TEMA 1. RECONSTRUCCIÓN DEL PARADIGMA HISTORIOGRÁFICO
Claudio Canaparo
University of Exeter
United Kingdom
La discusión acerca de una ‘reconstrucción paradigmática’ en la
historiografia científica contemporánea
El escrito que propongo consta de tres conjeturas principales cuya
vinculación es, al mismo tiempo, otra conjetura.
1. El trabajo tratará de desarrollar la hipótesis que la noción de
‘paradigma’ (Kuhn) y la de ‘comunidad científica’ (Lakatos)
se hallan en un conflicto sin resolución en cuanto a los usos
historiográficos y analíticos que de ambas nociones se han
realizado.
2. Más aún, el trabajo intentará explorar la razones por la cuales
las llamadas ‘ciencias sociales’ y ‘humanidades’ han cedido la
gestión de los conceptos epistemológicos a perspectivas genéricas
que provienen de las así llamadas ‘ciencias duras’.
3. Asimismo el escrito intentará esbozar por qué y
cómo, ciertos elementos presentes en la creación de la historia como
disciplina académica durante el siglo XIX, hacen su aparición
actualmente en los debates acerca de las condiciones epistémicas bajo
las cuales la filosofía y la ciencia se vinculan.
4. Por último, el trabajo postulará que la relación entre estas
tres hipótesis es un continuum especulativo que se vincula con la
incapacidad contemporánea para formular de manera conceptual la
relación entre un presente que es ‘puro devenir’ (Deleuze/Guattari,
Virilio) y una idea de conocimiento que cada vez más se construye
como una cuestión historiográfica (Harris, Petrucci, Cardona).
El trabajo será planteado en cinco etapas. En primer lugar, un
comentario acerca de la relación ‘Kuhn vs Popper’. En segundo
lugar, un comentario acerca de la relación entre la idea de
‘comunidad’ (Lakatos) y los postulados de la filosofía
‘post-racionalista’ (Rorty). En tercer lugar, una mención acerca
del agotamiento de la hermenéutica y de la fenomenología, como
‘filosofias explicativas’, a partir de las perspectivas
constructivistas de Ernst von Glasersfeld. En cuarto lugar, un
comentario breve sobre la sinonimia entre ‘mercado’ y pensamiento
a la luz de los empleos comerciales de nociones conceptuales como
‘paradigma’, y del papel que en dicha situación ejemplar ha
tenido la idea de ‘interpretación’ (Eco). Por último, en quinto
lugar haremos un breve comentario acerca (1)de la evolución que la
idea de ‘construcción’ ha tenido en los últimos años (Sandkuhler,
Virno), (2)de los límites expuestos en relación con la noción de
‘paradigma’ (Fuller, Feyerabend, Latour) y del rol específico que
en ello ha tenido la re-formulación de la idea de ‘contexto de
recepción’ y ‘contexto de producción’ (Verón, Bourdieu).
Claudio Canaparo
20.04.04