Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Reconstrucción del paradigma historiográfico


TEMA I. Reconstrucción del paradigma historiográfico

Metodología de la historia en una sociedad intercultural

María Álvarez-Solar, Dr.Art.
Profesora titular de Historia y Cultura de América Latina
Universidad de Bergen (Noruega)

En el punto VII , Historiografía global, del Manifiesto  Historia a Debate, se señala  "no entendemos  la globalización historiográfica como un proceso uniformador, pensamos y ejercemos la historia, y la historia de la historia, como docentes e investigadores, en diferentes ámbitos superpuestos e interrelacionados: local, regional, nacional, continental e internacional/global".

En esta ponencia voy a  hacer algunas reflexiones sobre  estos puntos:  el ejercicio de la práctica docente e investigadora en ámbitos históricos, culturales y lingüísticos  diversos y los problemas teóricos y metodológicos que plantea. En los estudios de idiomas la enseñanza y la investigación sobre la historia y la cultura de la lengua meta ofreció pocos problemas en el pasado. La historia, era una sucesión cronológica  con datos cuantificables y algunas referencias culturales, por supuesto entendidas en el sentido más tradicional del término cultura. Se correspondía esta visión de la historia con un objetivo puramente factual y erudito y carente de cualquier análisis o interpretación. Los profesionales universitarios que se dedicaban  a la historia/cultura (generalmente solo a la docencia)  en los departamentos de lenguas extranjeras,  provenían generalmente del campo de la lingüística o de la literatura.

Actualmente, en una sociedad global, la función de la historia que enseñamos y hacemos los historiadores que trabajamos en departamentos de lenguas extranjeras en las universidades ha variado. El objetivo es  ayudar a elaborar una comunicación intercultural entre personas de diferentes culturas, comunicación basada en el conocimiento y comprensión de la historia y la cultura. Las diferencias culturales entre  áreas  culturales diversas, como es el caso de América Latina y  Escandinavia,  plantea dificultades metodológicas. Generalmente, en la interpretación  cultural se partió de la cultura/historia meta, es decir la de América Latina .  En la actualidad proponemos partir de la cultura de origen, la Escandinava . Esto implica reconocer los prejuicios previos  como interpretes que parten de una historia/cultura de origen, para posteriormente analizar y comprender la historia/cultura meta. Esto nos lleva a tomar una posición historiográfica en la que concebimos la historia como una interpretación y como tal debe teoricamente justificarse.













 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad