III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Formación histórica del sujeto político |
TEMA IV.3. Formación histórica del sujeto político Alicia Graciela Funes (Universidad de Comahue, Argentina) "Para pensar en clave de pasado historias inmediatas" En el manifiesto de Historia a Debate se sostiene "Ni la historia objetivista de Ranke, ni la historia subjetivista de la posmodernidad una ciencia con sujeto humano que descubre el pasado conforme lo construye. Ha llegado la hora de que la historia ponga al día su concepto de ciencia, abandonando el objetivismo ingenuo heredado del positivismo del siglo XIX, sin caer en el radical subjetivismo resucitado por la corriente posmoderna a finales del siglo XX." Con este marco teórico y metodológico y en búsqueda de construir aportes para la historia inmediata, entendida como un campo de fuerza de diferentes impulsos que operan en la cambiante intersección de discursos a menudo en conflicto,indagamos en las significaciones de esa parcela de historia. Uno de los núcleos interesantes para comenzar a pensar- sin poner limites discursivos al debate-, es poner en escena la necesidad de un examen amplio y desprejuiciado de la historia inmediata . Examen que también debe transmitirse a las jóvenes generaciones ya que si bien es cierto, que la educación se liga al por- venir, no hay educación sin referencia al pasado y ese pasado siempre fue y es muy controvertido. Hubo y quizás todavía hay una tradición de divorcio entre lo que enseñamos y la realidad histórica y, por lo tanto también la realidad presente. Des-conocer lo inmediato puede ser un síntoma que nos revela la verdadera relación con el pasado - sin interesar que este sea lejano o reciente- o también podría ser un síntoma que de cuenta de cuál es el lugar de la historia en nuestra sociedad, pregunta que permite indagar aspectos que nos definen como comunidad. La propuesta entonces consiste en abordar teóricamente el síntoma, entendiendo el pasado como un nuevo territorio de la política. Por otro lado, interesa remarcar que en la formación de las generaciones jóvenes la enseñanza de la historia posibilita la comprensión de las sociedades como producto del desarrollo y de las luchas históricas; si esta disciplina pierde su sustantividad deviene necesariamente en un "cajón de sastre" y favorece modos ahistóricos de análisis societal. Ahora bien para evitar esta situación la enseñanza del pasado inmediato requiere como cualquier otro período histórico, de la historia profesional con toda la espesura teórica y las herramientas del oficio, para establecer verdades controversiales provisorias e históricamente condicionadas, es lo que historiadores y profesores de historia saben ofrecer.
|