Desde el Baúl LA HISTORIA A DEBATE
Por:
Juan Paz y Miño C.
Vicepresidente de la Asociación de Historiadores
Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC)
Email: [email protected]
Cc: j[email protected]
En 1993 se realizó el I Congreso Internacional "Historia a debate", con el propósito de evaluar la situación y la definición de la historia como ciencia social a fines del siglo XX y en el marco de los nuevos desafíos que impone la mundialización de la economía. Otra vez más, en julio del presente año, se realizó en España el II Congreso Internacional "Historia a debate", con iguales propósitos y con la intención de clarificar el estado de la historia, para lo cual se realizó una encuesta internacional entre unos 30 mil investigadores de todo el mundo.
Como resultado del I Congreso se publicaron 3 tomos de ponencias: el primero, sobre América Latina; el segundo sobre historia Medieval y el tercero sobre Galicia. Las ponencias del II Congreso han abordado una serie de temas como los siguientes: Balance de la historia del siglo XX, Teoría e historia: una relación difícil, La historia latinoamericana y su identidad, Crisis de la historia, cambio de paradigmas; Retorno del sujeto social y fin de la violencia, Mentalidades, alteridad y multiculturalismo, Pasado y presente, pasados y futuros, La historia del siglo XXI: nuevos enfoques, ¿Cómo hacer una historia global?, Nuevas tecnologías y escritura de la historia, Historia ecológica, ¿Qué historia vamos a enseñar en el nuevo siglo?, Historiografía, definición e historia de la ciencia, Historia, historiografía y globalización, Historiografías poscoloniales, Especialidades históricas, convergencias y transversalidades. A estos temas se suman otros tantos abordados por múltiples mesas redondas sobre temas como: Mitos, historiografía y nacionalismo, Sexualidad, historia y política, El historiador y el poder, El historiador, la ética y el compromiso social, Historia y relevo generacional, Universidad: acceso al profesorado y carrera docente, ¿Sigue siendo la historia una ciencia?, Historia y discurso, narración y ficción, Posmodernidad, historia y nueva ilustración, Interdisciplinariedad a debate, Mujeres y hombres, ¿una historia común?.
Se desprende, de todo ello, la preocupación internacional de los investigadores de la historia por dar a su ciencia el alcance contemporáneo que los desafíos del mundo y la sociedad requieren. La historia, como una forma del conocimiento y de la explicación no sólo del pasado, sino para entender el presente, afronta también la necesidad de comprender el mundo de la globalización y de su incidencia en los cambios de tendencias evolutivas sobre los pueblos. En Latinoamérica, los esfuerzos por entender las nuevas evoluciones de la historia de la región, demandan, además, un trabajo multidisciplinario. El cultivo de la historia en el Ecuador no puede, por lo mismo, apartarse de las preocupaciones mundiales sobre el estado de la ciencia y su incidencia en la sociedad. Requiere no sólo la actuación de los especialistas, sino del fomento colectivo, procurando su difusión, el despertar del interés generalizado y su constante y renovada incorporación al sistema educativo y en los medios de comunicación.