III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Historia y derechos humanos |
TEMA IV. 2. Historia y derechos humanos
LA NEGACION DE LOS DERECHOS HUMANOS COMO MOTOR ECONÓMICO EN LA HISTORIA Joaquim Ventura (Doctor en Filología UB y crítico literario) Desde la primera formulación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que proclamó la Asamblea revolucionaria francesa hasta la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU de 1948 ha habido un tránsito desde un ámbito local a un ámbito mundial. No cabe duda que en el devenir histórico de los últimos dos siglos la condición humana ha menorado. Sin embargo, la vulneración de los derechos más elementales fuera de aquellos países en que, de una forma u otra los reconocían, ha servido como motor del desarrollo económico de los mismos, tanto a favor de la burguesía dominante como de las clases subordinadas (proletariado, clases medias). Esta constante la encontramos ya en los márgenes que el esclavismo permitía en favor de la obtención de materias primas (algodón, tabaco, caña de azúcar), más tarde en la política de dominación colonial y, modernamente, en la práctica de deslocación industrial (textil, electrónica, industrias contaminantes).
|