscrito ya por 572 colegas de 37 países. Nuestro Manifiesto terminaba así, después de valorar positivamente el movimiento social global nacido en Seattle, 1999: “Historia a Debate es parte activa de este proceso transformador, queremos cambiar la historia que se escribe y coadyuvar a cambiar la historia humana”. Apoyábamos hace una década el movimiento altermundista y apoyamos, hoy, los movimientos internacionales de los indignados y la memoria histórica.
Historia a Debate es obra, pues, de historiadores progresistas muy atentos a los movimientos sociales y sus posibilidades transformadoras. Historiadores que no separemos hipócritamente nuestra condición académica de nuestra condición ciudadana. Historiadores que representamos de alguna manera sociológicamente la mayoría de nuestra profesión (sobre todo si hablamos de la franja internacional de historiadores más inquietos e innovadores, ver Encuesta 1999-2001) y del profesorado universitario caracterizado como de “centro-izquierda” en todos los sondeos sociológicos, al menos en España.
Los de HaD somos mayoritaria y francamente izquierda académica, y “no podría ser de otra manera” (como dicen los políticos pijos en España) porque la historia como disciplina académica y ciencia social no tiene, fuera de una óptica de progreso, futuro en este turbulento siglo XXI, tanto en lo político-social como en lo historiográfico. Los amigos que, de buena voluntad, están retrocediendo desde el marxismo y Annales a las certezas positivistas contribuyen inconscientemente, por omisión, al peor fin de la historia: la quiebra del relevo generacional.
Ciertamente tenemos “miedo” como dices “a personas o pensamientos supuestamente de derecha”: quita el “supuestamente”. En España, en toda Europa, estamos gobernados por unos poderes financieros anónimos, impunes e dictatoriales, que actúan a través de una derecha política que está recortando nuestros derechos sociales, civiles y académicos y condenando a la sociedad al paro eterno. La educación pública es víctima propiciatoria de este neoliberalismo rampante, desde la escuela primaria a la universidad. Para más gravedad, las humanidades y ciencias sociales son eslabón débil del sistema docente e investigador, ¿cómo no vamos a temer a esta derecha económica y política?
Nos inquieta que el futuro orwelliano que nos tienen preparado suponga mayor persecución de historiadores en todo el mundo. En España estamos sufriendo ya la falta de libertad para investigar la represión del franquismo (1936-1977), que puede agravarse si condenan al juez Garzón por pretender investigar judicialmente la misma dictadura sobre la que impartimos docencia e investigamos.
Sobre eso que dices que restringimos políticamente la reivindicación de la memoria histórica, es falta de información por tu parte. Estamos ahora mismo siguiendo a la vez en HI-Facebook el juicio a Garzón y el juicio a los genocidas camboyanos marxistas-leninistas-pensamientomaotsetung, si bien el primero nos toca más de cerca, lo segundo nos gusta mucho por la ejemplaridad de las condenas de los represores.
Somos una izquierda académica no sectaria, pluralista y tolerante al tiempo que comprometida con valores de progreso en temas de actualidad e historiográficos. Entiendo que unos valoren más nuestra tolerancia y otros nuestro compromiso social en tanto que plataforma académica digital. Trabajamos con 2 ideas a la vez en la cabeza, en dos planos paralelos, si bien priorizamos ahora, tal como está el mundo y nuestra disciplina, el combate sobre el debate, al que jamás renunciaremos.
Somos una izquierda democrática en lo académico y en lo no-académico, donde “personas o pensamientos supuestamente de derecha” como tú mismo, sois bienvenidos seáis o no historiadores. Carlos Barros se encarga de que seáis tratados con respeto, siempre que os expreséis con respeto y argumentos. Lo vengo haciendo con éxito desde 1999, rechazando o borrando en ocasiones a los que conculcan la libertad de los demás o del propio editor, normalmente desde los extremos derecho e izquierdo del ámbito político e historiográfico (fundamentalistas del positivismo y del posmodernismo).
Esperando seguir contando con tus participaciones legítimamente conservadoras en HaD como foro, atentamente
Carlos Barros (9/2/2012)
Coordinador de Historia a Debate
[email protected]
www.cbarros.com
www.vps12.h-debate.com
http://www.facebook.com/carlosbarrosg
++++++++++
Amigas y amigos de HaD-HI
En pleno XX aniversario de Historia a Debate tenemos el gusto de celebrar la consolidación del salto de nuestra comunidad historiográfica internacional de la primera y fundacional red basada en las listas y la página web (1999) a las nuevas redes sociales, desde Youtube hasta Twitter, pasando por Facebook, Goear y Lindekin.
Lo que nos ha permitido ampliar y rejuvenecer Historia a Debate (ver “Historia a Debate de los congresos a las redes sociales” aprovechando los avances de la sociedad de la información, en consonancia con la inquietud de futuro (nuevo paradigma) que alienta nuestro pasado y presente como plataforma de investigación, debate e intervención historiográfica.
El mayor espacio digital historiográfico que hemos construido (desde 2011) está en los tres perfiles de Facebook (Historia a Debate, Historia Inmediata y Carlos Barros), donde nos siguen y participan un total de 27.017 amigos y suscritores, que reciben diariamente nuestras publicaciones (muchas de ellas, comentadas por el coordinador de HaD), además de los mensajes que vosotros enviáis para las listas, sobre metodología, historiografía, teoría, didáctica e Historia Inmediata.
Tanto las publicaciones en formato académico (estamos creando para ello Grupos Publicados dentro de cada perfil) como otras compartidas con los perfiles de otros colegas, o bien extraídas de la prensa o del mundo web.
Publicaciones que suelen generar comentarios y debates que nos han permitido relanzar la tarea de tomar el pulso de la historiografía internacional y dar a conocer el nuevo paradigma (consenso) que propone, representa y promueva Historia a Debate.
Criticando, por supuesto, aquello que pensamos tienen de equivocadas otras opciones en liza, como el positivismo recurrente o el posmodernismo residual. En defensa siempre de la historia como profesión en este nuevo y difícil siglo para las humanidades y las ciencias sociales.
Una característica peculiar del trabajo en las nuevas redes es que exigen al coordinador actuar a cara descubierta, de manera personal e intransferible, por lo que tuve que implicarme más en la gestión, selección y presentación de publicaciones, participando sin intermediarios, de igual a igual (lejos, pues, del Facebook de fans y famosos), en el debate con interlocutores que en ocasiones no
conocían a Historia a Debate más que por el nombre (o los Congresos, que sigue siendo un conocimiento parcial).
Quiero confesar que estoy muy satisfecho de haberle dedicado un tiempo considerable a las redes sociales, particularmente a Facebook (parte de cuyas publicaciones también se distribuyen por Twitter), ya que me ha permitido detectar cambios historiográficos, polemizar en vivo y perfilar la orientación, en esta segunda década del siglo XXI, de nuestro movimiento historiográfico.
Dirección, iniciada después del I Congreso (1993) con la La historia que viene, que ha dado lugar a lo que es hoy Historia a Debate y inseparable de nuestra capacidad de adaptación a un entorno histórico-historiográfico enormemente cambiante.
Buscamos de este modo contrarrestar el repliegue y la inmovilidad de otros colegas, incluidos algunos jóvenes que “descubren” el positivismo un siglo después de Ranke, Langlois y Seignobos (algo les hemos enseñado mal, seguro).
Dado que muchos no frecuentáis Facebook, y los que lo hacéis no disponéis de un buscador en vuestros muros, Xan Pereira Ocampo y Andrés García Cid han estado pasando a formato word mis participaciones desde enero de 2011 hasta mayo de 2013, que podéis consultar en la webs de HaD y Carlos Barros bajo el rótulo de CB en debate.
Salvamos así para el futuro, igual que hacemos con los mensajes de las listas, la parte más reciente, dinámica y personal de las contribuciones y debates de HaD, HI y Carlos Barros, de interés para historiadores o aprendices de historiadores menos
pasivos o conservadores.
Enviaremos periódicamente a las listas estas intervenciones en Facebook , conforme las vayamos subiendo a la web.
Difundiremos, por lo demás, como hasta ahora, por las listas y la web, aquellos debates completos en Facebook que puedan ser de más provecho.
Continuamos haciendo historia no nos mires, únete.
Carlos Barros (27/9/2013)
Coordinador de Historia a Debate
[email protected]
www.vps12.h-debate.com
www.cbarros.com
+++++++++++++++++++++++
Amigos y amigas de HaD-HI:
El mantenimiento y reactivación de los debates en las listas de correo electrónico, HaD (desde 1999) e HI (desde 2000), está teniendo lugar a través de los debates importados de nuestros perfiles de Facebook y de las experiencias docentes de miembros de nuestra red académica que son profesores de metodología, historiografía y teoría de la historia en universidades de España y países latinoamericanos.
Estos colegas vienen utilizando desde hace tiempo nuestra web y las listas para organizar las prácticas de los alumnos, que intervienen en nuestro debates sobre la historia y la historiografía del siglo XXI (que ahora también difundimos por Facebook y Twitter) con una frescura, compromiso y nivel a menudo envidiables: aporte, pues, fundamental para el relevo generacional que pretendemos.
Animamos a los estudiantes a seguir participando en los debates de la web (consultar también “otras propuestas”), aunque no se lo demanden o sugieran sus profesores, así como a proponer nuevos debates.
Animamos asimismo a los colegas y amigos que han tenido estas iniciativas a enviarnos comentarios sobre sus experiencias con este tipo de interactividad historiográfica, digital y global.
La interactividad (concepto de origen constructivista) es, sin duda, el aspecto más interesante (junto con el uso de fuentes) de nuestra propuesta de nuevo paradigma educativo.
Convertir, hoy, la clase en una comunidad deliberativa (sin rebajar un ápice el papel del profesor como transmisor de conocimiento y valores) pasa por abrir las aulas al mundo a través de Internet.
Enseñar a los alumnos a pensar historiográficamente es capital para combatir con eficacia el retorno, en pleno siglo XXI, del viejo positivismo como propuesta básica de la epistemología de la historia, según explicamos en Oficio de historiador, ¿nuevo paradigma o positivismo?.
Esperamos de forma más general vuestros comentarios, sea como profesores sea como alumnos, derivados de las lecturas y debates, en clase o fuera de clase, de nuestros materiales subidos a la página web, Youtube, Goear, Academia.edu, Grupos de Facebook…
En la parte de la web dedicada a mis trabajos de historiografía e historia (www.cbarros.com) ha habido ya más de 600.000 visitas por lo que deducimos los cerca de 100 textos disponibles son muy usados en las clases, y en el canal HD en Youtube contabilizamos ya más de 100.000 reproducciones.
Otra vía de reactivación, pues, de nuestros debates online, que nos permitiría además valorar de forma directa las causas, matices y reacciones del impacto extraordinario de dichas publicaciones, parte esencial de Historia a Debate entendida como movimiento y nuevo paradigma (consenso) historiográficos.
Que la (buena) historia os acompañe.
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
[email protected]
www.vps12.h-debate.com
www.cbarros.com
91 Últimas aportaciones en "¿Qué es Historia a Debate?. [7/10/99]"
Historia a Debate es un lugar privilegiado de encuentros internacionales y discusión historiográfica, en donde los historiadores latinoamericanos (seguramente las delegaciones más nutridas) tienen toda facilidad para sentirse a gusto. Pero Historia a Debate es algo más. No sólo hay que mencionar otras iniciativas, como la preparación de una revista, sino también insistir en que se trata de promover una propuesta que va elaborando un grupo de jovenes historiadores, principalmente… Leer más »
Los historiadores están necesitados hoy -tiempo de incertidumbre, tiempo de cambio expresado en múltiples fracturas- más que nunca, de foros abiertos en los que prime la discusión, y el debate, en los que la montaña de dudas, que se alza en el camino de la tarea docente e investigadora cotidiana, encuentre un resquicio de luz. Más que nunca, la comunidad internacional de Historiadores ha expresado -siendo este Congreso el vehículo- su voluntad de ahormar la ciencia historiográfica en… Leer más »
Estoy recibiendo constantemente la información que diferentes colegas hacen llegar a ustedes, y me sorprende la generosidad que manifiestan en sus comentarios tanto de carácter académico como personales; llámense políticos, sociales, económicos, etcétera. Deseo expresar mi mayor reconocimiento por este puente virtual de comunicación, enseñanza, discusión y crecimiento que permite el libre flujo de las ideas y de los afectos.
Resultó impactante para mí el mensaje de Help… Leer más »
Querido Carlos, la vía de comunicación que habeis creado puede morir de éxito. Agobia la acumulación de mensajes a cual más interesante. Por esto en principio no me parece nada mal vuestra interposición con toda la responsabilidad que conlleva. Os dais el trabajo de cribar, de ejercer la censura en el único sentido no innoble de esta práctica, el ilustrado. El problema, hoy como hace un par de siglos, es el de la determinación del criterio. Bueno, pues comunicamos historia, es lo… Leer más »
Estimados colegas:
Quiero comentarles que leí todas y cada una de sus páginas.
Antaño los Humanistas del siglo XIV se sentían hermanados en el latín. Hoy me siento unida a Uds porque comparto la vida como un espacio de reflexión, ya sea desde los que escriben “Historia inmediata” como los que buscan nuevos paradigmas, o nuevos abordajes – desde lo metodológico-, o los que “SIMPLEMENTE” se ponen a pensar en la historia.
He cerrado –… Leer más »
La página Web de Historia a Debate nació el 29 de abril de 1999, preparando el II Congreso, que descansó en gran medida sobre Internet.
Un año después podemos decir que HaD digital tiene su propia entidad, la que corresponde a este nuevo medio de comunicación -horizontal, rápido e interactivo- que está posibilitando una nueva historiografía.
Para HaD es un honor estar contribuyendo en primera fila, desde Europa y el mundo latino, a la formación de una nueva comunidad… Leer más »
HISTORIA A DEBATE apuesta por la pluralidad, el diálogo y la tolerancia, pero no es ni será neutral en temas de historiografía o de historia inmediata. Así y todo, no solemos prodigar las notas editoriales en la lista por temor a que se interprete como una limitación de la libre expresión de sus miembros, o como un cierre forzado de los debates.
La nota del 22 de noviembre contra el asesinato del historiador Ernest LLuch responde a una situación excepcional. Desde el asesinato… Leer más »
Hola,
He sido un lector participante de H-debate por mucho tiempo sin embargo he sentido falta de profundidad, de discusión historiográfica profunda, he sentido falta de proyecto o talves he sentido que no se ha debatido la línea de discusión que inicio aquel manifiesto que baje al inicio de mis andanzas por h-debate. Por el mismo motivo mi participación no ha sido activa.
Creo también hace falta crear una base de datos en archivos comprimidos sobre trabajo histórico e… Leer más »
RESPUESTA a Miguel E. Ahumada
Lo primero agradecerte tu fidelidad, tu crítica y tu propuesta, que nos animan y hacen pensar…
¿Falta de profundidad en los debates? Visto desde el punto de vista académico-convencional que nos “obliga” a trabajar con textos de 20 páginas o más, con las correspondientes citas de autoridad y notas a pie de página, yo diría que los mensajes de nuestros debates on line pecan sin duda de brevedad y falta de referencia a fuentes… Leer más »
La publicación del mensaje de “Francisco Prim” contra la democracia, el maquis y el Partido Comunista de España, ha provocado tanto felicitaciones como críticas a la coordinación de la lista. Agradecemos unas y otras, y contestamos a las segundas con el fin de perfilar mejor, cara al futuro, los límites del debate en Historia a Debate.
Pensamos sinceramente que el problema de fondo, en este caso, es el contenido de un mensaje que el autor sólo puede defender… Leer más »
Respuesta a Miguel E. Ahumada]
Estimado Miguel:
Es posible que en ocasiones todos hayamos sentido esa sensación de “falta de discusión historiográfica profunda” a la que aludes y ciertamente, la respuesta de Carlos ha sido precisa, pero además te cuento que una de las consecuencias (?) de HaD ha sido su presencia activa en los eventos nacionales y regionales que en este momento se realizan a lo largo de los países de latinoamérica. El programa de Entre Ríos,… Leer más »
Querido Xavier Diez:
Estamos de acuerdo, pues, en lo fundamental.
Convenía publicar el manifiesto contra la “historia oficial” de la guerra civil desde el punto de vista de una historia más plural, y por lo tanto más objetiva, de los acontecimientos políticos, sociales y militares de los años 1936-1939.
El texto tiene, en mi opinión, una gran virtud y un gran defecto, y espero que en el futuro no sean características inseparables.
La virtud del… Leer más »
Carlos, acabo de conectarme a tu página y a los debates de HAD y no he podido refrenar mi deseo de felicitarte por el trabajo realizado.
Creo que para muchos, que no tenemos tiempo para asistir a ningún evento, pero que continuamos trabajando día a día, es una oportunidad inmejorable de poder compartir opiniones y mantener así viva la llama del deseo de conocimientos, que al final de todo es lo más difícil en el aislamiento.
He enviado un par de humildes participaciones al… Leer más »
Sin animo de cerrar del debate, algunas notas acerca de si HaD debe tener o no una presencia mayor en el mundo academico anglofono y como esto podria afectar a nuestra identidad historiografica latina:
1) Historia a Debate es causa, sintoma y consecuencia del auge de la historiografia latina en España, America Latina y Estados Unidos, asi como del crecimiento del idioma español en el mundo, dentro y fuera en Internet, y lo seguira siendo en el futuro.
2) Historia a Debate … Leer más »
Quisiera sugerir lo siguiente para todos los miembros de esta lista de discusión.
A mi me parece que un espacio de estos hay que aaprovecharlo al máximo.
Muchos historiadores trabajan muy duro para poner sus opiniones o recabar información que pueda servirnos a todos de reflexion.
Pero muchas veces, seguro que nos pasa a todos, no estamos de acuerdo con las opiniones vertidas por nuestros colegas y es normal, imaginense si todos pensaramos igual, tuvieramos la misma… Leer más »
Queridos/as colegas
Conforme han ido aumentando los temas a discusión, así como el número de mensajes que nos llegan a través de la página web para los debates abiertos, que son todos, sentimos que la lista pierde su agilidad inicial. Tenemos dificultades para abrir debates nuevos. Los mensajes tienen que esperar semanas y hasta meses para ser difundidos. Por otro lado, somos contrarios a incrementar el número de mensajes distribuidos.
La solución que vamos a adoptar, y… Leer más »
Queridos/as colegas
Otra de las cuestiones que hemos tratado en las reuniones argentinas es el problema de los límites de nuestros los debates, provocado por algunos mensajes agresivos enviados por personas anónimas o semianónimas aprovechando nuestra proverbial tolerancia y espíritu democrático.
Ciertamente hemos tenido solamente 3 o 4 casos pero han bastado para convencernos de la necesidad de revisar las condiciones exigidas para participar en nuestros debates, sin… Leer más »
Amigas y amigos de HaD e HI
Hace dos meses insistimos en la necesidad de evitar anónimos y semianónimos en las firmas de los mensajes enviados a los debates.
El resultado global de nuestro esfuerzo por dotar de transparencia y libertad a nuestros intercambios digitales ha sido muy positivo, sin embargo, últimamente, vuelven a proliferar los mensajes firmados exclusivamente con el nombre, sobre todo por parte de colegas que participan con alguna frecuencia en nuestros debates,… Leer más »
“HISTORIA A DEBATE LLAMA A LOS HISTORIADORES Y ACADEMICOS ARGENTINOS Y DEL MUNDO A MANIFESTAR DE FORMAS DIVERSAS SU SOLIDARIDAD CON RAUL DARGOLTZ, PROFESOR DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE ESTERO (ARGENTINA), Y MIEMBRO ACTIVO DE NUESTRA RED ACADÉMICA, QUE SERA PROCESADO EL 16 DE OCTUBRE EN EL JUZGADO CORRECCIONAL Nº 12 DE BUENOS AIRES POR LA PUBLICACION DE UN LIBRO DE HISTORIA INMEDIATA SOBRE EL LEVANTAMIENTO POPULAR DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DE ESTERO EN DICIEMBRE DE… Leer más »
Se publicará en la revista “Historias de la Ciudad” (Buenos Aires), nº15, mayo 2002
“HISTORIA A DEBATE”
Reportaje a Carlos Barros
Por Luis O. Cortese
Nos encontramos en el ámbito de un viejo coloegio de los jesuitas en el barrio antiguo de esta maravillosa ciudad gallega de Santiago de Compostela, sede de la Facultade de Xeografía e Historia de la Universidad local, con el profesor Carlos Barros, docente de Historia Medieval y, vaya… Leer más »
ENTREVISTA al profesor Carlos Barros en la emisora Radio Cultural “SOL ARMONÍA”. (Lima, 11-12-2001).
ENTREVISTADOR (E): Vamos a hablar de las tendencias de la historia.
CARLOS BARROS (CB): Nuestra red, Historia a Debate (HaD), es una red de historiadores donde hay estudiosos del arte, del derecho, de la historia de las diferentes épocas y temáticas…
E: En principio, ¿ Cómo surge este grupo?, ¿ cómo desarrollan su labor?
CB: Este proyecto surge… Leer más »
Queridos amigos y amigas de HaD:
A finales de cada curso (español) venimos festejando el inicio digital de HaD, en 1999, aunque nuestros comienzos como red académica internacional especializada en el debate, la historia y la historiografía, datan del I Congreso de julio de 1993.
El próximo año celebraremos, pues, el X Aniversario general de HaD (se aceptan ideas). En lo sucesivo habrá un sólo cumpleaños a modo de balance de las inseparables actividades presenciales y… Leer más »
[Reseña de Mercedes Villar en la revista digital Artegnos de julio 2002 http://www.supercable.es/~merbe1/%5D
Historia a debate (HAD)
http://www.h-debate.com/
Interesantísima página de debate sobre teoría de la historia. Es en palabra de sus elaboradores una “Red estable que en tiempos de fragmentación comunica y reune a historiadores en un… Leer más »
Queridos/as colegas
Solemos decir que el contacto digital no es suficiente para animar una comunidad académica de nuevo tipo como HaD, siguen siendo imprescindibles actividades presenciales que permitan conocernos y darnos a conocer, organizarnos y tomar contacto con otras realidades historiográficas.
Entre octubre de 2001 y julio de 2002 hemos realizado 20 presentaciones y reuniones de HaD en instituciones académicas de Mar del Plata, Buenos Aires, Concepción del Uruguay… Leer más »
[Nota: Normalmente las respuestas a las cartas que llegan a los editores de HaD se colocan en la web, difundimos está, dirigida a un estudiante, por su interés general para una red que vive del debate. C.B.]
Estimado Jorge Torres,
En relación a tu pregunta sobre el debate decirte que es una cuestión sencilla. En esencia el debate es un intercambio de opiniones y de ideas entre varias personas sobre una cuestión determinada. Cuantas más ideas se planteen más completo y… Leer más »
[Nota: Este texto de Amelia Galetti se publicará en el nº 2 de la revista “Hablemos de Historia” editada en Paraná, Entre Ríos, Argentina]
EL ESPÍRITU DE UNA IDEA : Historia a Debate. Una reflexión desde la instancia argentina.
Amelia Galetti
A casi una década de sus comienzos (1993) Historia a Debate se ha ido configurando como el espacio abierto para quienes están en el apasionante universo de la Historia. Un movimiento, génesis e… Leer más »
[Nota editorial: Difundimos en la lista general este mensaje metodológico, que hace el numero 121 del debate sobre Chávez de la lista HI, por lo que supone de aportación al desarrollo del “estilo HaD” y de nuestro Manifiesto historiográfico. C.B.]
A mis compañeros del Debate sobre Chávez
Estimados amigos, me preocupa el tono que ha tomado en los últimos mensajes el debate, que con todo esfuerzo mantenemos en estas páginas. Creo, que la situación de… Leer más »
Qué es Historia a Debate?
Creo que con esta página además de ponernos en contactos entre todos aquellos que nos gusta la huistoria, tenemnos la oportunidad de opinar, debatir y hasta disentir en los diversos temas que se exponen.
Historia a Debates ha venido a ocupar un lugar muy importante en estos tiempos que vivimos, ya que además de todo lo manifestado anteriormente podemos encontrar nuevas opiniones sobre la historia, y creo que la historia (y así lo he aprendido) se… Leer más »
ENTREVISTA A CARLOS BARROS, COORDINADOR DE HISTORIA A DEBATE, PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACION “Proyección para la realización de un programa de televisión del género de debate” DE AYARI LIAÑO, ESTUDIANTE DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC (MÉXICO DF)
¿Qué opina del debate televisivo?
Opino bien, cuando existe realmente debate entre posiciones contrapuestas en un contexto de libertad. Mal por lo que tiene de elitista (figuras… Leer más »
[Nota: Mensaje consecuencia del nº 138 de HI sobre ataque EE.UU. Sería deseable que se hiciese siempre mención al mensaje de referencia (nombre, número y/o fecha) ya que raramente se difunden uno tras otro. Sería asimismo deseable que se evitasen las erratas y otras faltas de ortografía y redacción típicas de la espontaneidad del lenguaje de Internet, como dice Omar Kayam, para lo cual necesitamos la colaboración de todos, bastaría normalmente con repasar los mensajes antes de… Leer más »
Estimado Carlos
Buenas respuestas. La televisión mexicana hace buen tiempo que dejó de ser difusora de la cultura, heredando ese papel a la radio y los medios electrónicos.
Los pocos debates que se dan (Zona Abierta, por ejemplo), están bastante teledirigidos en una especie de autocensura. Los debates de los candidatos presidenciales, que se dan cada seis años, desafortunadamente han caído o en promesas incumplidas o en franca chavacaneria de insultos recíprocos. Hace… Leer más »
Ahora, para doña María (Ordoñez y Asociados)
Doña María:
…
Por cierto, reconozco que no he leído todas las opiniones vertidas en este debate… (1) Es verdad que los españoles trajeron cosas malas, como la viruela, pero también lo es que las trajeron buenas, como las vacas, los cerdos, etc… Es verdad que los españoles fueron bastante violentos,… también los nativos habrán derramado bastante sangre española… (2) Aceptar que es… Leer más »
Amigas y amigos de HaD
Acabamos de recibir el mensaje siguiente
“Estimados amigos y colegas de HaD por favor, antes de enviar sus mensajes vuelvan a leerlos y corrijan sintaxis y ortografía, pues me molesta mucho que historiadores o aspirantes a historiadores no cuiden su redacción. Así les va… Reciban mi afectuoso saludo. Eva Grosser. [email protected]”
Sobre la base de que Historia a Debate somos… Leer más »
Estimado señor Barros:
…se tiende a considerar a los annales como la corriente propiamente francesa (quiza por la cuestion de
la revista), se imagina si se consideraran marxistas solo los alemanes, o en todo caso ingleses, por ser donde desarrollo marx sus teorias. de igual manera creo que los annales ya desbordo el ambito de la mera influencia, y aunque un autor determinado no haya publicado en la revista, se le puede considerar parte integral del… Leer más »
[Nota: respuesta a Luis Verdugo, mensaje 25]
Luis:
Es cierto que en cierto sentido se puede (se podía, más bien) ser de Annales sin ser francés, pero ya no, toda vez que Annales no existe hoy en día como escuela o tendencia historiográfica, aparte de que los que fueron (fuimos) de Annales sin ser franceses poco o nada podian (podiamos) influir en dicha escuela, salvo como seguidores, a diferencia del marxismo (Marx y Engels fueron cosmpolitas, y hubo grandes clásicos del… Leer más »
EN MEXICO EL DEBATE ES PARA TOMAR EN CUENTA UNA AMPLIA GAMA DE OPINIONES QUE SON LAS QUE PUEDEN CAMBIAR EL SEMBLANTE DE VER LAS FORMAS DESDE UN PUNTO DE VISTA MAS PROFUNDO.
ALBERTO NEPTALY ANDRADE ROMERO
ESCUELA PARTICULAR NORMAL SUPERIOR DEL ESTADO
Estimados amigos, como ya ha ocurrido alguna otra vez, Historia a Debate y sus coordinadores, somos criticados por permitir que se expresen determinadas opiniones (usualmente de derecha), o por el carácter mayoritario (usualmente de izquierda) de los mensajes recibidos y divulgados.
Aprovechamos para recordar nuestras posiciones sobre el debate, la libertad e Historia a Debate, pues constituyen una de las causas del éxito de nuestra red académica:
1) Los debates que se han… Leer más »
ME PARECE QUE LA INTESIDAD DE LOS DEBATES, EN LO QUE SE REFIERE A LA ARGUMENTATIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES ESTA DECRECIENDO DEVIDO A LA ORIENTACION DE LOS MISMOS, ESTOS ESTAN ORIENTADOS A PRODUCIR CONOCIMIENTO, NO SOLO A OPINAR Y DAR VUELTAS SOBRE UN TEMA. SE TRATA DE PRODUCIR Y PROPONER. PARECE QUE ESTAMOS OLVIDANDO ESTO. ERROR SUMAMANTE PELIGROSO QUE PUEDE LLEVAR A TRIVIALIZAR LOS DEBATES.EN ESE SENTIDO MI PROPUESTA ESTA ORIENTADA NO A LOS DEBATES SI NO A LOS PARTICIPANTES. DEBEMOS… Leer más »
He leído atentamente el mensaje- respuesta de Matías Vargas Puga a Juan Antonio Ordóñez y como allí pide a los integrantes de la comunidad que den testimonio del terror que han sufrido algunos españoles durante la guerra civil española me atrevo a intervenir desde otro punto dado el cariz que ha tomado ese debate.
Desde que el Sr..Ordoñez nos acompaña con sus intervenciones ( y no es el único desde esa firma), me ha venido preguntando desde que lugar lo hace. ¿Como… Leer más »
[Nota Nuestro collega Georg G. Iggers nos ha enviado la referencia a HaD que piensa incluir en el epílogo de la nueva edición de Historiography in the Twentieth Century” (trad. esp. de la primera edición, “La ciencia histórica del siglo XX”, 1995]
In the early 1990s, Carlos Barros launched a discussion group, Historia a Debate, in Santiago de Compostela (Spain), concerned with the status of historical inquiry internationally at the turn to the twenty-first… Leer más »
Antonio Duplá
Universidad del País Vasco
Historiadores sin fronteras
( Hika , 153-154 zka. 2004ko martxoa-apirila)
Médicos sin Fronteras, Ingenieros sin Fronteras, Bomberos sin Fronteras, Payasos sin Fronteras,… y muchos más. ¿Por qué no Historiadores sin Fronteras? ¿Quizá porque no resulta tan fácil canalizar nuestra posible actividad solidaria hacia la resolución de determinadas necesidades concretas y prácticas de una comunidad dada?; ¿o porque… Leer más »
[Nota publicado en http://www.profes.net]
11/5/2004
(Ago. 03) Debate en la Historia
LUIS LEZAMA
Reconstruir los paradigmas en una disciplina tan sensible a los cambios como es la Historia, constituye una labor de enorme trascendencia. Un proyecto español se ha puesto manos a la obra.
La falta de perspectiva impide a menudo que el hombre se considere a sí mismo un sujeto histórico. O, por el contrario,… Leer más »
Amigas y amigos de HaD
A partir de ahora redireccionaremos los mensajes generales de “contactos” al tablón de anuncios de la web, como hacemos habitualmente.
Como es bien sabido, reservamos la lista para los debates, a cuestiones de método y enfoque, historiografía y teoría, compromiso y sociedad.
Os animamos a reorientar, pues, este importante tema de “historia y género” como un verdadero debate, tal como propuso Guillermina Domínguez en el… Leer más »
Primeramente un afectuoso saludo a todos los participantes en este debate, sin excepción.
Antes una pequeña reflexión: sólo soy una estudiante de Historia que, como tal, ha tenido que leer, estudiar, analizar y criticar un periodo de la historia de mi país que no me enorgullece, pero que es necesario conocer y comprender para poder, de esta manera, mirar hacia el futuro conscientes de lo que somos y de cómo llegamos a serlo.
No pretendo hacer un análisis histórico ni… Leer más »
RESPUESTAS INTERCALADAS (VER MÁS ABAJO)
Respecto a Hisrtoria-a-Debate, dos-que-tres sugerencias:
1. Si pudiéramos contar con las direcciones de correo-e de todos los que envían mensajes al foro, a lo mejor como mero vínculo-e, sin que realmente se conozca la dirección-e exacta;
A PARTIR DE ALGUNA MALA EXPERIENCA, HEMOS DECIDIDO HACE AÑOS NO AÑADIR E-AMAILS A LAS FIRMAS DE LAS PERSONAS QUE INTERVIEN EN NUESTROS DEBATES PARA EVITAR QUE RECIBAN, FUERA DEL CONTROL DE… Leer más »
HaD surgió ante la necesidad de superar la crisis en la que se encontraba el estudio de la Historia desde la segunda mitad del siglo XX.
Un grupo de investigadores tanto de América y Europa firmaron un manifiesto en la que marcaron distancia frente a otros grupos que
reflexionaban la Historia desde diferente perspectiva: Los posmodernos.
El manifiesto critica el extremo subjetivismo que llevó a los de la corriente posmoderna a afirmar que la historia había llegado a… Leer más »
Señorita. Mireya [mensaje 35]
En relaci{on a su articulo, me cave manifstar que toda persona es capas de poder manifestar su punto de vista y para ello no es nesesario tener e un mismo nivel cultural o cademico.
Carlos Quiroz Nieto
Historiador- Especialista en turismo
Nota editorial:
A partir de este mensaje (Ángeles Lario, nº 99) el debate “Colonización de América y perdón de España” pasa de la lista general HaD a la lista de Historia Inmediata HI, como corresponde a su contenido y evolución.
Los suscriptores de HaD que quieran seguir recibiendo estos mensajes deben enviar uno que diga ” Suscribe HI” a [email protected]. Este encendido e interesante debate… Leer más »
Nota editorial:
Si eres participante activo de la lista HaD, ten en cuenta que si tu mensaje es una respuesta a otro, o está inspirado en uno que acabas de recibir, es imprescindible que lo digas claramente en el texto.
Recibimos diariamente más mensajes que los que podemos difundir en la lista, suele haber una cola o lista de espera, tu mensaje no será por tanto dado a conocer inmediatamente después de recibirlo.
Si no dices en tu texto el mensaje al que te refieres (autor, número) tu aportación puede no entenderse.
Gracias por tu colaboración.
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Estimados colegas de Historia a Debate: sigo los avatares de esta inciativa acdémica y polémica desde sus inicios con mucho interés, a pesar de que mi área de trabajo (Historia de Asia y Africa antiguas)
está escasamente representada. De todos modos, los debates teóricos e historiográficos son útiles para todos.
Mi solicitud es para que en el “subjet” o “asunto” del mail se explicite mejor el tema al que se refiere el mail. Por razones de tiempo no… Leer más »
Estimado colega: muchas gracias por tu respuesta personal. Entiendo el criterio y lo comparto, pero, por ejemplo, es importante saber cuando se trata de una respuesta a un tema. De todos modos, me parece que últimamente aparece más claro el “subjet”, lo que es muy útil. Por ahora mi participación en la lista ha sido pasiva, porque estoy en otras listas especializadas (la más importante Ancient Near East/ANE/ de la Universidad de Chicago) y ya me lleva su tiempo! Trataré de… Leer más »
Entrevista com Carlos Barros en portugués, sobre la experiencia de HaD, la historia posmoderna y nuestra peculiar relación con la historiografía brasileña, realizada con anterioridad a la presente crisis histórica de Brasil por Alexandre Camargo, Fernando G. P. Vieira, Mauro Amoroso (editor responsable) y Richard N. de Paula, y publicada en julio de 2005 en la 8ª edição on-line de la Revista Cantareira, creada y mantenida meritoriamente por alumnos y ex-alumnos del área de… Leer más »
Carlos, cuál es el tamaño mínimo o máximo de los textos que publican
ustedes?
Gracias.
Orlando Parrag
Universidad Javeriana
Colombia
++++
Orlando, los textos que difundimos en nuestros debates digitales son breves, no suelen pasar de una página con varios párrafos. El texto oral que provocó tu pregunta sobre la posibilidad de una Historia Inmediata es una excepción, se trata de un balance mío como coordinador de HaD de nuestra experiencia… Leer más »
Muito obrigada.
Quero retribuir dqui de Portugal, mais exactamente de Alcobaça. Tem sido muito bom ler tudo o que tenho recebido deste forum. Já por várias vezes tive vontade de participar, mas não sei se aceitam mensagens em português. Eu compreendo o que leio, mas só poderia colaborar escrevendo em português. Aproveito assim a época das festas para colocar esta questão: aceitam colaborações em português?
Mesmo que não seja possível gostaria de poder continuar a… Leer más »
Estimados amigos de Historia a Debate: las palabras de ASRAM ILEC KAUFFMAN me han parecido iluminadoras y necesarias. Estas 10 consignas señalan un camino muy sano, no solo para nuestra profesión de historiadores, sino para todos. Muchas gracias.
Enrique Robira
Universidad del Salvador
Buenos Aires, Argentina.
un saludo muy especial al profesor henry que he leido sobre sus trabajo y especialmente al proifesor carlos barros me gustaria que me enviara material hacerca de que es la historia debate y sus caracteristica ya que yo tengo una exposicion con el profesor angel lombardi boscan de la universidad del zulia y me gustaria profundizar en mi tema a exponer, ademas que me enviara una vision clara y analisis de que es el liberalismo y el positivismo y como influye al historiador y como se puede… Leer más »
Amigos y amigas de HaD:
Es motivo de celebración el “ascenso” de Historia a Debate al puesto 119 en el ranking internacional de las webs de historia (http://www.top100history.com/www.h-debate.com.html), algo bien raro si consideramos que somos una red de iniciativa latina y no nos dedicamos a la divulgación histórica, así mismo importante, si no a las “difíciles” temáticas del método, la historiografía, la teoría y la Historia Inmediata.
Saludos y ánimo con la nueva historiografía global,
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Entendí, de entrada, que la medida tomada por los administradores consistía en solicitar a los autores de un texto su revisión cuando algún defecto de forma, fundamentalmente la ortografía, dificultara su comprensión. No la exigencia del respeto absoluto de las normas dictadas por las academias. Pero, leyendo las respuestas, parece que se trate de impedir la publicación de cualquier texto con el más mínimo error ortográfico. Releyendo los comentarios del señor Barros creo que la… Leer más »
[Nota: resumen del seminario de 10 horas “La sociabilidad académica en el era global”, impartido por Carlos Barros en la Universidad de Santiago de Compostela, en el marco del curso de posgrado Historia, Teoría y Método de las Humanidades y las Ciencias Sociales, curso 2008-2009]
COMUNIDAD HISTORIOGRAFICA E HISTORIA A DEBATE
Cristina Igartúa (Universidad de Navarra, España)
Entrados ya en el s. XXI hablar de comunidad historiográfica y de historia a… Leer más »
FELICITACIONES, estimado Carlos, por este valioso logro. Realmente se lo merecen, por muchas razones, pero entre otras, por no parar nunca, por estar en la cresta de la ola de la historia académica y cotidiana y por hacernos pensar y buscar siempre la verdad!!!
Un abrazo,
Fernando Aranda Fraga
Revista Enfoques
ARGENTINA
++++++
Felicitaciones Carlos, la mayor parte del mérito os corresponde a vosotros por el valor de la iniciativa y el esfuerzo de… Leer más »
FAVOR COLOCAR LOS E-MAILS DE LAS PERSONAS QUE ESCRIBEN NOTAS SOBRE HISTORIA. GRACIAS
Julio Valdivia Carrasco
+++++
Recordamos a los colegas que se incorporan nuevamente a nuestra red que es condición previa para participar en los debates firmar los mensajes con nombre, institución (siglas desarrolladas), localidad y país.
La razón de que no se incluyan las direcciones electrónicas en los mensajes -que también se colocan en la web- es facilitar el funcionamiento colectivo y dificultar que vuestros e-mails pasen a engrosar las bases de datos de los profesionales del correo basura.
Cordialmente,
Carlos Barros
Coordinador de Historia a Debate
Historia a Debate se consolida en el “ranking Alexa”
Historia a Debate ocupa la posición número 358.659 en el “ranking Alexa” y ha subido 16.678 puestos desde el pasado mes de agosto. Estos datos reafirman el alto tráfico de la web de la Red Internacional de Historiadores coordinada por el Prof. Carlos Barros que integra en la lista DE CORREO a más de 4000 profesionales de los cinco continentes. Alexa es una empresa creada en 1996 para la medición de… Leer más »
Estimados (as) amigos (as) de las Listas:
Estos datos [ranking Alexa] son importantes, pues los archiveros trabajamos en estrechísima relación con los historiadores (de hecho muchos archiveros somos también historiadores). Historia a Debate impulsa el nuevo paradigma historiográfico que privilegia el uso de la Internet para el desarrollo del pensamiento historiográfico.
Invito a leer estas estadísticas.
Atentamente,
Luis Oporto Ordóñez
Biblioteca y… Leer más »
ESTIMADO CARLOS y a los demas miembros de HAD, que espero algun dia conocer personalmente…
Espero que estas lineas ayuden en tu andar cotidiano y las pongas en practica SIEMPRE
1. Mantente fresco cuando otros estén furiosos y pierdan la cabeza. Tú tienes el control sobre tus emociones, no lo pierdas. No se trata de no demostrar tu molestia, sino de hacerlo mesuradamente, sin después arrepentirte de una acción cometida en un momento de… Leer más »
[Nota: los debates están abiertos en nuestra página web a todas las participaciones con autores bien identificados y ortografía revisada. C.B.]
los historiadores jovenes nos encontramos con una especie fe pantalla de humo que muchas veces los docentes de las distintas universidades no dejan que nos desarrollemos prefesionalmente, en nombre de todos los estudiantes de Historia de la universidad cusqueña solicito que nos presten los debates que hayan para un mejor conocimiento de la
ciencia historica
gracias a nombre de los estudiantes cusqueños
Alfredo Guispe Camargo
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Debo felicitarlos por el crecimiento constante de esta hermosa propuesta. Los debates son siempre interesantes y ponen de manifiesto también el crecimiento de las opiniones que se vierten cotidianamente.
Hoy los molesto por un pequeño detalle que seguramente con tanto trajinar se les pasó por alto.
Desde hace dos años veo que la cantidad de participantes registrados ha quedado fijo en 2745, y también que son pertenecientes a 47 países.
Seguramente la cifra deberá ser revisada pues nadie duda del aumento de los historiadores interesados en el tema.
Cordialmente y adelante…
Jorge P. Mogensen – Investigador Histórico
Asociación Biblioteca Sarmiento-Bariloche -Argentina
Amigos y amigas de HaD-HI:
Acabamos de actualizar el número de miembros de nuestras listas y hemos tenido que borrar cientos de direcciones electrónicas que rebotaban los mensajes.
Para evitar esto en el futuro, sugerimos varias posibilidades:
1) Informarnos inmediatamente de cualquier cambio de dirección.
2) Enviarnos un segundo email para que no quedeis desconectados en el caso de fallo del servidor o saturación de la casilla de primer email.
3)… Leer más »
[Nota: extracto de la entrevista al historiador, y ex-militar, Anibal Parera en el periódico Uno de Enterríos, Argentina (17/6/2010)… donde se habla de la historia mixta y la historia inmediata de HaD]
Formalmente cuándo decidió estudiar Historia?
—Inmediatamente después de retirarme. Cuando era estudiante ya escribí mi primer libro: Asselborn, del cual se hicieron varias ediciones y se envió a varios países.
…….
Modelo y definiciones… Leer más »
[Amigos y amigas de HaD:
Al tiempo que celebramos las 5 millones de visitas totales a nuestra web, informamos de la remodelación que acabamos de hacer de nuestro portal en Internet, http://www.h-debate.com nacido el 29 de abril de 1999 al calor del II Congreso: fuimos entonces pioneros de lo que después se llamó redes sociales y Web 2.0.
Además de facilitar el acceso de nuestros seguidores a los debates diarios en las… Leer más »
[Nota por si interés difundimos el trabajo preparado por Miguel Cutrín para el Posgrado ‘HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODO DE LAS HUMANIDADES Y DE LAS CIENCIAS SOCIALES’ de la Universidad de Santiago de Compostela, curso 2009-2010. C.B.]
Historia a Debate Otra Historia es posible
“La diversidad es nuestra fuerza y su expresión es la base de nuestra unidad”
(II Foro Social Mundial de Porto Alegre)
1. Historia a Debate como una tendencia Latina
… Leer más »
[Mensajes recibidos a través de F-Historia a Debate, 26/9/2011]
Amigos y amigas de HaD y HI:
Los que seguiis nuestros debates (activos desde 1999) sabeis lo cuidadosos que somos con las normas de trato correcto entre colegas.
Acabamos de retirar un comentario sobre la publicación del discurso del Abás en la ONU porque, aunque no fuese a la intención de la autora, podria herir a colegas y personas judías.
Carlos Barros, coordinador de Historia a… Leer más »
Totalmente e acuerdo. Siempre las dicidencias, aún profundas, han de expresarse sin herir ni ofender a nadie. Aunque es verdad que en determinadas circunstancias lo que media no es la mala intención, como quizá sea en este caso.
Y esta ha sido, efectivamente, la línea que ha propuesto y mantenido Historia a Debate desde el inicio.
Un abrazo para todos y gracias.
Dra. Silvia Lázzaro
CONICET – IdIHCS/FaHCE/UNLP/CONICET
¿QUÉ ES HISTORIA A DEBATE?
Debate y consenso, consenso y debate. Historia a Debate es desde sus orígenes (1993), tanto un foro como una propuesta historiografica concreta y plasmada en el Manifiesto de 2001 y otros textos. Un medio de comunicación historiográfico abierto y plural, con una “línea editorial” compleja pero clara.
En el caso del retorno del positivismo malo en lo relativo a Recuperación de la Memoria Histórica y juicio a Garzón, respetamos … Leer más »
¡Bravo! Plenamente compartido.
SANCHEZ RAMOS Joselias
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi
[Nota: se refiere al mensaje 116 que reproducimos por su importancia; supone la plena asunción de una nueva etapa del movimiento de HaD. CB]
¿QUÉ ES HISTORIA A DEBATE?
Debate y consenso, consenso y debate. Historia a Debate es desde sus orígenes (1993), tanto un foro como una propuesta historiografica concreta y plasmada en el Manifiesto de 2001 y otros textos.… Leer más »
Estimados amigos
en el artículo recibido y cuya lectura se encuentra a posteriori (Historia, memoria y libertad de Carlos Barros], se reitera el miedo a personas o pensamientos supuestamente de derecha.- Considero que habiendo existido y/o aún hoy vigentes, los Stalin, Maotsetung, el Che, Lenín, Trostky, Molotov, los dictadores de Corea del Norte, los Ortega, los Chávez, la monarquía Castrista,los Correa, el auto proclamado mariscal Tito, los Ceaucescu, y tantos otros cargando… Leer más »
Hola Carlos
He reflexionado lo que dices. Quisiera razonar que cuando hablas de que el consenso es más importante que el debate, quizás deberíamos pensar que el debate nos debe llevar a construir consensos. Asumir las diferencias que se marcan y no necesariamente terminar en rompimientos estériles. Construir el consenso significa quizás reconocer la parte de derecho a pensar diferente que existe en los demás y no por ello romper o cancelar el debate. Pero también asumir que… Leer más »
Respuesta a Arturo Alonzo
Querido colega y amigo
Historia a Debate es muchas cosas a la vez y así seguirá siendo, fundamentalmente porque soy yo mismo quien generó, impulsó y aseguró en contacto con los sucesivos participantes en HaD las diferentes dimensiones de nuestra galaxia comunidad académica, red social y movimiento historiográfico.
A unos les gusta más la parte académica que nuestro compromiso, la historiografía que la historia inmediata, lo presencial que… Leer más »
Gracias Carlos!!! Excelente decisión [ver final] en favor de la defensa de la libertad integral. Gracias por tu coherencia y por generar instancias tan positivas.
Un abrazo,
Silvia Lázzaro
Universidad Nacional de La Plata
Argentina
++++++
De acuerdo. Avanti, prof. Barros.
Lic. Julio César Cotelo F.
Universidad Oriental del Uruguay
Montevideo
++++
MENSAJE DE REFERENCIA
HaD. Qué es HaD 117
MÁS SOBRE QUÉ… Leer más »
MÁS SOBRE QUÉ ES HAD
Somos paradigma internacional desde hace dos décadas en la promoción del debate y el pluralismo historiografico: la novedad que nos hemos enocontrado en Facebook son “amigos”, colegas o no, que no respetan (seguramente por
ignorancia de lo qué es HaD) la posición de HaD como tendencia historiografica, expresada por su coordinador u otros colegas: tuvimos por ello que borrar comentarios y algún troll (fagocitador de debates), y lo… Leer más »
HOLA CARLOS, CORDIAL SALUDO EN UNIÓN DE LOS MIEMBROS DE HaD…
QUE BUENAS RESULTAN ESTAS “PILDORITAS”, ACERCA DE LO QUE ES HaD, PARA QUIENES APENAS SE ASOMAN AL MOVIMIENTO O. PARA QUIENES DESCONOCIÉNOLE, SE EXPRESAN -aunque se respeta- DE MANERA INADECUADA ACERCA DE SUS OBJETIVOS…
ACA EN LATINOAMÉRICA, COLOMBIA (ESPECIALMENET EN EL CARIBE COLOMBIANO), HaD HA SIDO MUY IMPORTANTE, EN LA DINÁMICA ACADÉMICO-INVESTIGATIVA HISTÓRICA E INTERDISCIPLINAR PARA COMPRENDER NUESTRO DEVENIR Y CONTEXTOS.
P.D. COMO CADA CIERTO TIEMPO LO HAGO, COMENTO QUE ESCRIBO, CON EL MAYOR RESPETO Y AMABILIDAD, EN MAYÚSCULAS, POR RAPIDEZ Y COMODIDAD. GRACIAS POR COMPRENDER.
ATTE, MARTA SILVA PERTUZ, Ph.D.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
RUDECOLOMBIA
Amigos de HaD
Compañero de Historia Carlos Barros
Dr. Enrique C. Claas
Vuelvo a contestar la nota del Dr. Claas tan similar a su previa sobre el mismo tema. No sé cuál esla profesión, dedicación, estudio, etc del Dr. Claas pero no debe ser Historia, y esto lo digo porque estamos en un foro de historiadores. No está mal tener opiniones diversas y hasta opuestas a muchos de nosotros, al contrario, esoenriquece el debate. No está mal, muy por el contrario, defender… Leer más »
ESTIMADOS COLEGAS DE HAD…
COINCIDO CON LA MIRADA DEL DR. CAVERZAGHI CLASS, SOBRE LA CONCULCACIÓN DE LOS DERECHOS INALIENABLES DE CADA PERSONA. COMO ESTUDIOSA DEL PASADO, APRENDÍ ALGO DE LA CONDICIÓN HUMANA, FUERTE Y VULNERABLE A LA VEZ…DE SU COMPLEJIDAD Y DENSIDAD. APRENDÍ A LEER EL PASADO DE ESE MODO, HACIÉNDOME PREGUNTAS SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS, PROTAGONISTAS Y PROCESOS HISTÓRICOS, EN SU CONDICIÓN DE “HECHURA” HUMANA.
ENTIENDO QUE TANTO LA… Leer más »
Querido Carlos [en relación al mensaje Qué es HaD 126]
Refrendo lo dicho aquí por Arturo y les envío un gran abrazo.
Norma de Los Ríos
Universidad Nacional Autónoma de México
Amigos
Tengo el agrado de compartir con ustedes, un comentario sobre el foro de Historia a Debate, espacio para dialogar sobre temas de interés, pero sobre todo proponer para avanzar en el fortalecimiento de la Historia. Es recomendable para profesionales y estudiosos de la Historia. Les invito a suscribirse en el mismo.
Saludos,
Luis Oporto Ordóñez (Archivo y Biblioteca del Congreso, La Paz, Bolovia)
UN FORO IMPORTANTE PARA HISTORIADORES. Historia a Debate
… Leer más »
¿Que es HAD?
Un foro debate sobre la corrientes la de la historia y su principal punto de reunión es sobre la historia actual, al igual que muchas paginas en la internet que permiten aprender e investigar HAD es el punto de reunión donde historiadores del
mundo comparten sus opiniones sobre diferentes áreas, esta comunidad puede seguir creciendo si se le hace un publicidad interesante.
Samael Marco
Universidad de los Andes Merida-Venezuela
Amigas y amigos de Historia a Debate / Historia Inmediata:
El 7de julio de 2013 celebramos el XX aniversario del I Congreso Internacional Historia a Debate que organicé en Santiago de Compostela, España, en 1993: punto de partida de Historia a Debate como comunidad académica de nuevo tipo sobre la metodología, la historiografía, la teoría y la didáctica de la historia y la historia inmediata.
En 1999, con motivo de la preparación del II Congreso Internacional… Leer más »
Amigas y amigos de HaD-HI
En pleno XX aniversario de Historia a Debate tenemos el gusto de celebrar la consolidación del salto de nuestra comunidad historiográfica internacional de la primera y fundacional red basada en las listas y la página web (1999) a las nuevas redes sociales, desde Youtube hasta Twitter, pasando por Facebook, Goear y Lindekin.
Lo que nos ha permitido ampliar y rejuvenecer Historia a Debate (ver “Historia a Debate de los congresos a las redes… Leer más »
Amigos y amigas de HaD-HI:
El mantenimiento y reactivación de los debates en las listas de correo electrónico, HaD (desde 1999) e HI (desde 2000), está teniendo lugar a través de los debates importados de nuestros perfiles de Facebook y de las experiencias docentes de miembros de nuestra red académica que son profesores de metodología, historiografía y teoría de la historia en universidades de España y países latinoamericanos.
Estos colegas vienen utilizando desde… Leer más »
Amigos y amigas de HaD
Hemos subido recientemente a nuestro canal de audio en Goear (http//www.goear.com/cbarros) nuevas grabaciones
Identidade galega na historia prehistoria e antigüidade A (28/10/2013)
http://www.goear.com/listen/336010b/identidade-galega-na-historia-prehistoria-antiguidade-28102013-carlos-barros
Identidade… Leer más »
[Mensajes recibidos a través de CB-Facebook 10/03/ 2014]
MÁS SOBRE “OFICIO DE HISTORIADOR: ¿NUEVO PARADIGMA O POSITIVISMO” DE CARLOS BARROS
Solo deseo agregar un dato para la reflexión, en una de sus clases Henri-Irénée Marrou, indicaba a sus alumnos de historia: “ustedes tienen una gran tarea ‘liquider le positivisme'”. Esto está incluido en un artículo con un título muy revelador, “Tristesse de l’ historien”.
El… Leer más »
HaD. ¿Qué es Historia a Debate? 20
[Nota: hemos encontrado y subido a la nueva web audios inéditos del inicio de Historia a Debate, y también alguno (prehistórico) de ego-historia. Carlos Barros]
1) Ego-historia. CB en la transición española a la democracia (30/04/1977) … Leer más »