III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
11 de setiembre/ 11 de marzo |
MESA M. 11 DE SETIEMBRE / 11 DE MARZO David Molina, Marcela Iglesias (Universidad de Cádiz) ¿NUEVA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS O NUEVO SIGLO AMERICANO? LA POLÍTICA EXTERIOR ESTADOUNIDENSE Y EL MUNDO POST-11S Tras el 11S los encargados de definir y administrar la política exterior estadounidense anunciaron que su país y el resto del mundo se hallaban inmersos en el primer conflicto del siglo XXI, un enfrentamiento que dominaría buena parte de la agenda internacional durante la mayor parte de esta centuria. El campo de batalla, los contendientes, los métodos y tácticas no se parecerían a nada de lo que se había conocido durante la Era Contemporánea. La previsible larga duración de las hostilidades; la naturaleza no-estatal (en un principio) de la amenaza; la combinación de fuerzas militares y policiales; el que las principales operaciones transcurriesen en territorios desgarrados por guerras civiles y sin una autoridad central fuerte... todos estos elementos han hecho proclamar a los expertos (F. Heisbourg, W. Laqueur, etc...) que la gran guerra de la post-modernidad se asemejaría a la Guerra de los Treinta Años. Esta ponencia trata de estudiar la reacción del gobierno Bush a los atentados terroristas de 2001 y paralelamente a ello, comprobar si la actuación exterior de Washington ha estado dictada únicamente por la persecución del fenómeno terrorista y centrada exclusivamente en ello, o ha perseguido objetivos de mayor calado geoestratégico y planificados con una mayor antelación, que guardan una relación mínima con la caza de Al-Qaeda. Por un lado, tras el ataque de la red de Osama Bin-Laden a los Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001, se produjeron conjeturas acerca de si estaba aconteciendo el "choque de civilizaciones" predicho en 1993 por el profesor de Harvard, Samuel Huntington. En este marco, la administración norteamericana se ha empeñado en negar la concreción de la tesis del mencionado autor a fin de evitar la profecía autocumplida del choque entre el Islam y Occidente, empleando como estrategia de retaliación la conformación de una gran coalición antiterrorista que incluye países musulmanes. Pero por otro, el "tablero geoestratégico mundial", según la expresión de Zbigniew Brzezinski, ha quedado profundamente alterado por las intervenciones estadounidenses que han asegurado un rédito geopolítico a escala global y provocado una crisis en la sociedad internacional al socavar los fundamentos de la constitución de esta misma (derecho internacional, ONU, etc...). Para ello, se analizarán documentos oficiales, declaraciones de responsables gubernamentales, los informes elaborados por los think tanks y otros materiales sobre la historia reciente de Estados Unidos y cuáles son los fundamentos ideológicos y estratégicos en los que se sostiene la política del Departamento de Estado, dominada por los neoconservadores y que tienen en su proyecto "The New American Century" uno de sus principales valedores en la opinión pública.
|