Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Historiografía digital


TEMA II.1. Historiografía digital

Jorge Ricardo PONTE (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Mendoza, Argentina)

Restauración digital de planos históricos con vistas a un uso intensivo de la documentación gráfica y cartográfica en Historia

Presentación del problema

En la historiografía tradicional, la documentación gráfica, tales como planos y grabados, se han solido usar con el concepto de ilustración, tanto como podía hacerse con una fotografía o con un grabado antiguo. Se desperdiciaba así la posibilidad de considerar a estos documentos como una fuente, en sí misma, de información histórica fundamental, ya que los planos suelen contener no sólo delimitado el espacio histórico, sino que se lo complementan con la inserción de información literal, íconos, representaciones arquitectónicas, de cursos de agua, localización del equipamiento público relevante, tipos de cultivos, instalaciones protoindustriales, referencias literarias del equipamiento social, etc.

Conspiraba para la utilización de la buena y rica información que proporcionaban los planos históricos la mala calidad de las reproducciones fotográficas de los mismos, o la utilización de fotocopias que rebajaban la calidad de los originales y, por ende, la legibilidad de los mismos.

El propio mundo de las artes gráficas ha sido revolucionado en tiempos recientes con la utilización de la computación como fuente de confección de originales. Pero, esta posibilidad tecnológica se les presentaba a los historiadores como alternativa recién al momento de la publicación de las investigaciones históricas, tarde entonces, para darle otros usos a la información gráfica que había sido utilizada, previamente, en la investigación. Esta situación nos ha llevado a la necesidad de replantear drásticamente la utilización de la documentación gráfica de la manera tradicional y esa la base de la propuesta que estamos presentando. Hay otra posibilidad también de ver el mismo problema desde el lado de la conservación misma de dichos documentos históricos. En efecto, quienes resguardan esta información gráfica son los archivos históricos, oficiales o privados, nacionales o provinciales, los que, en el cúmulo que problemas que poseen para conservar la materialidad de los documentos históricos, no pueden también tomarse el trabajo de digitalizar los planos históricos con la intención de facilitarlos a los eventuales investigadores. Por otro lado, la información gráfica, aislada o contenida en libros antiguos o revistas, desborda la posibilidad de la digitalización como servicio masivo y eventual que alguien pudiera precisarla. Este trabajo debe encararse desde el lado de

quienes le asignan valor a la documentación gráfica, planos, grabados antiguos, fotografías, esquemas, etc. Y es desde aquí que formulamos nuestra propuesta.

1) Ventajas de la digitalización de planos.

2) Necesidad de la digitalización de la documentación gráfica

3) Necesidad de la restauración o de la reconstrucción de la documentación gráfica digitalizada

4) Necesidad de la "puesta en valor" de la documentación gráfica digitalizada

5) Posibilidad de creación de nueva documentación gráfica digitalizada, sobre la base de documentación histórica

6) Posibles transferencias y apertura de nuevas líneas de investigación.

















 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad