Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Globalización, antiglobalización, historia


MESA N. GLOBALIZACIÓN, ANTIGLOBALIZACIÓN, HISTORIA

GLOBALIZACION Y HERMENEUTICA RADICAL
Jorge Velásquez Delgado
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA

De toda la amplia gama de pretensiones y presupuestos que comprende la globalización se encuentra su irrenunciable derecho a convertirse en un concepto que, justo por su evidente universalidad, se le determina ya como el principal referente en la ubicuidad de las nuevas tendencias del pensamiento histórico-político. La globalización es, de este modo, la referencia obligada e imprescindible con la cual se cerró, por un lado, un apasionado debate político-social hacia el final del siglo XX y con el cual, por otro, se continúa una discusión que está muy lejos de agotarse. Desde una visión profunda de la historia es posible afirmar que la globalización es la principal fuerza vertebrante de su largo movimiento secular. Desde otro horizonte histórico se comprende como un proceso histórico de reciente factura pues dicho proceso va de los tiempos bélicamente cálidos de la Guerra Fría a nuestros días. Existe a la vez otra visión histórica que insiste en afirmar que la globalización es en esencia un acontecimiento histórico, razón por la cual se le debería determinar como un tiempo de fractura, es decir, como esa línea imaginaria que marca el antes y después en la aún no muy clara idea de temporalidad histórica que se agazapa detrás de la mentalidad posmoderna.

Independientemente del modo como se quiera explicar lo que ocurre hoy en el mundo, a través de los complejos y dinámicos procesos de

globalización que se viven, lo importante es que la seducción que provoca el debate de la globalización obliga a las ciencias sociales a reinventarse a sí mismas por enésima ocasión. Como también, por otro lado, a demostrar que muchos de los viejos temas y problemas con los cuales se han construido dichas ciencias, ni estaban pensionados ni tenían por qué ser considerados como incómodos cadáveres de la memoria. Tal vez es por esta razón que --en la apología de la globalización neoliberal a ultranza-- se han envalentonado las lanzas contra cualquier crítica a un modelo globalizador que resulta cuestionable desde cualquier perspectiva u horizonte explicativo.

La globalización es, por estos como por muchos otros motivos, el gran tema y reto de nuestro tiempo. Es evidente que por su propia naturaleza material se determine a la globalización como un proceso histórico de carácter irreversible. Que tal cosa resulte ser así, no necesariamente indica que al futuro se le deba aceptar como una idea volatilizada como lo sugieren las tendencias neoconservadoras en voga. Aceptar esto es tanto como aceptar que la única vía que queda es la que refiere todo al pensamiento único, o que era muy cierto eso que en otros momentos se llegó a pensar que el desencanto y el nihilismo que arrastraba consigo la posmodernidad provocaría más estragos de los sospechados a implevista.


 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad