III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
¿Es posible una Historia inmediata? |
SECCIÓN III. PARADIGMAS SINGULARES. 4. ¿ES POSIBLE UNA HISTORIA INMEDIATA?. PONENCIA JOSÉ RAMÓN RODRÍGUEZ LAGO. "DEL RINCÓN DEL OLVIDO A PROTAGONISTA DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA EL FACTOR RELIGIOSO EN LA HISTORIOGRAFÍA ACTUAL" La historiografía contemporánea parecía haber minusvalorado el fenómeno religioso como objeto de estudio que pudiese explicar la evolución de las "sociedades modernas" en los últimos siglos. El análisis de ese factor de la historia se realizaba desde el paradigma clásico de la modernidad, que consideraba una labor semiarqueológica, el estudio de un fenomeno con tendencia hacia la desaparición en las sociedades avanzadas. El espacio cuantitativo y cualitativo que la historia contemporánea del fenómeno religioso ocupaba en nuestra Academia era significativamente muy reducido y en algunos casos se veía condenado al ostracismo. Aquellos que se dedicaban al estudio sistemático y científico de esta realidad para la interpretación de la historia actual eran observados en ocasiones como "rara avis" de la historia, cuando no ninguneados. Desgraciadamente, han tenido que ser los trágicos acontecimientos derivados del 11-S los que hayan provocado un resurgir del estudio del factor religioso en las sociedades contemporáneas. Un resurgir que sin duda alguna ha venido provocado por dos factores relacionados entre sí - El pánico que ha generado en parte de la sociedad el denominado "renacer del fenómeno religioso"; especialmente del que proviene de confesiones muy destacadas, pero en buena parte desconocidas o minusvaloradas por la historiografía contemporánea. Un pánico alentado además desde ciertas perspectivas ideológicas como las tesis del "choque de culturas" o el "enfrentamiento entre civilizaciones" asumidas no sólo por la administración actual norteamericana, sino también por parte de nuestros gobernantes, necesitados además de una plataforma historiográfica que defienda sus propuestas en el escenario académico o en el de los medios de comunicación puestos a su alcance. - El exitoso mercado historiográfico abierto para el investigador en Ciencias Sociales en el competitivo mundo de la bibliografía, repentinamente ansiosa de publicar títulos que aborden esta temática, tan demandada por la rabiosa instantaneidad de los "medios", y por el aficionado a la historia en general. Un mercado nuevo y atractivo que ha provocado que en nuestras actuales librerías se hayan multiplicado repentinamente el volumen de libros que abordan las claves del fenómeno religioso y su relación con el mundo contemporáneo o el de nuestros días. El fenómeno religioso parece haberse convertido en un olvidado de la historiografía que, de la noche a la mañana, se presenta como protagonista indiscutible de la historia contemporánea y la actualidad. Esta ponencia tendrá por objeto analizar primero en profundidad las causas que provocan esta "conversión historiográfica"; y sugerir, más tarde, que podemos esperar de la reciente bibliografía sobre la historia de las religiones, cuestionando la plausibilidad de algunos de sus supuestos contentidos científicos, y abogando por los estudios rigurosos y en profundidad de las apasionantes y muy complejas relaciones entre el hecho religioso, sus múltiples instituciones y las sociedades actuales y contemporáneas. El contexto actual supone una oportunidad indiscutible para profundizar en el estudio del papel que juegan las religiones y sus instituciones en el mundo, pero no debería servir para relanzar tópicos y mitos tradicionales en el peligroso mercado de la guerra de civilizaciones que algunos parecen alentar.
|