Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


¿Es posible una Historia inmediata?

 
III.4. ¿Es posible una Historia Inmediata?
 
Federico Martínez Roda (Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia, España)
"Sí, es posible el estudio del pasado inmediato"
 
La ponencia planteará en primer lugar la necesidad de distinguir entre Historia-realidad (es decir, el pasado, aunque sea inmediato) y la Historia-conocimiento (es decir, el estudio del pasado).  En consecuencia la pregunta debería ser ¿Es posible el estudio del pasado inmediato?.  La contestación es que sí.  Otra cuestión diferente es hasta qué punto entra dentro del ámbito de la disciplina que llamamos Historia Contemporánea, o más bien sería Politología, Psicología social, Sociología o Economía.

No obstante,  si partimos de la afirmación de Gunnar Myrdal en su obra Objetividad en la investigación social: “No hay problemas económicos, sociológicos, psicológicos, sino simplemente problemas complejos.  Todo está debidamente unido, concatenado y urge solucionar muchos de estos problemas, pero para ello se necesita plantear acertadamente una serie de preguntas y después, lo principal, ganar objetividad en la respuesta”.

En consecuencia, el pasado inmediato requiere técnicas de investigación diferentes a la tradicional del historiador: la preferencia por las fuentes escritas, por los documentos ya que nos encontramos con la limitación del secreto que ampara a los documentos oficiales entre 25 y 40 años según los casos. En la ponencia se tratarán las posibilidades y limitaciones de esta situación.

El historiador se convierte en un científico social cuya disciplina es la síntesis del conjunto de las ciencias sociales, por tanto es preciso que utilice técnicas que habitualmente se adscriben a la Sociología (las encuestas), a la Economía (la estadística y la econometría) a la Psicología social (análisis sobre valores) o a la Politología (funcionamiento de los sistemas políticos).  Además, adquieren una importancia de primer orden las fuentes orales, haciendo la salvedad de que el testimonio del testigo directo nos sirve de constatación, muy importante, pero no agota el análisis científico-social.  Este necesita un instrumental conceptual apropiado que Raymond Aron  consideraría “un intermediario indispensable entre la teoría y el acontecimiento”.  En la ponencia se analizará la necesidad de interdisciplinariedad y cómo articularla.









 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad