III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Transiciones a la democracia |
Mesa J. Transiciones a la democracia
Jesús A. Valero Matas ( Universidad de Valladolid) Resumen Eslovaquia, durante 75 años permaneció unida a la República Checa, por decisión propia, según unos, y por imposición, para otros. Lo cierto, es que en el momento que encontraron un mínimo ápice de aliento, buscaron la separación de sus hermanos adoptivos, que en ocasiones fueron sus carceleros. Tras la caída del muro de Berlín y la revolución de terciopelo (Velvet Revolution), las relaciones entre ambas nacionalidades comenzaron a agrietarse hasta el punto que un guión complicó las relaciones y emprendieron la marcha hacia la división. En este proceso se desvelaron las desavenencias y se lanzaron duras acusaciones entre los partidos mayoritarios de ambas nacionalidades, dando lugar a importantes crisis en los gobiernos nacionales. La situación tras la separación de su hermana Chequia, no mejoró la situación socio-económica de Eslovaquia, debieron pasar varios años y "destronar"del poder a Meciar para poder Eslovaquia mejorar su situación socio-política e incorporarse al grupo de los países a incorporarse a la U.E. Esta reflexión trata de exponer y ampliar estos puntos, que han resultado claves en la configuración de Eslovaquia como país independiente, tras los diferentes estatus que ha ido adquiriendo desde 1918, tras la unión con Chequia.
|