Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


Reconstrucción del paradigma historiográfico


TEMA I. RECONSTRUCCIÓN DEL PARADIGMA HISTORIOGRÁFICO

Guillermo Turner R., Dirección de Estudios Históricos, INAH, México.

Por una expansión del campo y de la conciencia de la historia. Una exploración a partir de la perspectiva de Historia a Debate

En este trabajo se parte de los planteamientos del Manifiesto de Historia a Debate para exponer en consecuencia, la necesidad de una concepción más amplia, de carácter tanto científico, como humanista, del campo de la historia, esto es, de una expansión de sus anteriores dimensiones, donde tengan cabida las muchas formas y posibilidades de conocimiento que dicho campo es capaz de generar. Se destaca la necesidad de distinguir con claridad los recursos o herramientas para pensar la historia y para plantear un nuevo paradigma. Es en este sentido, que se abordan algunos términos que empleamos para referirnos a la historia, los cuales son parte muchas veces de oposiciones binarias, dadas por el propio lenguaje, y que dificultan la labor de actualización de nuestra noción de historia. Se presentan algunos de dichos casos.

Se señala que asumir la riqueza y diversidad de la realidad tiene hoy importantes consecuencias para la historia y la elaboración de un paradigma para estudiarla en la actualidad. Si bien, buena parte de los trabajos empíricos sobre historia presentan periodos y sucesos como algo evidente y claro, esto no debe llevarnos a los historiadores a pensar que la historia en su conjunto y en sus paradigmas historiográficos ­presentes, así como pasados y futuros-, son de una naturaleza simple o que se despliegan en un solo sentido y dimensión. En esta ponencia se examina el riesgo que representa el reduccionismo de una dimensión plana o única, a la que pueden caer nuestras visiones y conceptos de la historia, si no percibimos y aclaramos las cargas y sentidos dados muchas veces por los términos que utilizamos para referirnos a la historia y aún para pensar sobre ella. Se sostiene que de la misma manera en que la historia empírica no es una suma de sucesos, la historia, en su conjunto o la historia en cuanto ciencia humanística, tampoco es una mera suma de conceptos, sino que esos espacios se conforman de manera compleja, densa y con una diversidad y simultaneidad de dimensiones y significados, tal como sucede en los campos del conocimiento de otras ciencias. Al mismo tiempo, la asunción de la amplitud y complejidad del campo de la historia es una plataforma para establecer consensos en torno al paradigma más coherente para hacer historia en la actualidad. Considerar las diversas dimensiones de la historia como tal y como campo del conocimiento científico es finalmente reconocer las diversas posibilidades que encierra la realidad, tanto del presente, como del futuro.










 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad