Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Historia Mixta como historia global

 

III. 1 PARADIGMAS SINGULARES Historia mixta como historia global

Miguel-Héctor Fernández-Carrión (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid)

HISTORIA Y TURISMO

El término turismo conlleva una concepción de ocio, típica, amplia y singular, que imposibilita su comprensión desde la historia como desde la economía. Existen pocos, pero algunos ejemplos de elaboración de una historia del turismo en España, el primero de ellos corresponde a José Ignacio de Arrillaga en Ensayos sobre turismo, publicado en 1962, unos años más tarde, en 1974, Luis Lavaur en Hacia una historia del turismo, se cuestiona la necesidad de elaborar una historia que dirá que "es inexistente hasta entonces del turismo en España", y que perdura hasta la actualidad sin hacerse completamente, pues los dos estudios indicados analizan aspectos muy concretos y comprende periodos históricos muy breves, de un par de décadas, en el segundo tercio del siglo XX, lo que denota que para los historiadores el turismo no ha sido un tema de interés.

En cambio, para la historia económica el turismo ha tenido mayor importancia, baste para ello decir que ha sido tratado en más números y extensión, aunque también continúa siendo este reducido. A José Ignacio de Arrillaga le ha seguido Fernando Bayón Mariné con 50 años del turismo español. Un análisis histórico y estructural y Carmelo Pellejero igualmente como coordinador de Historia de la economía del turismo en España (1999). Posteriormente Rafael Esteve Secall y Rafael Fuentes en Economía, historia e instituciones del turismo en España, y, el mismo año 2000, consta un ejemplo internacional elaborado por Leonard J. Liclorish y Carson L. Jenkins con Una introducción al turismo.

Como se aprecia no existe una proliferación de textos sobre la historia del turismo que sean testigos de la importancia que tiene el turismo en la economía nacional e internacional. Es por esto que se puede decir que la historia, o en su caso el historiador continúa siendo testigo mudo de la realidad y trascendencia del turismo en la vida de los ciudadanos, y del patrimonio y economía de un país.

Por tanto, la historia del turismo no puede ser una simple sucesión de hechos, como tampoco ocurre en la propia historia general, sino que tiene que comprender en su conjunto el análisis sociológico, económico... y el propo histórico, como se lo cuestión de forma original

Marc Bloch y Lucien Febvre en los conocidos y emblemáticos Annales d’ histoire économique et social, desde la década de los veinte.

Es esta indicación de anuencia de estudios suficientes sobre el turismo, así como la exposición y defensa de la conjunción de una serie de saberes en beneficio de la composición de una "historia global", lo que precisamente se quiere hacer público e inicien un debate histórico a nivel internacional.







 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad