Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Reconstrucción del paradigma historiográfico


TEMA I. Reconstrucción del paradigma historiográfico

Juan Manuel Santana Pérez (Universidad Las Palmas de G.C.)

MATERIALISMO HISTÓRICO FUENTE INTEGRANTE DE HISTORIA A DEBATE

La revolución es así se critica todo el tiempo a sí misma

Juan Gelman

Resumen

Historia a Debate es una construcción permanente que se nutre fundamentalmente de los tres paradigmas que hegemonizaron el siglo XX rivalizando entre sí, el neopositivismo, Annales y el materialismo histórico. Como síntesis de un proceso dialéctico tiene en su núcleo partes de las tres tendencias. En el presente trabajo vamos a analizar las relaciones con el materialismo histórico, que a su vez también ha sido

objeto de otras síntesis dialécticas en un proceso más amplio.Con este estudio no pretendemos contribuir al desarrollo En la larga tradición del marxismo, hallamos un grupo de teóricos del marxismo, tras la primera guerra mundial, cuyas concepciones acerca de la ideología de Marx se oponen a las interpretaciones históricas cientificistas de la socialdemocracia alemana y a la desnaturalización economicista de la Unión Soviética. Se trata de una generación madurada en torno a la experiencia de la revolución rusa de 1917, que expresan la evolución sufrida por el pensamiento marxiano donde se dejan sentir los procesos económicos y sociales experimentados por la sociedad capitalista, porque el marxismo tampoco escapó a la influencia de la realidad social.

El interés de sus estudios radica en que estas formulaciones fueron las menos conocidas en el transcurso del siglo XX, pero cuyos enunciados pueden ayudar a ofertar una salida científica válida para superar la crisis historiográfica, tanto en el terreno filosófico, como en el propiamente de estudios históricos, sin ataduras ni encasillamientos en dogmas. Al mismo tiempo efectuaron una tarea de auto-análisis y auto-crítica, tal como pretendemos hacer en la actualidad.

Podemos vertebrar estas líneas "innovadoras" en torno a cuatro focos, que no tuvieron estrechos contactos entre ellos, pero que igualmente hicieron planteamientos críticos con respecto al economicismo imperante y destacaron los factores relacionados con la ideología sin incurrir en interpretaciones simplistas y deterministas, por el contrario, exponen tesis ricas en matices y complejidad. Se les ha denominado marxismo crítico frente al marxismo positivista, porque defendían la necesidad de mayor precisión respecto a las condiciones de aplicabilidad del materialismo histórico. Criticaron las pretensiones de hacer del marxismo un saber omnicomprensivo. Entienden que el materialismo histórico es la historia de los hombres y no, como tanto se ha dicho, exclusivamente la del modo de producción. Igualmente piensan que aparte de las relaciones económicas existen además otras formas de relaciones mediadas que son políticas, religiosas, etc. y que no se explican estrictamente por la producción de la vida material.

De este conjunto de tesis formuladas en las décadas de los veinte y treinta, podemos extraer una serie de puntos que, sin dudas, deberían estar presentes en el cambio de paradigmas en la historia.











 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad