Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


11 de setiembre/ 11 de marzo


MESA M 11 de Setiembre / 11 de Marzo

Carlos Ortiz de Landázuri (Universidad de Navarra)
La visualización mediática del terror después del 11-S. La prolongación del debate sobre la ecología de los medios a través de cinco visiones de la historia vigente.

El debate iniciado por Kart Popper y Niklas Luhmann acerca del papel esencial desempeñado por los medios de comunicación, incluida la televisión, en el modo actual de concebir la regulación del orden ecológico y social, se ha vuelto a replantear en un nuevo escenario totalmente inesperado con posterioridad al atentado terrorista de las Torres Gemelas en Nueva York del 11 de Septiembre de 2001, o al más reciente atentado de la Estación de Atocha en Madrid del 11 de Septiembre de 2004. Se comprueba a este respecto el impacto inmediato que estos atentados han tenido en el modo como cinco tradiciones de pensamiento han prolongado sus anteriores discrepancias iniciales acerca de la función de los medios de comunicación en una sociedad democrática. La visualización mediática del terror ha obligado a defender una posible limitación del derecho a la libertad de expresión, al menos en el caso de la televisión, como de hecho ocurrió en la crítica al historicismo formulada por Popper, con anterioridad incluso a estos mismos atentados; o ha obligado a cuestionar el ilimitado carácter armonizador atribuido al subsistema mediático, como ocurrió en la interpretación funcionalista de la historia de Niklas Luhmann; o a revisar los postulados antiglobalización vigentes en el dialogo político intercultural, como ocurrió en la interpretación discursiva de la historia por parte de Apel y Habermas; o asuperar las anteriores suspicacias antisistema frente a la llamada ‘caja de cristal’, como ocurrió en la visión postestructuralista de la historia del posmodernismo filosófico de Deleuze y Vattimo; o a vencer las ocultas reservas ante el decisionismo atribuido a la ‘sociedad abierta’, como ocurrió en el dualismo metodológico de las nuevas visiones analíticas de la historia posteriores a Wittgenstein, von Wright y Taylor. En la conclusión se comprueba como en los cuatro casos la crisis provocada por el 11-S ha traído consigo un reforzamiento de las convicciones democráticas de la sociedad occidental, y una convergencia entre estas distintas tradiciones de pensamiento, eliminando las posibles suspicacias que aún quedaban, a partir de un punto de partida común: el reconocimiento de las limitaciones inherentes al respectivo modelo de historia y sociedad, así como a las posteriores realizaciones prácticas de estos mismos ideales democráticos, sin que nada después de aquel día pueda seguir siendo igual.

1.- Popper ylas debilidades del medio televisivo frente a la intolerancia terrorista.

2.- Luhmann y el compromiso constitucionalista a favor del medio televisivo y en contra del terror.

3.- Apel y Habermas: El denuncia de las relaciones de dominio originadas por el terror.

4.- Deleuze, Vattimo: las ingenuidades de la caja de cristal frente al desafío terrorista.

5.- El nuevo dualismo analítico: la paradójica indefensión de la sociedad abierta frente a sus enemigos.

6.- Conclusión: ¿El mal uso de los medios puede condicionar la marcha de la historia?










Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad