Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Historia global como historia mundial


III.2. Historia mundial como historia global

Román Basurto (Universidad del País Vasco, Leioa)

Reflexiones sobre la Historia Mundial

¿Existe el progreso en la Historia? ¿Es posible hablar de una "Historia mundial común al conjunto de la humanidad? ¿Son las civilizaciones entes "orgánicos" independientes sujetos a un inexorable proceso cíclico que invalidaría la concepción lineal del desarrollo humano, idea profundamente arraigada en la tradición intelectual occidental? ¿Cuál es el "sujeto" de la Historia, los Estado-nación, las grandes potencias, las civilizaciones, las clases sociales?

Estas son algunas de las cuestiones medulares que se plantea la reflexión histórica y que han sido tratadas desde el comienzo mismo de esta disciplina, a caballo entre la ciencia y el arte que llamamos Historia y que siguen siendo incesantemente debatidas, como no podía ser de otra manera, teniendo en cuenta su trascendencia tanto en la esfera de la experiencia vital de los individuos como en sus repercusiones en el ámbito de la concepción de las relaciones políticas y sociales en el orden interno y externo de las distintas comunidades humanas.

En este ensayo nos proponemos acercarnos a estos interrogantes desde distintas aproximaciones teóricas con el propósito de conocer algunas de las reflexiones más esclarecedoras y también provocadoras que se han realizado al respecto que aunque, evidentemente no agotan el debate, inacabable su propia naturaleza, siempre resultan estimulantes y dignas de ser tenidas en cuenta.

En relación con el primer punto, el relativo al concepto de progreso, está claro que la Historia del siglo XX con sus guerras mundiales, totalitarismos, masacres y la permanente amenaza de aniquilación masiva, ha puesto seriamente en tela de juicio la visión optimista ilustrada predominante en el pensamiento histórico occidental hasta la primera conflagración mundial que consideraba imparable y rectilínea la "marcha de la civilización", guiada por los principios de la libertad y de la razón, hacia una armonía universal y una paz perpetuas.

En suma, hacia la consumación del ideal kantiano de desarrollo pleno de la humanidad.

La tragedia de la Primera Guerra Mundial contribuyó, en gran medida, a desacreditar el concepto de "progreso" ya que la propia guerra había arrojado una sombra de duda sobre la evidencia de un despliegue de las potencialidades de la razón dentro del mundo fenoménico, tal como había preconizado Kant y, más bien, parecía dar la razón a otros filósofos de la Historia que pronosticaban el inevitable final de la civilización occidental que se hallaba, tras haber alcanzado su zénit en el siglo anterior, en la fase de una decadencia terminal.

En torno a estas cuestiones históricas trato de hacer algunas consideraciones teóricas repasando algunos de los paradigmas históricos más relevantes como los propuestos por Ranke, Spengler, Toynbee...haciendo hincapié especialmente sobre el papel que los mencionados autores atribuyen a las distintas "unidades de comprensión histórica".

En conclusión, defiendo la tesis de la apuesta a favor de que el paradigma de progreso kantiano, corregido de su eurocentrismo mediante un planteamiento más global y comprensivo del conjunto de la Humanidad, como el de Toynbee, se siga abriendo camino e imponiendo sobre la "realpolitik" del Estado-nación de Ranke y despeje, definitivamente, los lúgubres augurios del predeterminismo de Spengler.








 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad