III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Protagonistas individuales y
colectivos en la historia
|
MESA REDONDA C. Protagonistas individuales y colectivos de la historia Carmen Cortés (Universidad Pedagógica Nacional, México) El maestro rural y el misionero cultural frente al gobernante o ministro de educación en la historia de México. (1920-1940) Resumen de la ponencia En esta ponencia se presenta el método utilizado en la crónica videograbada El aula sin muros; medio siglo de tarea ( serie de 19 videos de 27minutos cada uno) para obtener un producto en el que se alternan y se confrontan el testimonio de viejos maestros retirados (algunos de ellos fundadores o miembros de academias o todavía como directores de proyectos, como el maestro Aguilera Dorantes), sobre su práctica docente, su valoración de la tarea magisterial, con el punto de vista del especialista acerca del proyecto educativo, el momento histórico y , muy especialmente el análisis del líder político que promovió y desarrolló tal o cual proyecto educativo. Al desarrollar esta investigación, que tuvo como producto principal una crónica videograbada, inicialmente no se pensó llevar a cabo esta confrontación ( de lo individual y lo colectivo) ; pero después de la realización del programa "piloto", al tener la primera docena de testimonios, se pudo ver que era necesario replantear el método de la investigación, de acuerdo con el análisis político del momento histórico de cada uno de los proyectos educativos. Los pasos a seguir fueron 1.Realización de un marco histórico- político a través de investigación bibliográfica. 2. Reconstrucción por parte del viejo maestro de lo que él considera su trabajo, la valoración que él hace de ese momento determinado y de los políticos en turno. Sus retos y sus dificultades, sus satisfacciones. 3. Confrontación de este "imaginario" magisterial con los puntos de vista de los especialistas que analizan a partir de una entrevista semiabierta los diferentes proyectos. 4. Desarrollo de un archivo iconográfico videográfico. Para utilizar el discurso de la imagen y de la palabra. 5. "Tejido de la trama" el sentido de esta crónica videográfica se lo fue dando, precisamente el alternar y confrontar al protagonista individual (líder político, moral o pedagógico) con el colectivo. En los tres casos elegidos es donde más se da esta relación, además de que los mismos testimonios -expresados libremente- se dirigen al juicio valorativo del líder, el gobernante o el ministro de educación. En el caso del presidente Cárdenas en los programas titulados La España peregrina es visto por los maestros "testigos" como un líder moral, como una especie de padre protector que dio refugio a los maestros perseguidos, después de la guerra civil española de 36-39. En la ponencia se analizarán estas tensiones o acuerdos con el líder. El punto de vista de los historiadores que han destacado el discurso o la vida y obra del individuo, con esta nueva propuesta, que no sólo es divulgación sino producto distinto y complementario, en que el resultado es una especie de "relato a varias voces" . En cada programa se presentan por lo menos cuatro testimoniales y cuatro entrevistas a especialistas en el tema en cuestión. Para la elaboración de los guiones (16 de 19) y de los programas se tomó en cuenta esta forma de trabajo, pero se cambió el orden. Primero se recabaron los testimonios (fuentes primarias) y de allí nos fuimos a la investigación de fuentes secundarias ( bibliográficas, hemerográficas, iconográficas y fílmicas). Puede decirse que en 50% de los casos se tuvo que recabar archivo iconográfico o levantamiento de imagen específico para contextualizar o describir a través de la imagen lo que el maestro o el especialista estaban mostrando. Es decir, creamos la fuente iconográfica ( que puede servir como material para futuras investigaciones ). Se cuenta con ciento veinte horas de videograbación, diez de las cuales están ya entramadas a manera de crónica videograbada difundida por canales abiertos culturales y para públicos que nos son ni maestros ni pedagogos. El resultado fue un producto equilibrado en lo que se refiere a la confrontación entre el individuo promotor o gestor de cada proyecto, y los maestros que lo llevaron a la práctica, especialmente en los tres casos seleccionados. En el primer caso, Vasconcelos fente a maestros o misionerosculturales (1920-1930), se selccionan testimonios que ilustran la tensión entre el proyecto del escritor-ministro-pedagogo, y cómo lo vivieron normalistas, alfabetizadoras y misioneros culturales, y algunos maestros que "fueron a la guerra sin fusil" fueron a desempeñarse como maestros rurales a comunidades indias sin saber la lengua india. En el caso 2 (1932-34), los maestros y la población tabasqueña eran, en su gran mayoría, católicos creyentes y el gobernador, Tomás Garrido Canabal, impulsó y dio todo su apoyo a un proyecto inspirado en Francisco Ferrer Guardia, pero con formas que distaban mucho del anarquismo y proponiendo una educación no laica sino antirreligiosa, la destrucción de templos y la quema de santos ( se presenta por primera vez en video el archivo fílmico de Garrido). En el programa se presentan testimonios de los maestros en ejercicio y de antiguos alumnos de ese proyecto, así como el análisis de historiadores acerca de ese controvertido líder. En el caso 3, los maestros exiliados de más de ochenta años, más que analizar su situación expresan su emoción y agradecimiento. Todos los entrevistados atribuyen a Lázaro Cárdenas el haber podido acceder a puerto mexicano. Se presenta también fragmentos del diario del Sinaia, uno de los primeros barcos que llegaron a Veracruz. Parte importante de este diario era "introducción" a la obra política del presidente Lázaro Cárdenas. El historiador selecciona una parte de la realidad como narración. Parte medular de esta selección fue confrontar el protagonista individual con el protagonista colectivo
|