Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Historia y democracia


TEMA IV.1. Historia y democracia

EL LEVIATÁN SIN NOMBRE noticias históricas del extraño matrimonio entre autoritarismo presidencial y pluralidad política ocurrido en México.

Carlos San Juan Victoria
Dirección de Estudios Históricos
INAH

RESUMEN

Todo esfuerzo de pensamiento consiste en pensar la experiencia.

Simone Weil

La hipótesis fuerte es que como categoría global la transición encubre y reduce procesos complejos. Es un concepto mas ideológico que susceptible de aprehender la heterodoxia inherente a la historia. Reduce la diversidad mundial a un solo flujo de tiempo lineal, evolutivo y por fases, cautiva con el mito de toda modernidad, que produce lo nuevo en la ilusión de cortar de tajo con pasados autoritarios y con ello impide que la existencia real se atreva a ser pensada y nombrada.

Se sugiere que los años recientes registran dos niveles de un mismo asunto. Por un lado la acción de los procesos que "crean lo nuevo", y en ese sentido, transforman la política mexicana. Por el otro, el modo en que esa capa de modernidad política se monta sobre el poderoso organismo político, cultural y social creado de manera intensa en el periodo del llamado "desarrollo estabilizador", ( 1952-1970) donde "lo nuevo" encuentra no sólo puntos de conflicto y lucha contra "lo viejo" sino también extrañas formas de cohabitación. De ahí surgió un Leviatán con mayores espacios democráticos pero con fuertes reflejos autoritarias que por facilidad de la época se asumió democrático, pero que en realidad carece de nombre.En contraste a una narrativa dominante que restringe los procesos transformadores a "la transición", y privilegia la saga social de oposiciones y conflictos, sin duda reales; para sugerir que el cambio vino de la sociedad hacia el Estado; en estas paginas se dan noticias de un cruce conflictivo para producir lo nuevo, tanto desde el Estado como desde la sociedad. A fin de rescatar la acción transformadora de Estado, se siguen dos líneas el impulso a las transformaciones estructurales de la economía, y la intención continua desde 1977 (fecha de la primera reforma política) para forjar otra incubadora, ya no de empresarios, sino ahora de formación de una renovada clase política y su mundo institucional. Desde la sociedad se subraya la pluralidad en movimiento, las coyunturas donde desde la sociedad se impulsan reformas mas allá del trazo estatal, y la ampliación del campo de acción de las fuerzas organizadas. Hay puntos críticos donde

Estado y sociedad se tensan, afloran diferencias y conflictos según se ganan mas espacios plurales en los años recientes es el caso de las reformas estructurales en la economía, y en particular de las de segunda generación, que afectan percepciones sociales de patrimonios, conquistas y derechos en seguridad social, leyes laborales y energía.

Hay puntos críticos donde Estado y sociedad se tensan, afloran diferencias y conflictos según se ganan mas espacios plurales en los años recientes es el caso de las reformas estructurales en la economía, y en particular de las de segunda generación, que afectan percepciones sociales de patrimonios, conquistas y derechos en seguridad social, leyes laborales y energía.Estas dos tendencias con sus problemas y desencuentros sacan a flote rasgos decisivos del pasado y del presente. En el caso de las reformas estructurales aplicadas a la economía se trata de grandes golpes de timón que reorientan a las naciones, son momentos de condensación de fuerzas locales y globales, es el espacio de la "gran política" que define si una nación crece o no, es incluyente o excluyente, sus formas y grados de soberanía, sus grados y formas de apertura, el uso de los recursos públicos de todos los ciudadanos. Son las grandes decisiones políticas que, cosa curiosa, no se revisan ni se incluyen en los debates sobre democracia y transición. Por el otro lado está un proceso complejo de crecimiento de la pluralidad política pero también de su regulación y control. Las rutas de estos dos procesos corrieron juntas desde 1983 y empezaron a transformar la política, pero a partir de 1997 se cruzaron, el gran problema y la gran oportunidad de nuestros días es que las decisiones de la "gran política" entraron de lleno al escenario de una pluralidad aún acostumbrada a los candados de regulación, pero pluralidad al fin.

Por eso , mas que "completar" una transición standard, aparecen los primeros síntomas críticos de un peculiar Leviatán donde cohabitan el

Presidencialismo como aliado global y la democracia rediseñada según el nuevo sentido globalizador. Es algo mas que una crisis de la política institucional, es a la vez el cuestionamiento de un sistema hegemónico, es decir, de una orientación del conjunto de la sociedad nacional y de los vínculos creados entre la política, la sociedad y la economía. La "transición política" entonces no es un mundo autónomo sino un segmento estratégico de transformaciones globales y parte sustantiva en la construcción de un nuevo orden social. Para comprender la desazón del presente se requiere mirar al pasado, reconstruir al proceso global de las transformaciones, y sobre todo atreverse a nombrar la propia experiencia, a poner un nombre a ese extraño matrimonio entre Presidencia y democracia representativa. A pinceladas se revisan tres fases la de 1983 a 1993, cuando se erige y consolida esa nueva orientación de la sociedad nacional, y en su seno, se transforma la política; la de 1994 al 2 000, donde poco a poco se traba su paso rápido y aumentan sus contradicciones y resistencias; y finalmente del 2 000 a la fecha, donde se desnuda la naturaleza de su crisis. En su contingencia, esta crisis abre la posibilidad de revisar la orientación hegemónica por mas de veinte años y de trabajar por un sistema hegemónico alternativo. El futuro entonces puede ser reescrito.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad