Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Transiciones a la democracia


Para los latinoamericanos el tema de la transición a la democracia aparece como un debate ineludible y obligante. La década de los ochenta observo con entusiasmo y reserva la desarticulación de los régimenes militares y la aparición tímida de procesos democráticos, salpicados en su mayoría por los males endemicos que otrora habían contribuído a su desaparición. Esto es, el etorno a la democracia, en su primer momento, no resolvió las pauperrimas condiciones de vida las mayorías latinoamericanas. Para algunos el rproblema más que político es estructural y, en consecuencia, las medidas que los gobiernos democráticos deben tomar son a un alto riesgo político, pues contradictoriamente, la solución pasa, necesariamente, por cambios al modelo económico actual que ya está agotado, y en consecuencia ya no son posibles ajustes o simples remiendos. ¿Cuál será el nuevo modelo? es dificil definirlo. En estos momentos países como Brasil y Argentina están empeñados en señalar el nuevo camino. Venezuela no ha logrado resolver sus dilemas y son cada vez más tensas las relaciones entre los polos políticos y sociales. La experiencia chilena parece no encontrar posibilidades en otras latitudes. Experiencia muy vinculada a los orígenes de la transición a la democracia. Centroamérica, con exepción de Costa Rica, aún no se ha encontrado consigo misma. El fin de la guerra civil ha dado lugar a otras guerras tan crueles con la anterior. El fenómeno más dramático lo vive la juventud de estos países. En el caso de mi país, Panamá, la reciente experiencia de las elecciones generales del 2 de mayo, nos permite entrar a un debate de interesante contenido. No tan sólo, por el civismo demostrado, si pretender desconocer, las fallas del sistema y los remanentes de prácticas politico-electorales despreciables. Pero con todo, el país avanzo hacia otros niveles de convivencia polítcia y, por ende, hacia otros temas de interés para el país. El triunfo de Martín Torrijos y el poder otorgado al Partido Revolucionario Democrático, entrañan tamaña responsabilidad, sobre todo, por las desiciones impostergables que tendrá que asumir, como lo es por ejemplo; el tema de la seguridad social y la aplicación de políticas en la gestión pública trans parentes. La democracia, en consecuencia, no es tan solo la realización de elecciones transparente cada cinco o cuatro años, es la aplicación de políticas de estado que acaben con los acuciantes problemas estructurales de las economías latinoamericanas, que les permita impulsar la democracia social, esto es, un proyecto de estado en el cual los seres humanos, se constituyan en el centro de atención del estado. La búsqueda de un nivel de vida sostenible para la humanidad.

BELGIS CASTRO JAÉN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ, PANAMÁ















 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad