Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Globalización, antiglobalización, historia


MESA N. Globalización, antiglobalización, historia

María Carolina Actis (Instituto Superior"Fray Francisco de Paula Castañeda" , Santa Fe, Argentina)

"¿Ciudadanos de la tierra? El lugar de la historia en la formación de la identidad planetaria, en el paradigma del Pensamiento Complejo de Edgar Morin".

Abstract

Recorriendo la obra de Edgar Morin -sobre todo su pensamiento sobre educación[1]- entre los "siete saberes fundamentales que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos la y las reglas propias de cada sociedad y de cada cultura", se encuentra "Enseñar la identidad terrenal".

Dice el autor, textualmente, " si es cierto que el género humano ... posee los recursos inagotados para crear, entonces podemos avizorar para el tercer milenio la posibilidad de una nueva creación la de una ciudadanía terrestre, para la cual el siglo XX ha aportado los gérmenes y embriones..." . Y más adelante, agrega "La unión planetaria es la exigencia racional mínima de un mundo limitado e interdependiente. Tal unión necesita de una conciencia y de un sentido de pertenencia mutuo que nos ligue a nuestra Tierra como primera y última Patria. ... Somos producto del desarrollo de la vida donde la Tierra ha sido matricial y putativa ... Por esto, es necesario aprender a <estar ahí> en el planeta. ... No solamente ser de una cultura, sino también ser habitantes de la Tierra. ... "

En los últimos doscientos cincuenta años la historia ha cumplido un papel central en la formación de las identidades nacionales en los procesos de constitución de los estados nacionales occidentales. Por ello, la relación identidad-historia se presenta al historiador como necesaria, o al menos como una de las facetas por las cuales ha pasado la tarea historiográfica.

¿Es posible, entonces que la ciencia histórica acepte el desafío de formar en una identidad planetaria? ¿Sobre qué bases? ¿con qué métodos? ¿Cómo opera el concepto de Tierra-Patria acuñado por Morin? ¿Como sustituyente del Estado Nación o como su superador?

El presente trabajo pretende plantear algunos desafíos epistemológicos que el Pensamiento Complejo presenta a las Ciencias Sociales y en especial a la historia, tomando en especial el problema de la función de la historia en la formación del sentido de pertenencia al planeta.

[1] UNESCO/ EDGAR MORIN. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Nueva Visión, Buenos Aires, 2001.








 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad