III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Los fines de la historia, hoy |
III.5. Los fines de la historia, hoy
RESUMEN ¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás? Dr. Stefan Gandler Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México
Nuestra interpretación del texto "Über den
Begriff der Geschichte [Sobre el concepto de historia]" de Walter
Benjamin sigue dos ejes principales. El primero parte de su contexto
filosófico, y el segundo de su contexto histórico.
Filosóficamente no queda la menor duda que el texto sólo se puede entender si se parte del hecho de que es un escrito radicalmente materialista. Es un intento por radicalizar al materialismo crítico, no mecanicista de Marx. Esta radicalización filosófica es necesaria debido al contexto histórico durante el cual Walter Benjamin lo escribe: el nacionalsocialismo en Alemania y el fascismo en gran parte de Europa, que coinciden con el fracaso de la izquierda en estos países. El "ángel de la historia", imagen central en las tesis de Walter Benjamín, mira hacia atrás por tres razones: Primero, porque epistemológicamente es inevitable y necesario mirar hacia atrás, o: el ángel no puede ver adelante y tiene que mirar hacia atrás para poder entender su entorno. Segundo, porque ontológicamente el futuro no existe, ya que el 'progreso' no es una tendencia de acercamiento a un futuro mejor, sino de alejamiento del paraíso perdido; y porque el tiempo como algo homogéneo que avanza automáticamente, no existe. Tercero, porque políticamente es necesario mirar hacia atrás, porque no es posible enfrentarse al nacionalsocialismo, si se le entiende como estado de excepción, opuesto a un progreso inevitable. Además mira hacia atrás para salvar a la tradición, de la ocupación por los poderosos, porque las luchas se hacen por los muertos y vencidos de las generaciones anteriores, y no por promesas del futuro.
|