III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
Reconstrucción del paradigma historiográfico |
TEMA I. La reconstrucción del paradigma historiográfico José C. Bermejo Barrera (Universidad de Santiago de Compostela) Resumen En este trabajo se plantea en primer lugar cuales son las condicones en las que se puede predecir un acontecimiento en el campo científico, llevando a cabo paraello un breve recorrido en la historia de la física.Se llega a la conclusión de que la física, desde el mundo griego pudo predecir acontecimientos. Y esta capacidad de predicción será, según Popper la característica por la que se puede definir la ciencia en la epistemología contemporanea. Sin embargo en el terreno ceintífico lo que es posible es que una teoría, que predice acontecimientos haga predicciones acerca de sí misma. En el campo de la historia la situación es diferente, debido a que el teimpo histórico posee una naturaleza diferente al tiempo físico.La historia no es una ciencia, y por lo tanto no puede predecir acontecimientos, pero sí puede establecer una línea de conexión entre los historiadores y el futuro a partir del estudio de la vinculación que la historia mantiene con el mundo de los valores morales y políticos. No se propone la defensa estricta del historiador como mero militante político,sino como educador y conformador, entre otros tipos de personas, de la opinión pública.Se destaca como esa función es radicalmente distinta en las sociedades democráticas.
|