Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Paradigmas actuales en ciencias sociales


MESA F. PARADIGMAS ACTUALES EN CIENCIAS SOCIALES

LA REDEFINICIÓN DE LA GEOGRAFÍA COMO CIENCIA SOCIAL

Rubén C. Lois González
Fac. Xeografía e Historia
Universidade de Santiago

La institucionalización de la Geografía como disciplina académica en el siglo XIX se logró al considerar que este conocimiento se situaba a medio camino entre las Ciencias Experimentales y las Ciencias del Hombre. La Geografía, preocupada por el estudio de la organización espacial y la diversidad territorial, partía del principio de que el medio natural condicionaba la actividad humana y el asentamiento de la población. Como algunos autores han apuntado, la Geografía se presentaba como contraposición conservadora a la Economía Política o a la Física Social, que procuraban explicar las dinámicas del mundo contemporáneo a partir de unas lógicas productivas o sociales.

Como es bien sabido, a lo largo del siglo XX el extraordinario progreso técnico y material alcanzado, ha debilitado aquellos argumentos que pretendían situar en la disposición del relieve, los condicionantes climáticos, las características biogeográficas o la estructura de la red fluvial buena parte de los factores explicativos de las formas de ocupación del espacio por parte de las colectividades humanas. Montañas modeladas durante cientos de miles de años pueden desaparecer ante el trazado de una autopista. El clima es modificado por el industrialismo y la urbanización, que generan el efecto invernadero; la vegetación natural y los cauces ecológicos han desaparecido como tales. Por lo tanto, el medio físico deja de ser condicionante y se convierte en sujeto más o menos pasivo de la acción humana. Esta evidencia ha reforzado el interés de la Geografía por lo ambiental y lo ecológico, pero al mismo tiempo redefine la disciplina como una ciencia social, donde la teoría social crítica aporta los fundamentos de interpretación de las transformaciones espaciales, la diversidad territorial o los usos diferenciales del suelo, mientras que las ramas de conocimiento de la tradicional Geografía física deben ser consideradas ámbitos de análisis de la acción antrópica sobre el entorno originariamente natural.












 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad