Imprimir
III Congreso Internacional Historia a Debate Santiago de Compostela

III Congreso Internacional Historia a Debate
Santiago de Compostela, 14-18 de julio de 2004


  Ponencias, abstracts y cv´s


III CONGRESO INTERNACIONAL HISTORIA A DEBATE (14-18 DE JULIO DE 2004)

 


Los 120 historiadores que han viajado a Santiago de Compostela en julio de 2004 para presentar sus ponencias y participar personalmente en las mesas redondas del III Congreso pertenecen a instituciones académicas de  25
países y 4 continentes, según la siguiente distribución:

España (44), México (16), Venezuela (10), Argentina (7), Brasil (6), Estados Unidos (5), Francia (5), Reino Unido (4),Uruguay (3), Alemania (2), Israel (2),Portugal (1), Colombia (1), Bolivia (1), Italia (1)  Ecuador (1), Holanda (1), Bélgica (1), Argelia (1), Japón (1), Noruega (1),  Canadá (2), Luxemburgo (1),  Austria (1), Suecia (1).

Ofrecemos a continuación las ponencias inscritas y confirmadas finalmente por la organización del Congreso con los resúmenes y los Curriculums Vitae de los autores:

 

SECCIONES TEMÁTICAS 

I. RECONSTRUCCIÓN DEL PARADIGMA  HISTORIOGRÁFICO 

 



Hubert  Watelet  (Université d'Ottawa, Canada)
[CV] [Resumen]
Illusions de la modernité : les Lumières comme trahison trahie en France

María Álvarez-Solar (Universidad de Bergen, Noruega) [CV] [Resumen]
Metodología de la historia en una sociedad intercultural

Domingo Marrero (Instituto de Enseñanza Secundaria Jinámar III, Gran Canaria, España) [CV] [Resumen]
Historia a Debate y la enseñanza de la Historia

Jaume Aurell, (Universidad de Navarra) [CV] [Resumen]
El texto histórico como relato autobiográfico

Gonzalo Pasamar (Universidad de Zaragoza, España) [CV] [Resumen]
El problema de la autonomía del historiador y los "usos públicos de la historia" (una reflexión desde la óptica de Historia a Debate)

Alejandro Estrella (Universidad de Cádiz) [CV] [Resumen]
HaD ante el actual proceso de cambio de paradigma en el campo historiográfico una relectura del "Manifiesto HaD" en clave estratégica

Juan Manuel Santana (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España) [Resumen]
Materialismo histórico, fuente integrante de Historia a Debate

Claudio Canaparo (University of Exeter, United Kingdom) [Resumen]
La discusión acerca de una "reconstrucción paradigmática" en la historiografía científica contemporánea

José Carlos Bermejo Barrera (Universidad de Santiago de Compostela) [Resumen]
¿Pueden los historiadores predecir el futuro de su disciplina? Una respuesta

Jorge Nóvoa (Universidade Federal de Bahia, Brasil) [CV] [Resumen]
História ou a ciência com subjetividade por um pensamento orgânico-crítico (elementos para a reconstrução do paradigma históriográfico)

Julia Salazar (Universidad Pedagógica Nacional, México) [CV] [Resumen]
La imaginación que problematiza a Clío

Jaime Colpas (Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia) [Resumen]
"La historiografía del Caribe Colombiano y el Maniesto de historia a Debate"

Guillermo Turner (Dirección de Estudios Históricos, INAH, México) [Resumen]
Por una expansión del campo y de la conciencia de la historia. Una exploración a partir de la perspectiva de Historia a Debate

Arturo Alonzo (Escuela Nacional de Antropología e Historia, México) [Resumen]
Lo objetivo y lo subjetivo en los conceptos y la historia

María Carolina Actis (Instituto Superior Fray Francisco de Paula Castañeda, Santa Fe, Argentina) [Resumen]
La reconstrucción del paradigma historiográfico en ámbitos no universitarios

Miguel Beas (Universidad de Granada) [Resumen]
Sujetos y subjetividades en Historia. Una lectura del Manifiesto de HAD

Norma de los Ríos (Universidad Nacional Autónoma de México) [Resumen]
Historia total ¿propuesta metodológica posible o necesaria?

Kidder Smith (Asian Studies Program, Bowdoin College, Brunswick, Maine, USA) [CV] [Abstract]
Padma Sambhava and a historiography out of Tibet

Etienne Bloch (Association Marc Bloch) [CV] [Résumé]
Mieux connaître Marc Bloch. Quelques aspects de son œuvre

Pedro Ruiz Torres (Universidad de Valencia) [CV] [Resumen]
Los usos sociales de la historia

Andre Gunter Frank (Luxembourg Institute for European Studies; World History Center, Boston, USA) [CV]
Reorient Historiography and Social Theory

Carlos Barros (Universidade de Santiago de Compostela) [CV]
Historia a Debate, un paradigma global para la escritura de la historia

Boris Berenzon (Universidad Nacional Autónoma de México) [CV] [Resumen]
En la Babel metodológica el papel de Historia a Debate, en busca de una nueva hermenéutica de la historia

Roberto López Sánchez. (Universidad del Zulia) [Resumen]
La historiografía venezolana ante los nuevos paradigmas


II. HISTORIOGRAFÍA GLOBAL 

1. Historiografía digital

Jorge Maíz (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Illes Balears, España) [CV] [Resumen]
La humanización de la tecnología o la historiografía digital. Historia a Debate ante el paradigma del siglo XXI

Mariela Alejandra Coudannes (Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina) [CV] [Resumen]
La historiografía digital y la producción de conocimiento histórico social. La experiencia de HaD

Karl Rudolf (Instituto Histórico Austriaco, Madrid) [Resumen]
Historia y exposición virtual

Javier Señarís (Universidade de Santiago) [Resumen]
Historia a Debate, comunidad académica de nuevo tipo

III. PARADIGMAS SINGULARES 

 

1. Historia mixta como historia global 

 

Tzvi Tal (Colegio Académico Sapir, Universidad de Tel-Aviv, Israel) [CV] [Resumen]
Democracia y globalización - Resistencia y representación: hacia una investigación mixta del Cine y la Historia

Raquel García Bouzas (Universidad de la República Oriental del Uruguay) [Resumen]
Justicia y derecho. Reflexiones desde la historia

Carlos Martínez Shaw (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid) [Resumen]
La historia marítima como historia total

Ciro F. Cardoso (Universidad Federal Fluminense, Niterói, Brasil) [CV] [Resumen]
Society and culture in historical paradigms competing or complementary notions?

Miguel-Héctor Fernández-Carrión (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid) [Resumen]
Historia y turismo


2. Historia mundial como historia global
 

 

Hans-Heinrich Nolte (Universitat Hannover, Germany) [CV] [Abstract]
Methods of teaching World-History in Universities

Juan Carlos Domínguez (Doctor en Historia, Profesor de Enseñanza Secundaria, Cádiz) [CV] [Resumen]
Al imperio a través de la ideología. La Roma republicana como primer referente histórico de la idea de globalización

Diego Olstein (Universidad Hebrea de Jerusalén)[CV] [Resumen]
La Historia Mundial en sus variedades

Román Basurto (Universidad del País Vasco, Leioa) [CV] [Resumen]
Reflexiones sobre la Historia Mundial

3. Nuevas formas de compromiso historiográfico 

 

Jorge Castañeda Zavala (Instituto de Investigaciones Mora, México, D. F.) [Resumen]
Un renovado compromiso historiográfico para la transformación social

Hilda N. Agostino (Universidad Nacional de La Matanza, Argentina) [CV] [Resumen]
Historiografía y solidaridad la experiencia de HaD

Miguel Cancio (Universidade de Santiago de Compostela) [CV] [Resumen]
El paradigma del compromiso con la verdad y su difusión por parte del historiador, de los científicos sociales, y en el marco del juego limpio

María Luz Pintos (Universidade de Santiago de Compostela) [Resumen]
Desde la interdisciplinaridad, modelos de "actitud" crítica y de compromiso ante la historia. La convergencia entre Historia a Debate y la Fenomenología

4. ¿Es posible una Historia Inmediata? 

  

 

Reinaldo Rojas (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela) [Resumen]
De lo contemporáneo a lo inmediato: los problemas de la temporalidad en la era de la globalización

Christian Thibon (Université de Pau, France) [CV] [Résumé]
Peut-on écrire l'histoire d'un génocide, après un génocide ?

María Jesús Cava (Universidad de Deusto, Bilbao) [CV] [Resumen]
La materia noticiable, los "media" y la Historia de las Relaciones Internacionales

Alicia Puente (Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México) [CV] [Resumen]
Historia inmediata y pluralidad religiosa un enfoque necesario

Raúl Dargoltz (Universidad de Santiago del Estero, Argentina) [CV] [Resumen]
¿Es posible la Historia Inmediata de HaD? Mi experiencia en Santiago del Estero

Federico Martínez Roda (Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia, España) [Resumen]
Sí, es posible el estudio del pasado reciente

Magdalena Cajías (Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia) [CV] [Resumen]
El levantamiento popular de octubre de 2003 los historiadores toman la palabra

Julio Pérez Serrano, Marcela Iglesias (Grupo de Estudios de Historia Actual, Universidad de Cádiz) [Resumen]
Las Relaciones Internacionales como disciplina un aporte teórico-metodológico para el estudio de la Historia Inmediata

Juan J. Paz y Miño (Pontificia Universidad Católica del Ecuador) [Resumen]
Urgencia de la Historia Inmediata en América Latina

José Ramón Rodríguez Lago (Doctor en Historia, Universidad de Santiago de Compostela) [CV] [Resumen]
Del rincón del olvido a protagonista de la historia contemporánea el factor religioso en la historiografía actual

José L. Monzant Gavidia, (Universidad Católica Cecilio Acosta-Maracaibo, Venezuela) [Resumen]
Debate VI Chávez, y la importancia de la historiografía digital en el desarrollo de la Historia Inmediata


5. Los fines de la historia, hoy

Stefan Gandler (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México) [CV] [Resumen]
¿Por qué el ángel de la historia mira hacia atrás?

Domingo Garí (Universidad de La Laguna, España) [Resumen]
Democracia participativa enfoque histórico

Francisca Colomer (Centro de Profesores y Recursos de Molina, Murcia, España) [CV] [Resumen]
Todos los fines de a historia. La aportación de Historia a debate

Israel Sanmartín (Universidad de Santiago de Compostela)
Los objetivos (posibles y móviles) de la Historia. Un desarrollo a partir del punto XIV del Manifiesto historiográfico Historia a Debate

Santos Zambrano (Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela) [CV] [Resumen]
Acerca del sentido y objetivos de la historia en el mundo contemporáneo

IV. HISTORIOGRAFÍA Y  ACTUALIDAD 

 

1. Historia y democracia

Maria Emilia Prado (Universidade do  Estado do Rio de Janeiro, Brasil) [CV] [Resumen]
A questão dos direitos e da ordem democrática no Brasil em perspectiva histórica

Carlos San Juan (Dirección de Estudios Históricos, INAH, México D.F.) [CV] [Resumen]
El Leviatán sin nombre noticias históricas del extraño matrimonio entre autoritarismo presidencial y pluralidad política ocurrido en México

Mabel Cernadas (Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina) [CV] [Resumen]
El jardín de los senderos que se bifurcan la difícil construcción de la democracia argentina

2. Historia y derechos humanos 

Joaquim Ventura (Doctor en Filología, Universidad de Barcelona) [Resumen]
La negación de los derechos humanos como motor económico en la historia 

Nicolas Prognon (Université Toulouse II) [CV] [Resumen
La question des droits de l'homme pour et sous la transition démocratique chilienne

Noelia de Pablo Torres (Universidad Autónoma de Madrid) [CV] [Resumen]
Historia y tiempo presente violación de derechos humanos y recuperación de la memoria

Antonio Duplá (Universidad del País Vasco) [CV] [Resumen]
El Derecho Humano a la Paz y la superación histórica del concepto de "guerra justa"

Jorge Muiño, Miguel Tarrío (Instituto de Profesores Artigas, Uruguay) [Resumen]
La lucha por los derechos humanos, debates actuales y perspectivas futuras desde la historia uruguaya (1973-2004)

3. Formación histórica del sujeto político

Chenntouf Tayeb (Université d'Oran, Algérie) [Résumé]
Soi et l'autre. Enseigner les religions ou les civilisations

Patrick Wilkinson (Institute for Advanced Cultural Studies, Duesseldorf, Germany) [CV] [Resumen]
Unbecoming Redemption Religious vs.Political Models of Social-Historical Transformation

Alicia Graciela Funes (Universidad de Comahue, Argentina) [CV] [Resumen]
Para pensar en clave de pasado historias inmediatas

Rodrigo Henríquez Vásquez (Universidad Autónoma de Barcelona) [CV] [Resumen]
Inmigración e Historia continuidades y discontinuidades narrativas en la enseñanza de la historia.

Peter D’Sena (Leeds Metropolitan University, England ) [CV] [Abstract]
School History, Cultural Diversity and Critical Thinking looking to the

future to teach about the past

4. Idea histórica de España 

 

César González Mínguez (Universidad del País Vasco, Vitoria) [CV] [Resumen]
Construcción nacional, construcciones nacionales

5. Memoria histórica activa 

 

Antoon De Baets (University of Groningen, The Netherlands) [CV]  [Abstract]
A Duty To Remember or a Right To Historical Truth?

José Mª Pedreño (Foro por la Memoria, Madrid) [CV] [Resumen]
La Memoria Histórica y la construcción de contrapoder en la España actual

Justino Magalhães (Universidade de Lisboa, Portugal) [Resumen]
Memória activa e transformação social ­ o lugar da educação

Francisco J. Dosil (Instituto de Investigaciones Históricas. Universidad Michoacana, Morelia, México) [CV] [Resumen]
El exilio español 65 años después (1939-2004).La memoria de los vencidos en la construcción de la historia inmediata

Josefina Cuesta (Universidad de Salamanca) [Resumen]
Memoria e historia del presente Comisiones por la memoria, la verdad y la

reconciliación

Emilio Silva (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica) [Resumen]
España, de la transición a la memoria

 

MESAS REDONDAS

I. GRANDES DEBATES 

 

A. Las formas de sociedad y sus transiciones 

 

Vitor M. Migués (Universidad de Santiago de Compostela) [Resumen]
Peter Laslett y la pertinencia de su modelo teórico para la interpretación de las sociedades preindustriales

Francisco A. Cardells (Universidad Cardenal Herrera­CEU, Valencia) [CV] [Resumen]
Historia de las sociedades, modelos evolucionistas y papel del cristianismo

B. Estado y sociedad civil en la historia 

 

Jorge Castañeda Zavala (Instituto de Investigaciones Mora, México, D. F.) [Resumen]
Las formas globales de la sociedad global y el historiador

José Luís Bizelli (Universidade Estadual Paulista, São Paulo, Brasil) [Resumen]
El Leviatán herido ¿el fin de las políticas estatales?

C. Protagonistas individuales y colectivos en la historia 

 

Christopher Read (University of Warwick, UK) [CV] [Abstract]
Lenin and mass action in the Russian Revolutionary War 1917-21

Carmen Cortés (Universidad Pedagógica Nacional, México) [Resumen]
El maestro rural y el misionero cultural frente al gobernante o ministro de educación en la historia de México (1920-1940)

Francisca Colomer (Centro de Profesores y Recursos, Murcia, España)
Relaciones humanas y sujetos históricos. Reflexiones sobre la revolución de 1810 en Buenos Aires

Reinaldo Rojas (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela) [Resumen]
Hugo Chávez y la revolución bolivariana de Venezuela ¿líder democrático o caudillo mesiánico?

D. Tendencias colectivas e individuos en la historiografía 

Kerstin Sundberg (University of Lunds, Suecia) [CV] [Resumen]
Great historians and collective tendencies in historiography-some aspects of colonialism-liberation processes ­ neo-colonialism ­ neo-liberation

processes

María Álvarez-Solar (Universidad de Bergen, Noruega) [CV] [Resumen]
Juzgar o comprender, unas reflexiones sobre la historia que se escribe actualmente y el pensamiento de Marc Bloch

Jorge Secada (University of Virginia, Pontificia Universidad Católica del Perú, American University of Beirut)
El error de Hegel individuo, espíritu colectivo, e historia

Alejandro Estrella (Universidad de Cádiz)  [CV] [Resumen]
Historiadores y obras propuesta de análisis frente a la dicotomía texto versus contexto

E. Fragmentación de la historia, globalización de la sociedad 

Julio Pérez Serrano (Universidad de Cádiz) [Resumen]
Historia y globalización. Perspectivas para una historia global

Teresa Pacheco (CESU-UNAM, México) [Resumen]
Desafíos metodológicos para el oficio de historiador ante la segmentación del conocimiento

Maria Emilia Prado (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil) [CV] [Resumen]
Critica da "história em migalhas"

Claudio Canaparo (University of Exeter, United Kingdom)
La estandardización del mercado académico dos modelos

F. Paradigmas actuales en ciencias sociales 

Teresa Pacheco Méndez (CESU-UNAM, México) [CV] [Resumen]
Las ciencias sociales frente a la globalización

Raquel García Bouzas  (Universidad de la República Oriental del Uruguay) [CV] [Resumen]
Estado de la cuestión paradigmática entre la Historia y el Derecho

Rubén Lois González (Universidade de Santiago de Compostela) [Resumen]
La redefinición de la geografía como ciencia social

Jorge Secada (University of Virginia, Pontificia Universidad Católica del Perú, American University of Beirut) [CV] [Resumen]
Historiographical paradigms in contemporary philosophy

Fernando Cabo (Universidade de Santiago de Compostela) [Resumen]
"Historias da literatura e xeografía ¿un novo paradigma?"

Manuel Mª de Artaza (Universidade de Santiago de Compostela) [CV] [Resumen]
El Nuevo Institucionalismo el retorno de la historia y de las instituciones a la Ciencia Política.

Alfonso Pinilla García (Universidad de Extremadura) [CV] [Resumen]
Transdisciplinariedad el diálogo entre ciencias naturales y ciencias sociales. Hacia el paradigma de la complejidad

Gonzalo Pasamar (Universidad de Zaragoza, España) [Resumen]
El cambio historiográfico actual desde la perspectiva de Historia a Debate

Claudio Canaparo (University of Exeter, United Kingdom)
Una alternativa filosófica al dominio cientificista de la cultura académica el pensamiento del espacio


II. HISTORIOGRAFÍA INMEDIATA 

G. Grupos, redes, movimientos historiográficos 

 

Antoon De Baets (University of Groningen, The Netherlands)  [CV]  [Abstract]
The Activities of the Network of Concerned Historians

José L. Corral , María del C. García,
German Navarro [CV] (Universidad de Zaragoza) [Resumen
El taller de historia de la universidad de Zaragoza: aprendizaje, acción y compromiso

Hans-Heinrich Nolte
(Universitat Hannover, Germany) [CV] [Abstract]
Verein für geschichte des weltsystems e V.

Germán Navarro
[CV] , Concepción Villanueva [CV] , Daniel González (Universidad de Zaragoza) [Resumen]
Tendencias historiográficas actuales en el medievalismo académico español

Diego Téllez (Universidad de La Rioja) [CV] [Resumen]
El Portal Mundos Modernos una nueva visión de la comunidad de historiadores

Daniel Piñol, Marta Sancho (Universidad de Barcelona) [CV] [Resumen]
El Grupo de Investigación [CONTRA] TAEDIUM

Mariela Alejandra Coudannes (Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina) [CV] [Resumen]
La proyección de HaD hacia el interior de una historiografía nacional, grupos e intercambios

Frédérique Langue (Centre de Recherches sur les Mondes Américains, École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris) [CV] [Resumen]
Las nuevas herramientas de la historia. La revista electrónica Nuevo Mundo Mundos Nuevos

Julio Pérez Serrano, Joaquín Piñeiro y David Molina (Universidad de Cádiz) [Resumen]
La asociación de Historia Actual, un proyecto en marcha

Rigoberto Rodríguez (Universidad Autónoma de Sinaloa, México) [Resumen]
El movimiento de HaD en México reflexiones sobre el Manifiesto y preocupaciones historiográficas

Israel Sanmartín (Universidad de Santiago de Compostela)
La formación de Historia a Debate como comunidad internacional de historiadores (1993-2004)

H. Conceptos históricos y actualidad

Antonio Duplá (Universidad del País Vasco) [CV] [Resumen]
Las nociones de clasicismo y modernidad: Apuntes para una revisión historiográfica

Luciano Gallinari (Istituto di storia dell'Europa Mediterranea, Cagliari, Italia) [Resumen]
Il ricorso a concetti di Insularità e Isolamento come rimedio alla pauradel confronto?

Elpidio Laguna (Rutgers, The State University of New Jersey) [Resumen]
Las Nociones Civilizacionistas y la Historiografía de los paradigmas a los cabos sueltos

Rafael Aguila (Universidad del País Vasco, Vitoria) [Resumen]
A propósito de la "Edad Media"

Francisca Colomer (Centro de Profesores y Recursos, Murcia, España)
El concepto "derecha/izquierda" entre los historiadores actuales a través de los debates de Historia a Debate

I.  Historias oficiales 

 

Hilda Agostino (Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires) [CV] [Resumen]
Interrogantes en torno a las historias oficiales

Rolando Javier González Arias (Escuela Nacional de Antropologia e Historia, México D.F.) [Resumen]
Análisis crítico de la historia oficial de la Virgen de Guadalupe del Tepeyac en México

Vladimir Rouvinski (Universidad de Hiroshima, Japón) [CV] [Resumen]
Las Historias Oficiales y la Política del Recinto Étnico en el Sur del Cáucaso

María Teresa Jarquín (El Colegio Mexiquense, A.C., México) [CV] [Resumen]
Cuentos y recuentos de la historia oficial del Estado de México

Elena Zapponi (Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris) [CV] [Résumé]
"Du corps saint aux corps pèlerins. La recomposition du croire sur la route de Compostelle"

María Jesús Cava (Universidad de Deusto, Bilbao)
Memoria colectiva frente a Historia impuesta el caso Gernika

J. Transiciones a la democracia 

 

Joaquim Ventura (Doctor en Filología, Universidad de Barcelona) [Resumen]
Las transiciones ibéricas la España centrífuga y el Portugal centrípeto

Jesús A. Valero Matas (Universidad de Valladolid) [Resumen]
Eslovaquia el proceso de transición a la democracia y secesión de Chequia, 1989-2000.

Alfonso Pinilla (Universidad de Extremadura) [CV] [Resumen]
La transición española a la democracia desde la Historia del Tiempo Presente

K. Retorno de la sociedad civil  

 

Júlio Rocha (Universidade de A Coruña, España) [CV] [Resumen]
Comunidade de Relações Privadas Um Paradigma para o Século XXI

Noelia de Pablo Torres (Universidad Autónoma de Madrid) [CV] [Resumen]
La sociedad civil y la lucha por la defensa de los derechos humanos

L.  Pueblos indígenas, historiografía y actualidad 

Josefa Salmón  (Loyola University, New Orleans, USA) [CV] [Resumen]
La historiografía de los pueblos indígenas y la creación del indianismo en Bolivia

Miguel-Héctor Fernández-Carrión (Universidad Nacional de Educación a

Distancia, Madrid) [Resumen]
Incidencia de la frontera en las poblaciones autóctonas americanas

Fernando Sergio Dumas dos Santos (Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro) [Resumen]
Historicizando o conceito de "transfiguração étnica" entre povos indígenas brasileiros uma discussão historiográfica contemporânea

Luis Bastidas (Universidad de los Andes, Venezuela) [CV] [Resumen]
Proceso de asimilación e invisibilización del Indìgena Andino en la Venezuela de los Siglos XIX y XX


III. HISTORIA INMEDIATA
 

M. 11 de Setiembre / 11 de Marzo

Hubert  Watelet  (Université d'Ottawa, Canada) [CV] [Resumen]
1989-91 ou 2001 ?  Réflexions sur les conséquences de l'effondrement de l'Union soviétique dans le monde actuel

Paul Servais (Université Louvain-la-Neuve, Belgique) [Résumé]
Samuel Huntington et le « choc des civilisations' » réception, contestation

et instrumentalisation d'un paradigme

Carlos Ortiz de Landázuri (Universidad de Navarra) [CV] [Resumen]
La visualización mediática del terror después del 11-S. Un debate entre

cuatro concepciones de la historia

Juan Manuel Santana (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España) [Resumen]
Recuperar la razón en la Historia Inmediata

