III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Historia Mixta como historia global |
III.1. Historia mixta como historia global
Democracia y Globalización - Resistencia y
Representación: Hacia una investigación mixta del Cine y la Historia
Abstract
El estudio histórico del cine esta en ascenso desde los años setenta, testimoniando la crisis cultural e historiográfica. La historia del cine como arte y/o industria se conjuga con el análisis de la representación del pasado en las películas y con la búsqueda de rastros del presente en el texto fílmico. Mientras los pioneros postulaban la búsqueda del inconsciente social o de los estados de ánimos nacionales en el filme, los estudiosos tardíos buscan las manifestaciones de la posmodernidad. La importancia de los productos simbólicos en la era de la información deja atrás la discusión sobre la legitimidad del cine como testimonio historiográfico y pone al Cine-Historia en la vanguardia de la investigación. Esta ponencia postula la investigación de las expresiones cinematográficas de ideologías, discursos y actores sociales específicos
recurriendo también al arsenal teórico del estudio
estético para producir el significado histórico de fenómenos y
formas audiovisuales.
Atribuimos productividad particular a la lectura alegórica del filme, estimulando a desarrollar la práctica asociativa y creativa en la interpretación historiográfica. De este modo el filme es comprendido como un hipertexto paródico, cuyo significado se encuentra en la realidad social de los sujetos y también las películas sin tema "histórico" atestiguan el proceso social. La función del cine-historia es desarrollar la capacidad crítica respecto a la textualidad del filme y también respecto a la realidad social en que fue elaborado y exhibido. El historiador deberá recurrir a variados campos de conocimiento, a cambio de lo cual agregará a la experiencia cinematográfica nuevos tipos de placer, entre ellos empatizar con culturas ajenas y conocer al Otro, lo que contribuye a agudizar la percepción de Uno mismo y su posición en el mundo. El investigador puede así asumirse como militante del multiculturalismo, contrapuesto a la uniformidad estimulada por la globalización. El planteo toma como caso demostrativo algunas estrategias discursivas y efectos estéticos en filmes latinoamericanos de la democratización y la globalización.
|