III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Historia y democracia |
TEMA IV.1. Historia y democracia LA NOVIA ES EXCELENTE, SÓLO UN POCO CIEGA, ALGO SORDA, Y AL HABLAR TARTAMUDEA. LOGROS, FALENCIAS Y LÍMITES DE LAS DEMOCRACIAS DE LOS PAÍSES DEL MERCOSUR, 1983-2004* WALDO ANSALDI (Universidad de Buenos Aires) A partir de diciembre de 1983, con el final de la dictadura militar argentina, una ola de retroceso de éstas y de recuperación de la democracia política se extendió también por Brasil, Uruguay, Bolivia, Chile y Paraguay. Frente al horror de dictaduras brutales, practicantes del terrorismo de Estado, la democracia política fue percibida y recibida como una vía más que eficaz para la solución de los diversos problemas generados durante y por las dictaduras institucionales de las Fuerzas Armadas (en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Uruguay) y la sultanísitico-prebendaria del general Stroessner en Paraguay. En un caso, el argentino, incluso como una "conquista histórica" y una verdadera panacea, conforme la cual "con la democracia se trabaja, se educa, se cura". Al cabo de veinte años, la mayoría de las "promesas de las democracias" se han convertido en unos pocos logros y un alto número de frustraciones e insatisfacciones, agravadas éstas particularmente por la aplicación de las políticas de ajuste estructural del Consenso de Washington y una crisis de representación que, en mayor o menor medida, se expresa en los seis países, con su manifestación más elevada en la crisis argentina del verano 2001-2002. La democracia política, en los países del Mercosur, ha puesto de relieve la importancia de la libertad, del generalizado reconocimiento de la ciudadanía política (extendido hasta la universalización, como en Brasil), la importancia de los derechos humanos, entre otros aspectos. He ahí la excelencia de la novia. Empero, las dos décadas transcurridas ofrecen nítidas falencias en materia de redistribución de ingresos, brutales retrocesos de los derechos sociales, vacilaciones o, directamente, ausencia en materia de castigo de los incursos en terrorismo de Estado (algunas de cuyas prácticas no han desparecido pro completo). En pocas palabras, estamos dentro de un proceso que ofrece democracias de pobres y democracias pobres, más cerca de la precariedad que de la fortaleza. Y ello muestra a la novia como algo sorda, un poco ciega y tartamuda. La ponencia propone una exploración, en clave de sociología histórica del tiempo presente comparativa, de un proceso caracterizado por notables ambigüedades, ofreciendo hipótesis explicativas del mismo y, al mismo tiempo, elementos para repensar teóricamente el concepto y la práctica histórica de la democracia en los países en cuestión. ---------------------------------------------------------------------------- ---- * Resumen de la ponencia a presentar en el III Congreso Internacional de Historia a Debate, "Mesa Temática IV Historiografía y Actualidad. 1.Historia y democracia", a realizarse en Santiago de Compostela, España, entre el 14 y el 18 de julio de 2004. El texto expondrá resultados alcanzados en la investigación S 004, Nación, ciudadanía y democracia en los países del MERCOSUR, realizada en el trienio 2001-2003 y financiada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. El título de la ponencia reproduce un refrán sefardí. ** Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Profesor titular de Historia Social Latinoamericano y del Taller de Investigación de Sociología Histórica de América Latina, en la misma Facultad.
|