Jacob Kovalio (Carleton University, Canada) [CV] [Abstract]
Perspectives on 9/11 and the need for an educational campaign for democracy

Jesús María Bilbao (Universidad Cardenal Herrera-CEU, Valencia) [CV] [Resumen]
El 11-S en la Prensa española

David Molina, Marcela Iglesias (Universidad de Cádiz) [Resumen]
¿Nueva guerra de los Treinta Años o Nuevo Siglo Americano? la política exterior estadounidense y el mundo post-11S

Jorge Secada (University of Virginia, Pontificia Universidad Católica del Perú, American University of Beirut) [CV] [Resumen]
American values, unamerican activities, and the war on terror

Elpidio Laguna Díaz (Rutgers The State University of New Jersey) [Resumen]
A la caza de Moby Dick Huntington y el reto hispánico

N. Globalización, antiglobalización, historia 

 

Federico Sandoval (Universidad Autónoma de Guerrero, México) [CV]  [Resumen]
Una perspectiva alterna de análisis histórico globalidad negativa y las confrontaciones por la hegemonía (la sacralidad alterna entre lo local y lo global)

Glen David Kuecker (DePauw University, Greencastle, Indiana, USA) [CV] [Abstract]
Globalization, Resistance, and Citizenship Approaching a History of the 21st Century

J. Pascual Mora-García (Universidad de los Andes, Táchira, Venezuela) [CV] [Resumen]
Globalización y "glocalización" frente al debate postmoderno

Hebe Pelosi (CONICET, Argentina) [CV] [Resumen]
La historia de las relaciones internacionales ante el desafío de la globalización

Juan Manuel Santana (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España) [Resumen]
Discurso historiográfico versus discurso de la Globalización

Miriam Meza (Universidad Nacional Experimental "Simon Rodríguez", Caracas, Venezuela) [Resumen]
Las especificidades locales u regionales un reto ante el proceso de globalizacion

María Carolina Actis (Instituto Superior Fray Francisco de Paula Castañeda, Santa Fe, Argentina) [Resumen]
¿Ciudadanos de la tierra? El lugar de la historia en la formación de la identidad planetaria, en el paradigma del Pensamiento Complejo de Edgar

Morin

Elpidio Laguna (Rutgers, The State University of New Jersey) [Resumen]
La Americanización del Mundo

Elizabeth Lezama (Universidad Experimental Politécnica, Ciudad Guayana, Venezuela) [CV] [Resumen]
La relación global-local en Venezuela El impacto de la globalización en la transformación del tejido social de Ciudad Guayana a partir de la segunda mitad del siglo XX

Rolando J. González Arias (Instituto Nacional de Antropología e Historia, México D.F.) [Resumen]
Las virtudes de la globalización y sus contradicciones

O. Europa en la encrucijada histórica

Francisco A. Cardells (Universidad Cardenal Herrera­CEU, Valencia) [CV] [Resumen]
El reto de Europa en el horizonte historiográfico

Alfonso Pinilla García (Universidad de Extremadura) [CV] [Resumen]
Europa en el Mundo del siglo XXI

P. América en la encrucijada histórica

Maria Teresa Toribio Brittes (Universidade do Estado do Rio de Janeiro) [CV] [Resumen]
Proposta para reconstrução dos paradigmas históricos para América Latina

Raúl Dargoltz (Universidad de Santiago del Estero, Argentina) [CV] [Resumen]
Escribir Historia Inmediata de América es posible y necesario

Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo (Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela) [CV] [Resumen]
¿La complejidad contradictoria como paradigma histórico latinoamericano universal qué desafíos estratégicos le plantea a la historiografía?

Q. Oriente y Occidente

Jacob Kovalio (Carleton University, Canada) [Abstract]
Japan from Kurofune (Black Ships) to Orientalism

Noelia de Pablo Torres (Universidad Autónoma de Madrid) [CV] [Resumen]
Oriente y Occidente. La problemática en torno a los derechos humanos

Santiago Jiménez (Universidade de Santiago de Compostela) [Resumen]
La percepción del otro. Hacia un horizonte mestizo

 

 

 

 


 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad