III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Globalización, antiglobalización, historia |
J. PASCUAL MORA-GARCIA (Universidad de los Andes, Táchira, Venezuela) GLOBALIZACIÓN Y "GLOCALIZACIÓN" FRENTE AL DEBATE POSTMODERNO RESUMEN En América Latina la tesis postmoderna no ha sido recibida pasivamente, los grupos académicos (CLACSO, FLACSO, CIPOST-Venezuela, CEDEC-Brasil, CEPAL, CDE-Paraguay, UNAM-México) han visto con celo su entrada. En Venezuela se ha conformado grupos académicos para dedicarle espacios importantes a la temática postmoderna por más de una década, v. gr. CIPOST-UCV y TAPECS-ULA-Táchira. Ya no tanto para preguntarse si tiene sentido o no una reflexión de la postmodernidad desde América Latina, sino para hacer una reflexión situada en/desde la postmodernidad. De entrada se asume que la postmodernidad está entre nosotros, podemos emocionarnos o hacernos los distraídos pero la Era postmoderna penetra nuestros cimientos más profundos. Proponemos en el presente trabajo un balance sobre las diferentes visiones acerca de la postmodernidad y su impacto sobre la globalización. En nuestro caso queremos resemantizar la globalización como glocalización para intentar superar la contradicción que plantea la globalización a las culturas regionales y locales. Aún cuando todo esquematismo es simplista arriesgamos como propedéutica una posible clasificación de las tendencias postmodernas a fin contextualizar la polisemia de sentidos. Para ello retomaremos inicialmente el aparato conceptual de Jürgen Habermas quien distingue tres corrientes (1) los hegelianos de izquierda; (2) Los hegelianos de derecha, y (3) Nietzscheanos. Pero agregamos otras visiones para abordar la postmodernidad en el marco de la cultura globalizada. Nuevas corrientes hacen su entrada de los neorrománticos a los neoconservadores; de los neohegelianos a los neonietzscheanos; del postestructuralismo al postpositivismo; del postsecularismo al pensamiento postmetafísico; del postmercantilismo al postcapitalismo; de los neoaristotélicos al pensamiento débil; de la teología postmoderna al sufismo ligth. En fin se trata de dar cuenta de una cultura planetaria que cambia antes de siquiera pensarla, contrastando al mismo tiempo la multiplicidad de culturas regionales que se resisten a ser incorporadas a una globalización que extingue identidades y cimientos fundacionales. Palabras claves Globalización, postmodernidad, historia.
|