III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Historia y derechos humanos |
Tema IV.5. Historia y derechos humanos Noelia de Pablo Torres (Universidad Autónoma de Madrid) HISTORIA Y TIEMPO PRESENTE VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA ¿La recuperación de la memoria histórica es un tema que concierne a las investigaciones de los historiadores?, Y si es así, ¿podemos enmarcarla en la historia del tiempo presente? Pero, ¿qué es la historia del tiempo presente?, ¿qué es la memoria histórica?, ¿Cómo la recuperamos?, ¿qué tipo de historia tenemos que hacer? Para responder a estas cuestiones me basaré en las opiniones de los diferentes autores que han tratado el tema, pero no sin dar una opinión propia sobre que historia debemos hacer a principios del nuevo siglo que hemos comenzado y que sin duda necesitará la ayuda de los historiadores para su comprensión. La historia desde hace años se encuentra en un continúo debate. Se habla de cómo debería ser la historia que hacemos y qué temas debe recoger. En mi opinión debemos hacer una historia comprometida en la búsqueda de la verdad porque creo fervientemente que es deber fundamental de los historiadores la defensa de la verdad, al igual que en el caso de los cientistas sociales.Esto tiene gran importancia cuando tratamos temas como la violación de los derechos humanos, en mi caso, en América Latina. En palabras de Elisabeth Jelin, la memoria y el olvido, la conmemoración y el recuerdo se tornan cruciales cuando se vinculan a acontecimientos traumáticos de carácter político y situaciones de represión y aniquilación, o cuando se trata de profundas catástrofes sociales y situaciones de sufrimiento colectivo. Es cuando surgen los continuos debates acerca de la memoria de los períodos represivos. Ven la necesidad de crear órdenes democráticos que garanticen los derechos humanos. Los actores que participan en ellos luchan por definir y nombrar lo que tuvo lugar en ese período traumático de su historia. Luchas por tener presente esos horrores y que no se vuelvan a repetir, es el Nunca Más del que continuamente estamos hablando. Y es que los historiadores debemos estar presentes, luchar por la recuperación de la memoria histórica, porque es algo que no podemos olvidar. No es simplemente la denuncia de unos hechos, no pretendo hacer eso. Lo que yo pretendo con mis investigaciones sobre el tiempo presente y los derechos humanos es que se sepa la verdad, que no se rehuya. Y es por ello mi investigación de cara a la tesis doctoral sobre violación de derechos humanos en Honduras en los ochenta, fruto del trabajo de campo realizado en dicho país durante el año académico 2002-2003. Por otro lado, tenemos que destacar que la memoria, se produce también por mediación de una cultura. Se intenta materializar en productos culturales tales como libros, museos, monumentos, películas. Y esto es fundamental. Es por ello que estos productos culturales deben ser utilizados para hacer un análisis más pormenorizado de todo lo que ocurrió porque todo ello queda reflejado en esto. Películas como Missing, en Chile o La noche de los lápices en Argentina, son ejemplos ilustrativos, al igual que relatos literarios como es el caso de De Amor y de Sombra de Isabel Allende o novelas testimoniales como el libro escrito por Matilde Artés, Crónica de una desaparición. La lucha de una abuela de la Plaza de Mayo. Tampoco podemos olvidar la radio, importante en todo momento. Radio Venceremos, en El Salvador, la voz del FMLN, es primordial en todo la organización de la guerrilla salvadoreña. Es la otra cara, el hacerse oír de aquellos que no tienen el poder. En conclusión podemos decir que el objeto de esta ponencia es hablar de la recuperación de la memoria histórica, enmarcada dentro de los estudios de la historia del tiempo presente, y que tiene como finalidad principal el conocimiento de unos hechos que han tenido lugar y que han sido ocultados por mucho tiempo. No se pretende la consecución de la justicia, ese es un tema que corresponde a otras organizaciones u asociaciones. Lo que se pretende es el esclarecimiento de una verdad, la crítica a la falsedad de la historia de los dominantes, y por tanto, la lucha por una historia más cercana a las víctimas de las masacres, torturas, desapariciones que han tenido lugar a lo largo de la historia.
|