II Congreso Internacional "Historia a
Debate"
Santiago de Compostela, 14-18 de Julio de 1999.
Del 14 al 18 de julio de 1999 hemos celebrado en Santiago de Compostela el II Congreso Internacional "Historia a Debate" con la participación de más de 150 ponentes de 35 países. En él han confluido historiadores de las distintas escuelas historiográficas de todo el mundo. Enrique Florescano (México); Georg G. Iggers, Harvey Kaye, Teófilo Ruiz, Hal S. Barron, David Nirenberg, Lawrence J. McCrank (USA), Chenntouf Tayeb (Argelia); Karl Rudolf (Austria); Jacques Revel, François Dosse, Robert Bonnaud, Adeline Rucquoi, Claudio S. Ingerflom (Francia); Carlos Barros, Lourenzo Fernández Prieto, Ricardo García Cárcel, Francisco Vázquez, Mercedes Vilanova, Antonio Morales Gonzalo Pasamar, Carlos Navajas, Fernando Sánchez Marcos, Juan Manuel Santana, Montserrat Huguet, José A. Piqueras, Ramón Villares, José L. De la Granja (España) Ciro F. Cardoso, José Geraldo Vinci de Morais (Brasil), Patrick Joyce, James Vernon, Mark Bevir, Barbara Bush (Reino Unido), Hubert Watelet (Canadá), Yulia Mikhailova (Japón), Christoph Conrad (Alemania), Alisia Ginio (Israel), Sergio Guerra (Cuba), Harbans Mukhia, Prasannan Parthasarathi y Rajnarayan Chandavarkar (India), Alberto Pla, Fernando Deboto, Hebe Pelosi (Argentina), Alfio Signorelli (Italia), Denis Menjot (Argelia), Matti Peltonen (Finlandia), Willem Erauw y Marc Depaepe (Bélgica) son sólo algunos ejemplos.
En el Congreso hemos opinado, debatido, expuesto y discutido en torno a 19 mesas redondas y 15 secciones temáticas, que a lo largo de los cinco jornadas que duró el congreso se simultanearon en tres sesiones diairas en las salas del "Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia". Las sesiones fueron interrumpidas únicamente por las "conferencias plenarias", que dictaron Enrique Florescano ( mitos, historiografía y nacionalismo), Georg G. Iggers (sobre Hayden White), Jacques Revel (usos cognitivos del discurso histórico), Carlos Barros (acerca de "el retorno de la historia") y Harvey J. Kaye (sobre los historiadores marxistas británicos).
Algunas de las 15 secciones temáticas se centraron en La historia en el siglo XXI: nuevos enfoques; historia ecológica, historia general; crisis de la historia, cambio de paradigmas; Historiografía, definición e historia de la ciencia; mentalidad, alteridad y multiculturalismo; pasados y presentes, pasados y futuros; ¿cómo hacer historia global?; ¿Qué historia vamos a enseñar en el nuevo siglo?; Nuevas tecnologías y escritura de la historia; e Historiografías postcoloniales. Asimismo, entre las 19 mesas redondas estaban las referidas a balance de la historia del siglo XX,; Chiapas y la historia; el historiador, la ética y el compromiso social; ¿Sigue siendo la historia una ciencia?; historia y discurso, narración y ficción; postmodernidad, historia y nueva ilustración; y teoría e historia: una relación difícil.
El coordinador del Congreso, el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, Carlos Barros, señalaba que había organizado el Congreso en un tiempo record de seis meses, debido a problemas presupuestarios, que finalmente fueron subsanados por la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia dentro del marco del "Xacobeo 99". Un Xacobeo que ya había patrocinado la primera edición del Congreso, celebrada en 1993 también en Santiago de Compostela con un gran éxito que se prolongó en los seis tomos de sus actas.
El congreso resultó satisfactorio tanto a nivel de asistencia (sobre unos 700 historiadores) como en lo estrictamente científico. Así, el debate y el interés que mostraron todos los ponentes se confundió con un muy buen tono personal. El Congreso ha supuesto la consolidación de la la periferia (en este caso España) como lugar de debate, confirmando que caminamos hacia una situación más policéntrica. Y también ha significado un refuerzo para que "Historia a Debate" se convierta en algo más que en un equipo científico organizador de congresos. Sobre las nuevas actividades puede consultarse nuestra página web: www.h-debate.com.
Israel Sanmartín
Instituto de Estudios Gallegos "Padre Sarmiento" (CSIC)
Universidad de Santiago de Compostela
[email protected]