Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Estado y sociedad civil en la historia


MESA B. ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL EN LA HISTORIA

José Luís Bizelli (Universidade Estadual Paulista, Sao Paulo, Brasil)

El Leviatán herido ¿el fin de las políticas estatales?

RESUMEN

Hoy en día al hablar de América Latina, una vez vencidos formalmente los años de colonización y de dictadura, una pregunta queda al descubierto ¿seremos capazes de sobrevivir en un mundo liberal ­ con sus diversas variantes ­ competitivo y globalizado sin un Estado fuerte, que nos guie para el desarrollo? Al mismo tiempo, ¿pensar en un Estado fuerte, pero pequeño, significa pensar en un Estado preocupado con las políticas públicas de integración social o preocupado solamente con los ajustes sistémicos para integrar el país a los mercados mundiales?

La crisis económica que se abalanzó sobre las sociedades de Europa Occidental, capitalistas y democráticas, a mediados de los años 70, puso en cuestión la capacitad del Estado en contestar los desafios del mercado. Los rumbos trazados en Bretton Woods por Keynes y Dexter White mostraron señales de quiebra, y una nueva tendencia explicativa se delineó el neoliberalismo.Es posible decir que no hay un campo bien definido para el neoliberalismo, pero sus propuestas indican un nuevo arreglo teórico de paradigmas del pensamiento liberal y del pensamiento conservador. Su plan de fondo es la afirmación de la creencia liberal de la superioridad del mercado acerca del Estado, de lo individual a cerca de lo colectivo. La temática, sin embargo, se remonta a la discusión entre laissez-faire e intervencionismo proteccionista del Estado, visión que ganó cuerpo y densidad en el siglo XIX.

El início del siglo XX mostró un agotamiento del control del mercado en las sociedades capitalistas con consecuencias desastrosas, no solamente en el campo económico sino también en el campo político; dando por una parte materialidad histórica al ideario socialista y por otra al ideario de los totalitarismos. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se afirma un convencimiento; el capitalismo moderno encontró una nueva fórmula de sobrevivencia en una estratégia de control del mercado por el Estado y de un juego civilizado de disputa política de los rumbos del aparato gubernativo la Democracia.

La ruptura de la unión entre welfare state keynesiano y democracia partidaria competitiva, se encuentra en la mayoría de los países

latinoamericanos gobernados por un conjunto de tiranos venidos de las Fuerzas Armadas nacionales. Mientras en los países centrales, es posible retomar la agenda de las reformas del Estado según matrizes históricas concretas de las políticas del welfare, en nuestros países la máquina administrativa sigue una lógica de modernización a partir de una matrizincompleta.

Resultado de todo ese escenario es la sociedad civil, sujeta a un modelo de Estado que, independientemente del clamor popular por las políticas redistributivas de la renta y de la protección social contra la miseria absoluta, solamente repara el precio a pagar para situarnos en el juego globalizado de las naciones economicamente dominantes, entrenándonos como competidores de un capitalismo que, modernamente, sólo tiene un equipo fuerte vencedor. Mandatarios que reconocen la máquina administrativa del Estado protector contra la alternancia de poder, contra la renovación de los cuadros políticos, preconizando un único camino para la modernidad, suprimiendo cualquier alternancia que ponga en peligro la supremacía del mercado capitalista de cambios globales, sobre el eje del capital financiero.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad