Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Europa en la encrucijada histórica


MESA O. EUROPA EN LA ENCRUCIJADA HISTÓRICA

El reto de Europa en el horizonte historiográfico

Dr. D. Francisco A. Cardells Martí.
Prof. Tit. Historia Civilizaciones. Instituto Humanidades Angel Ayala
Universidad Cardenal Herrera - CEU en Valencia

La cuestión ¿Qué es Europa? Interpela de forma prioritaria a los historiadores y conduce a un nuevo compromiso historiográfico, aquél que profundice en los aspectos velados de la realidad europea, ante un sinfín de transformaciones y la hegemonía de la mundialización de la cultura.

La intervención parte del desconocimiento que tenemos los integrantes de Europa, unos de otros, difundiéndose una visión abstracta y moderna que encubre una constatable ignorancia.

El siguiente punto será abordar la matriz cultural europea que parte de tres grandes momentos del trinomio

- la cultura griega y romanidad junto a otras aportaciones continentales (germanas, celtas, eslavas, ugrofinense) y lejanas (hebrea y mundo islámico) que abarca desde el siglo XX a. C. hasta la Edad Media;

- la Era Cristiana, que armoniza, consolida y promociona las diversas culturas en un solo proyecto gracias a la labor humanizadora del cristianismo por medio de la acció de la Iglesia a lo largo de la Edad Media, desplegando una labor que va desde la creación de hospitales y universidades hasta la dignificación de la mujer y del no nacido;

- y finalmente el despegue filosófico y científico, que iniciado en la edad moderna, continua con la Ilustración y el Liberalismo, y ha acabado conduciendo a la separación de fe y razón, y al desarraigo de los pueblos que reviste ocasionalmente formas de estado que pueden postular la hipotética neutralidad de valores o bien declarar un nacionalismo exacerbado.

El autor expone algunas de las propuestas culturales europeas de la intelectualidad, que van de la visión euroamericana o noratlántica de Huntington, que subraya la debilidad occidental; a la percepción de Dahrendorf, que insiste en el papel del conflicto y la supremacía germánica; o el de Luttwack, que desde un argumento geopolítico consagra el turbocapitalismo como doctrina triunfal.

En este contexto cabe volver los ojos a la memoria histórica que despierte los aspectos olvidados que han hecho de Europa lo que es, con los valores inalienables de la libertad personal que descansa en la dignidad del ser humano, las instituciones democráticas que parten de la misión de los poderes públicos al servicio del bien común, y finalmente la separación Iglesia Estado como reconocimiento colectivo a expresar la libertad religiosa y a la vez a garantizar la autonomía de la sociedad civil.









 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad