III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
11 de setiembre/ 11 de marzo |
MESA M. 11 DE SETIEMBRE / 11 DE MARZO ENTRE LA MEMORIA Y EL OLVIDO LAS PRÁCTICAS ETNOCIDAS EN LA GUERRA DE IRAQ Susana N. Murphy En los albores de este siglo XXI, se han acentuado de manera consciente las divisiones y diferencias de las relaciones interculturales que manifiestan inclusión y exclusión, con el desdèn, discriminación, expulsión y muerte consecuentes. Es por cierto evidente que la experiencia histórica es intransferible y que historiográficamente responde al proceso que he denominado la construcción intelectual de Oriente-Occidente y, en tèrminos históricos, historia de la alteridad.La historiografía de la otredad y de la negación se manifestó a lo largo de la historia con la presencia de un "otro" cambiante. Tan así es que conviven formas que mutan y que divergen en su abordaje de la existencia de los "otros", y constantemente asistimos a reconstrucciones de imágenes, modalidades y representaciones que ponen en evidencia la superioridad de Occidente bajo el disfraz de los procesos de integración.Los hechos históricos recientes acaecidos en Iraq y su repercusión en el "mundo occidental" han revelado que la guerra actual procuró justificarse bajo la resignificación de un antiguo mito antiguo -"libertad y democracia"- y a ello se suma que, en tanto precursor de la razón, Occidente paradojalmente provoca la destrucción sistemática del acervo cultural iraquí para imponer un manto de silencio y olvido. En el tortuoso camino de la asimilación, algunos pueblos portan el estigma de sus orígenes, extraños y ajenos a la comunidad de poder que actúa en el nombre del "orden y progreso". En consecuencia, la construcción del pecado de los orígenes equivocados acompaña desde siempre a la comunidad de destino, y en circunstancias consideradas coyunturales se la utiliza en su contra. Paradójicamente el examen de admisión nunca es un examen final[1].
|