III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Globalización, antiglobalización, historia |
MESA N. GLOBALIZACIÓN, ANTIGLOBALIZACIÓN, HISTORIA E. LEZAMA HERNÁNDEZ DE CEDEÑO LA RELACIÓN GLOBAL-LOCAL EN VENEZUELA Resumen Ante la Compleja y dinámica realidad actual, lo global aparece como factor principal para entender la lógica del capitalismo como proyecto civilizador universal, el cual confronta constantemente en tiempo y espacio la existencia de lo local como lugar histórico necesario para la reproducción de lo cotidiano. La necesidad de afrontar la reestructuración productiva económica que se está produciendo internacionalmente, con las consiguientes desarticulaciones de las sociedades locales, obliga y conlleva a dar una respuesta desde las iniciativas regionales, pues lo local, ha de ser el habitat para las prácticas sociales, un espacio económico con identidad social e histórica con un potencial solidario interno para desarrollar el empleo y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. En tal sentido, en la presente ponencia se analizará el impacto de la Globalización en Venezuela y de manera particular en Ciudad Guayana, como consecuencia de las directrices impuestas por la Globalización Neoliberal que se implanta en la Latinoamérica en las década de 1980. En Venezuela, lo global-local se manifiesta a través de la inserción de la economía venezolana a la economía de mercado mundial, caracterizada por la enorme inversión nacional para la Modernización del Estado, todo esto impulsado por la explotación petrolera, la cual dinamizó la economía y la sociedad venezolana del siglo pasado. Ciudad Guayana como estudio de caso, es el ámbito geográfico-social donde se puede evidenciar en toda su magnitud los distintos cambios socioeconómicos y culturales que inciden en la pauta de desarrollo local a partir de la segunda mitad del siglo XX. Palabras Claves Globalización, lo local-lo global, Cuidad Guayana, Venezuela.
|