Publicado en
¿Es posible una historia
inmediata?*
Carlos Barros
Universidad de Santiago de Compostela
El título de mi ponencia ¿Es posible una historia
inmediata? Es en realidad el título de un debate abierto en la red académica
Historia a Debate constituida por 1500 colegas de más de 50 países que hemos
empezado preocupándonos sobre cuestiones de historiografía que yo llamaría
también inmediata queriendo ser, lográndolo hasta cierto punto, un observatorio
participativo de los cambios de paradigmas que está sufriendo nuestra profesión
en el mundo. De ahí, de la historiografía inmediata, hemos pasado a
1. Los debates de HI, ¿qué nos ofrecen?
Una información alternativa a tiempo real de hechos relativamente relevantes históricamente. Los que seguimos el debates sobre Chávez desde hace tiempo hemos sido menos sorprendidos por la conclusión del golpe militar del 11 de abril. Y naturalmente en los debates de HI las posturas están polarizadas, igual que pasa en los debates generales sobre el oficio de historiador en los debates de HaD. Lo que pasa es que, y algunos se quejan con razón, la polarización de los debates es más política que histórica o historiográfica, lo cual produce cierta incomodidad. Creo que nos falta hábito. Primero para analizar como historiadores el presente. Muchas veces lo analizamos como simples ciudadanos, y nos falta hábito para aceptar la transparencia inédita que se ofrece en nuestros debates. El historiador debe, sobre todo cuando habla del presente, poner las cartas encima de la mesa.
2. Ámbito de solidariedad.
El segundo paso que hemos dado lo llamamos Academia Solidaria y eso ha surgido en parte del caso de Raúl Dargoltz. Raúl Dargoltz es un historiador argentino, un antiguo miembro de la lista de HI, que había investigado antes de empezar nuestros debates el Santigueñazo, una revuelta popular que tuvo lugar en Santiago de Estero en 1993. En 1994 publicó un libro sobre el tema. Y se inició un proceso judicial contra él por parte de un político corrupto, que se sentía afectado por aparecer su nombre en el libro de nuestro compañero. HaD intervino llevando, a la opinión académica primero y a la opinión pública después, el proceso contra Raúl Dargoltz, que nadie conocía y que se planteaba en un inicio como un problema de libertad de expresión (un problema casi de un periodista que había publicado un libro y se procesaba por eso). Nosotros lo transformamos en un problema de libertad de investigación y de cátedra con bastante éxito, Recogimos un elevado número de firmas en los cinco continentes, la mayor parte argentinos y españoles. HaD estuvo presente como tal en el juicio y logramos, desde España, que el tema saltara a la prensa en Buenos Aires, Rosario y Santiago del Estero. También logramos que el caso se llevara al Congreso de la nación argentina y fuera presentado por un diputado. Y por último hemos logrado la absolución de Raúl Dargoltz, al que se le pedían 3 años de cárcel y una gran cantidad económica. Esto demuestra que HI venció gracias a la aparición de esa opción de solidariedad académica global. HaD en ese sentido demostró ser algo más que un red virtual; sino que es una comunidad real con efectos reales.
Un colega colombiano
que estaba en nuestra universidad por el programa Intercampus nos contaba que
si HaD hubiese intermediado en 1999 cuando secuestraron al profesor Darío
Betancourt de
3. Nueva línea de investigación.
Detrás de los mensajes
breves, rápidos, a veces politizados de algunos colegas, descubrimos que había
una investigación muy seria. Raúl Dargoltz lo conocíamos por su participación
en los debates de
4. Reflexión historiográfica
El cuarto punto que
quiero dar es a raíz de esta intervención mía. Es el viaje de vuelta. Pasar del
ámbito de investigación al ámbito de la reflexión historiográfica. Confrontado
este concepto con el que han elaborado los colegas contemporaneistas que se
conoce con el nombre de Historia del Tiempo Presente. Vamos a definir la
propuesta de HI con la propuesta histórica general que está plasmada en el
manifiesto historiográfico que hemos publicado historiadores de 17 países el 11
de septiembre de 2001. Todos los que están practicando esta HI son miembros del
Grupo Manifiesto de
1-En HaD la práctica de la investigación incorpora el concepto y
2- Hacemos historiografía inmediata al tiempo que HI. Cuanto menos es la distancia entre el historiador y los hechos más influyen los hechos en la historia que escribimos. El interés histórico e historiográfico de lo inmediato son inseparables para HI. Por lo tanto creemos que es preciso estudiar la historia reciente al tiempo de ver cómo afecta esta historia al oficio de historiador. Y evidentemente los efectos historiográficos estarán más claros si analizamos en sí mismo los hechos históricos contemporáneos coetáneos con múltiples señas.
3- HI surge colectivamente, solidariamente de la red y del debate. Y no de los clásicos análisis de antigüedad y de jerarquía individualizadora. Osea citas y más citas de autoridad que tampoco despreciamos porque somos académicos y no tiramos piedras contra nuestro propio tejado.
4- HaD es una propuesta historiográfica latina. Hace tiempo que HaD ha roto con las ideas de que sólo las novedades vienen del extranjero. HI es fruto de los intereses entre las historiografías española y latinoamericana. Es parte por la globalización historiográfica alternativa. Es por tanto un fruto de una relación más igual entre las historiografías de los diferentes países, independientemente que un país sea más poderoso o menos en el campo político, académico o económico.
5- La HI surge en Internet como medio de comunicación académica alternativo a los otros medios de comunicación de producción y difusión de acontecimientos. La red digital hace posible primero una respuesta historiográfica urgente que la facilita nuestra lista de correo electrónico y en segundo lugar la investigación está en los proyectos futuros de HaD, como publicar ediciones digitales de los trabajos más importnates de HI. Hemos empezado con el libro de Raúl Dargoltz que se puede consultar en nuestra web y tenemos el proyecto de presentar este año una revista digital, donde publicaremos los trabajos de HI más interesantes.
6- La HI desborda, y logra ir más allá de los límites de las
especialidades. Todos los ejemplos que tenemos (Raúl Dargoltz, Juan Paz Y Miño,
Jerome Baschet) así como los participantes de
7- HI no ha de reducirse a una historia acontecimental. El análisis del
acontecimiento es vital para la HI pero esta se devalúa si no se estudia el
hecho vivido al tiempo que estudiamos el proceso histórico en el que está
inmerso; si no estudiamos las causas al tiempo que las consecuencias; lo
político al tiempo que lo social y lo mental. Es necesario estudiar el sujeto
social desde un enfoque historiográfico y global. La eficiencia y viabilidad de
la HI, de
8- la HI tiene sus problemas. La Inmediatez que defendemos es relativa. Lo inmediato hace posible en horas y días el pensamiento y el debate de los historiadores; la investigación empírica y la reflexión historiográfica e histórica precisan más días para desarrollarse. ¿Por qué? Porque necesitamos tiempo para recoger fuetes, para procesar, para pensar, para escribir, para publicar. El encadenamiento de hechos dilata la investigación hasta el momento en que el investigador termina la redacción.
9- La HI es la forma más profesional del compromiso del historiador con el presente. El historiador puede contribuir con sus conocimientos y formación a situar históricamente los hechos actuales de relevancia pública. Tiene que contribuir en primer lugar al rigor y a la honestidad en el tratamiento de las fuentes. El rigor es parte principal de nuestro compromiso ético y social y político que debiéramos explicitar más para no tener que deducirlo leyendo entre líneas de los escritos de los colegas.
10- Creemos que la subjetividad conlleva más objetividad, no al revés. Lo
que nos enseñó el positivismo de que son necesarios 50 años para ser imparcial
no es cierto; no se anula la subjetividad de la historia escrita con el paso
del tiempo. Han pasado 60 años de
En definitiva que la HI sería más objetiva cuanto más atención dediquemos a ese doble sujeto: agentes históricos e historiadores.
11- La HI produce efectos futuros. Me decía Carlos Navajas, que releí su
ponencia en el II Congerso HaD, que cuando el análisis del historiador se
difunde ya es futuro. La investigación del pasado sea mediato o inmediato ha de
ser para mejorar el futuro contribuyendo desde los análisis de
12- La HI no tiene límites temporales. Proponemos que la HI tome como referente el hecho próximo para tratar desde un punto de vista histórico y remontar la investigación hacia atrás conforme lo necesite el proceso de investigación, siguiendo la dirección contraria de lo que nos enseñan las formulaciones de la recepción en España de la Historia del Tiempo Presente, que dice de avanzar desde 1945 hasta hoy, que también es necesario pero proponemos una cosas distinta. Haciendo coincidir el final de la investigación con el final del tema estudiado, es decir, estudiando los acontecimientos y efectos hasta terminar de redactar la investigación, arriesgando conclusiones prospectivas.
13- HI y periodismo. Somos contrarios a dejar a los colegas periodistas el
análisis del presente y menos el análisis histórico del presente. Somos
partidarios como otros colegas que no están en
14- La HI exige el desarrollo de un Nuevo Paradigma. El mayor problema de
la Historia del Tiempo Presente es que no se da cuenta de que logramos avanzar
hacia un Nuevo Paradigma o la historia inmediata no tiene cabida en los
paradigmas historiográficos del siglo XX, porque el positivismo
* Trascripción, pendiente de revisión, actualizacón y ampliación por parte del autor, de la ponencia dictada en el II Seminario Internacional Nuestro Patrimonio Común, organizado en Cádiz, el 23 de abril de 2002, por la Asociación de Historia Actual, presidida por Julio Pérez Serrano.