III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Historiografía digital |
TEMA II. 1. HISTORIOGRAFÍA DIGITAL Javier Señarís (Universidade de Santiago) El III Congreso Internacional Historia a Debate marca una ruptura significativa con respecto al I y II Congreso este congreso muestra el imparable progreso que permite la aplicación de las nuevas tecnologías a nuestra disciplina; HaD demuestra la superación ( que no abandono ) de los modos de transmisión del conocimiento hasta 1999 mayoritarios y prác ticamente únicos; HaD ha demostrado que existe la posibilidad de mantener un diálogo y un debate en tiempo real entre los historiadores de las más diversas formaciones y latitudes. Implica esto, haber eliminado el retraso temporal de las comunidades receptoras de las innovaciones historiográficas relacionadas con la publicación y difusión de las obras escritas. Desde Historia a Debate se propone una relación profesional igualitaria en la que historiadores de todo el mundo deciden el grado de participación que desean mantener dentro del grupo/red sin que ello implique ningún tipo de obligación, el deseo de intercambiar conocimientos y opiniones el motor que propulsa a los miembros de HaD, junto con la construcción de alternativas historiográficas para el nuevo siglo. Esos diferentes grados de participación en HaD se definen a modo de una serie de círculos concéntricos el círculo más próximo es el formado por, en primer lugar, los 23 redactores del Manifiesto del 11 de Septiembre de 2001; y cuyo número de firmantes se ha visto ampliado hasta los 327 firmantes que existen actualmente. El círculo siguiente sería el formado por los participantes en las listas HI y HaD; es decir aquellos miembros de HaD que reciben y participan con sus mensajes en los debates abiertos en ambas listas29 en la lista de HI y los 32 de la lista HaD (cuyas datos se desarrollan y analizan en otro punto). El tercer círculo sería el formado por las personas que visitan la página web www.h-debate.com . Las estadísticas nos aportan el dato de haber superado la barrera de 1 millón de visitas en los primeros meses de este año; y estas cifras alcanzan una especial relevancia al tratarse se un proyecto originado en el ámbito latino, pero con vocación global. A la vista de estas cifras se descubre que nos encontramos ante una amplia comunidad internacional de historiadores y gente interesada en la historia. La difusión que para el proyecto de HaD ha supuesto la red de redes la podemos observar en su máximo esplendor cuando analizamos el enorme crecimiento del número de entidades colaboradoras desde el I Congreso (1993) hasta el III, que actualmente celebramos (2004). En el I Congreso (1993) hubo 45 Entidades Colaboradoras. En el II (1999) 103 Entidades Colaboradoras. Y en el III (2004) han colaborado 425 Entidades. Lo cual significa que se casi se han multiplicado por 10 el número de entidades que han decidido colaborar y difundir la convocatoria del III Congreso Internacional Historia a Debate.
|