Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Paradigmas actuales en ciencias sociales



MESA F Paradigmas actuales en ciencias sociales

Transdisciplinariedad el diálogo entre ciencias naturales y ciencias sociales. Hacia el paradigma de la complejidad

Alfonso Pinilla García
Universidad de Extremadura

En esta mesa proponemos el debate en torno al concepto de "transdisciplinariedad", pues entendemos que ante el déficit teórico y

metodológico que presentan algunas ciencias sociales ­ como la Historia ­ resultaría interesante iniciar un diálogo con las ciencias naturales a través del cual fuera posible la adaptación de teorías y métodos procedentes de otras disciplinas.

No se trata de defender el mero trasvase de conceptos y métodos, ni una simple copia sin adaptación, lo interesante de la transdisciplinariedad es precisamente la adecuación de algunos modelos procedentes de las ciencias naturales a los objetos de estudio propios de las ciencias sociales. Sería por tanto un diálogo recíproco entre ambas disciplinas, donde el enriquecimiento sería mutuo.

La Transdisciplinariedad es posible porque ya las ciencias naturales han abordado la naturaleza compleja de sus objetos, han ido derribando el

paradigma determinista que dominó el conocimiento científico desde Newton así como la lógica binaria a partir de la cual se ha concebido nuestra más reciente tecnología. La superación del paradigma determinista ­ donde el efecto era proporcional a la causa, y el todo era igual a la suma de partes ­ va dejando paso al paradigma de la complejidad, abordado por las ciencias naturales a través de algunas de sus disciplinas como la Termodinámica, la Física, la Química o la Biología. En todos estos campos se ha observado que los objetos estudiados se hallan interconectados formando un todo (sistema) complejo, no obedecen a la lógica lineal causa ­ efecto, son sensibles al azar, a la incertidumbre, a las mutaciones inesperadas, resultan imprevisibles y escapan a la lógica newtoniana. Las ciencias naturales han abordado la complejidad del mundo, pero a las ciencias sociales les cuesta aceptar que sus objetos de estudio obedecen a esta misma lógica compleja, y siguen buscando leyes universales en el comportamiento de las sociedades, siguen rastreando líneas unidireccionales causa-efecto, aún les incomoda la incertidumbre, lo azaroso, y rechazan en sus estudios el error, la mutación, lo inesperado e imprevisible (características propias de las sociedades humanas).

Mientras las ciencias naturales han desarrollado teorías y métodos adaptados a la complejidad, como la Teoría General de Sistemas, la Teoría del Caos, la Teoría de las Catástrofes, o incluso principios sensibles a lo azaroso, como el principio de incertidumbre de Heissemberg, las ciencias sociales aún no han abordado la posible adaptación de algunos de los conceptos contenidos en estas teorías a su objeto de estudio. Nuestra apuesta radica precisamente en esta realidad, e intenta colaborar en el intento por establecer un diálogo con los nuevos paradigmas científicos que permita enriquecer los paradigmas actuales en ciencias sociales. Nuestra ponencia sobre la Transición política a la Democracia en España aborda la posibilidad de entender este proceso histórico a través del paradigma de la complejidad.













 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad