III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
¿Es posible una Historia inmediata? |
TEMA III.4. ¿ES POSIBLE UNA HISTORIA INMEDIATA? Magdalena Cajías El levantamiento popular de octubre de 2003 los historiadores toman la palabra En octubre del año 2003 se produjo en Bolivia un levantamiento popular que concluyó con la renuncia del entonces Presidente de la República, Gonzalo Sánchez de Lozada y que tuvo amplias repercusiones tanto a nivel interno como internacional. Diversos actores sociales participaron directa y ampliamente del movimiento, rebasando a las direcciones y mostrando su recuperación después de muchos años de dispersión y debilitamiento. Entre éstos, el movimiento indígena aymara (el segundo grupo étnico más importante de Bolivia) y el movimiento minero, de larga tradición combativa. La movilización de estos y otros sectores, que provocó una represión indiscriminada que cobró más de 50 muertos, fue posible en gran medida por la recuperación de la memoria histórica y la recomposición/recreación de experiencias y acumulaciones históricas de mediana y larga duración. La ponencia discutirá sobre cómo la historiografía puede encarar el análisis de acontecimientos muy cercanos, que, sin embargo, revelan y proyectan estructuras organizativas, identidades étnicas y sociales, así como concepciones de mundo y mentalidades de larga duración. En primer lugar, se analizaría cómo los medios de comunicación y analistas provenientes de algunas ciencias sociales tratan acontecimientos contemporáneos desde una perspectiva inmediatista que carece de la profundidad histórica absolutamente necesaria.Posteriormente, se explicará cómo un equipo de investigación de la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz-Bolivia está encarando el estudio de esos acontecimientos. Se explicará, por un lado, los conceptos que se han trabajado para revelar las estructuras subyacentes que motivaron, marcaron y dieron sentidos y significados al levantamiento de octubre en relación a la participación en él de campesinos aymaras y trabajadores mineros. Por el otro, se explicarán las metodologías que permitieron comenzar a penetrar en esos aspectos no rebelados a simple vista. Finalmente, se comentará sobre los resultados esperados de la investigación que buscan devolver a los protagonistas de los hechos los resultados la construcción histórica compartida entre investigadores provenientes del ámbito académico y los actores sociales de los hechos.
|