III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Grupos, redes, movimientos historiográficos |
Mesa G. Grupos, redes, movimientos historiográficos El movimiento de HaD en México reflexiones sobre el Manifiesto y preocupaciones historiográficas Rigoberto Rodríguez Benítez Historiadores mexicanos, sumándose a los esfuerzos de sus colegas de otras latitudes del globo terráqueo, han sido protagonistas del proceso de construcción del nuevo paradigma que oriente la producción historiográfica en los albores del tercer milenio. La incorporación de estudiantes, docentes e investigadores mexicanos a la reflexión internacional sobre nuevas metodologías y teorías que sustenten una labor historiográfica académicamente rigurosa y socialmente comprometida con el presente y el futuro de individuos, colectividades y sus hábitat ha ido in crescendo de 1993 al presente. Las aportaciones individuales, tanto en los primeros congresos como en los intercambios epistolares electrónicos en la red, y la firma del Manifiesto de HaD, junto con su publicación en revistas especializadas, fueron la pauta para la organización de la I Jornada Historiográfica de HaD en la capital mexicana en 2003. La reflexión de los académicos mexicanos, con los principios de HaD como referente, se ha centrado en aspectos medulares del paradigma propuesto. El reconocimiento de la crisis disciplinar, la necesidad de rescatar lo mejor de las tendencias historiográficas precedentes, la necesidad de articular las humanidades y las ciencias sociales bajo una nueva hermenéutica, la integración de pasado, presente y futuro en la producción historiográfica y el impacto de los cambios históricos y de los nuevos sujetos en las mutaciones historiográficas han sido el motivo de algunas reflexiones.Las preocupaciones historiográficas, en lo concerniente a las temáticas y objetos de investigación, han ido desde la historia ambiental hasta la historiografía americana en la segunda mitad del siglo veinte, pasando por el estudio de la relación de intelectuales, sindicalismo y política y por nuevas aproximaciones a la historia nacional. Más recientes preocupaciones incluyen la historia militar con enfoque social; la religiosidad, el culto a la Virgen de Guadalupe y la transición en la práctica del culto religioso al culto cívico; la política exterior mexicana en el siglo XX; lo local y lo global y la globalización; la maldad; y otros temas cercanos al terreno de las percepciones y representaciones simbólicas propio de la historia sociocultural. Nuevas maneras de interpretar el papel del Estado en el sistema político mexicano actual y nuevas conceptualizaciones del imperialismo, que rivalizan con propuestas altermundistas, también forman parte de las preocupaciones de los historiadores mexicanos. Firmantes o no del Manifiesto, pero todos preocupados por elevar la calidad de la producción historiográfica y por dejar un mundo habitable ambiental, política, social y culturalmente, ellos abrazan y enriquecen desde este lado del Atlántico y del Pacífico la creación y construcción del nuevo paradigma. |