III Congreso Internacional
Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de
2004
|
JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ PÉREZ
Es Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla desde 2001 en la que consiguió la máxima calificación con la Tesis “El nacimiento de la sociedad esclavista como modo de producción en la Roma Republicana del siglo III AC. Análisis genético-estructural y valoración de las consecuencias sobre el estudio teórico del modelo de transición” Ejerce la docencia como Profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria desde 1988, habiendo prestado sus servicios para el Ministerio de Educación y Ciencia y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. También en la actualidad es Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social (R.A.M.P.A.S.) de la Universidad de Cádiz, así como del Grupo de Investigación P.A.I. HUM-440 de la Junta de Andalucía. Ha publicado recientemente dos manuales sobre la República Romana con los British Archaeological Reports de Oxford bajo los títulos: · La elaboración del círculo productivo romano como imperio mediterráneo (348-218 AC). Materiales arqueológicos para una historia crítica del período medio-republicano y · Roma Nova. La refundación de la República en los siglos IV y III AC. En la actualidad se ultima en prensa el nuevo trabajo: · Contrarrevolución y mercado. Fundamentos de la nueva Roma para enfrentarse a Cartago, en el que según el autor se pueden rastrear las huellas históricas de “la primera globalización”, sus medios materiales y, especialmente, los argumentos ideológicos bajo la cual se enmascaró tanto a los vencedores como a los vencidos por los romanos. Aparte de éstas, ha publicado colaboraciones con revistas científicas de la especialidad de Historia Antigua y Arqueología, tales como Polis, Zephyrus, Spal, Salduie, Caetaria, Mainake, R.A.M.P.A.S. y están igualmente en prensa otros trabajos en Latomus, Gerión o Athenaeum, además de haber colaborado en congresos nacionales e internacionales de estas disciplinas. Mantiene tres líneas de investigación alternativas, aunque claramente complementarias. La primera de ellas está dedicada a la historiografía sobre el mundo antiguo, que le ha llevado a la realización de trabajos como: · La guerra y el imperialismo romano de época republicana. Introducción historiográfica, además de colaboraciones en revistas especializadas entre las que se puede destacar: · “Sobre el sentido histórico y la necesidad actual de una historia de `lo marginal´”. · “La Historia Social después del `fin de la Historia´: lo que `el último hombre´ no debería olvidar”. · “Historia y Arqueología Social: por qué una teoría y una ideología contra la desigualdad”. · “La reelaboración ideológica del modelo republicano con los inicios del imperialismo romano”. Una segunda línea de investigación se centra en el estudio del mundo romano de época republicana y, muy especialmente en la transición entre los dos modelos teóricos generalmente aceptados: el modo de producción antiguo y el modo de producción esclavista, proponiendo nuevas alternativas teóricas a estas conceptualizaciones. En esta línea se han presentado colaboraciones a revistas y congresos como las siguientes: · “Dimensión económico-política de la estructura ideológica en el nuevo estado romano republicano anterior a la Guerra de Aníbal”. · “El barniz negro romano como argumento comercial en el horizonte prebélico contra Cartago”. · “Nueva composición y origen social de los cuadros políticos dirigentes en la Roma de los siglos IV y III AC”. · “Volumen global y significación del tráfico marítimo mediterráneo en los siglos V-IV AC”. · “Estructuras comerciales romanas en el período pre-anibálico: una lectura crítica interdisciplinar del período medio-republicano”. · “La multiplicación de los prodigios en los años críticos del conflicto anibálico: un índice de histeria colectiva en manos de los nobles romanos”. Una última línea de investigación está centrada en el estudio de la historia peninsular entre los siglos IV y III AC, especialmente en el mundo púnico atlántico-mediterráneo dependiente de Gadir, pero estando también atento a la irrupción de los primeros intereses materiales romanos en la Península un siglo antes de lo que generalmente se ha aceptado como se puede ver a través de los hallazgos de ánforas vinarias greco-itálicas arcaicas, así como de cerámica de barniz negro del llamado Taller de Pequeñas Estampillas, gestionado por los comerciantes nobles y plebeyos romanos. En este campo ha publicado: · “Notas para una nueva interpretación del interés romano por nuestra península anterior al 218 AC a la luz de los últimos hallazgos de ánforas vinarias greco-itálicas”. · “Las producciones de la Liga Púnica Gaditana en el Mediterráneo Occidental durante los siglos IV y III AC. Una lectura económico-política de la dinámica global de mercado”. · “Vías de penetración del fenómeno distributivo romano en el litoral ibero mediterráneo (siglos IV-III AC)”. · “Entidad arqueológica y dimensión económico-política del círculo púnico-gaditano en el Mediterráneo Occidental, 348-218 AC”. · “El potencial económico de Saiganthé como casus belli en el estallido de la Segunda Guerra Púnica”. · “Gadir y el Círculo del Estrecho ante la realidad económica y productiva del mundo ibero-mediterráneo. Un avance a través de los materiales arqueológicos y de su dinámica de mercado”. · “Distintos modelos de estudio de los ámbitos paleogeográficos marinos emprendidos en nuestro país en los últimos años: los casos de Emporion, Sagunto y Cartago Nova como ejemplos para Cádiz y el entorno inmediato de la Bahía”. · “Propuesta de sistematización de los materiales anfóricos magnogrecos de procedencia submarina hallados en el litoral ibero peninsular (IV-III AC)” · “Estudio del modelo de distribución peninsular de las cerámicas de barniz negro `protocampanienses´ a partir de un análisis de regresión comparado: alternativas teóricas a los conceptos de difusión local y producción artesanal”
|