Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Paradigmas actuales en ciencias sociales


MESA F. PARADIGMAS ACTUALES EN CIENCIAS SOCIALES

El Nuevo Institucionalismo el retorno de la historia y de las instituciones a la Ciencia Política.

Manuel Mª de Artaza Montero
Universidad de Santiago

A mediados del siglo XX, la Ciencia Política se vio sacudida por la denominada Revolución Behaviorista o Conductista (Behavioural Revolution). Y es que el chispazo conductista producido en las universidades norteamericanas supuso un gran cambio teórico y metodológico para los politólogos, hasta entonces centrados en el estudio del Estado y sus instituciones. En concreto, los seguidores del enfoque behaviorista se propusieron construir una nueva ciencia donde, en primer lugar, el individuo pasó a ser el centro de la política, entendida desde ese momento como la agregación de acciones individuales basadas en principios sociológicos y psicológicos. Y, en segundo lugar, el Conductismo postuló una nueva Ciencia Política empírica según el modelo de las Ciencias Naturales. Por consiguiente, para numerosos behavioristas no sólo el controvertido término Estado, sino también las instituciones dejaron de tener interés y se convirtieron en meros caparazones que llenar con individuos atomizados y [con] sus roles, valores y status (Farr, Dryzek y Leonard, 1999 33).

Así las cosas, durante un tiempo el behaviorismo pareció destinado a triunfar, pero, amén de la resistencia a este enfoque de un significativo número de académicos en Europa y América, finalmente entró en crisis a principios de 1970. Además, con su fracaso se hizo patente la fragmentación y la crisis de identidad de la Ciencia Política, hecho señalado por las distintas historias y estudios sobre la disciplina hasta hoy. Con todo, desde los últimos años del siglo XX va cobrando fuerza una corriente de moderado optimismo sobre la aproximación entre quienes, en palabras del prestigioso politólogo estadounidense Gabriel Almond, se sientan en mesas separadas. Sin embargo, resulta paradójico que esa aproximación haya sido facilitada por una perspectiva de teoría e investigación que ha redescubierto el valor de las instituciones y con ellas el papel del Estado, de la historia y de las ideas para la Ciencia Política El Nuevo Institucionalismo.

En efecto, después de su aparición en 1980, el denominado Nuevo Institucionalismo o Neoinstitucionalismo ha conseguido convencer a los

politólogos de la importancia de las instituciones en los acontecimientos humanos. Ciertamente no estamos ante una escuela unitaria, existen varias tendencias y entre ellas la vinculación con la Historia es mayor en el llamado Institucionalismo Histórico; ahora bien, en cualquier caso, la importancia del Nuevo Institucionalismo no sólo se debe a que ha facilitado la aproximación entre los distintos enfoques politológicos, sino a que su éxito ha permitido también una aproximación de la Ciencia Política a las demás Ciencias Sociales, donde, de hecho, la recuperación de las instituciones ha sido anterior. Pero es más según algunos autores el discurso neoinstitucional se ha apropiado del destino de las Ciencias sociales dando lugar a una perspectiva híbrida (Ramírez Zozaya 1999 56-57).

Teniendo, pues, en cuenta la importancia del enfoque neoinstitucional, nos proponemos explicar sus principios y, en particular, los del Neoinstitucionalismo Histórico, el enfoque donde la convergencia interdisciplinar es más evidente.

Farr, James, Dryzek, John y Leonard, Stephen T. (eds.) (1999), La ciencia política en la historia, Madrid, Istmo.

Ramírez Zozaya, Juan Miguel (1999), "Neoinstitucionalismo, nuevo paradigma", en Alarcón Olguín, Víctor y Zamitiz Gamboa, Héctor (coords.), Revista conmemorativa del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C., México, 55-76.













 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad