�
Tema 5
�
Alberto J. PLA
Universidad Nacional de Rosario - Argentina
�
"Aporte para una discusi�n hist�rico-metodol�gica :
la Historia, el Capital y el Estado en el siglo XX."
�
La ponencia trata de discutir algunos de los aspectos centrales referidos a la historia contempor�nea, especialmente centrados en el Capital y el Estado en el siglo XX y algunas derivaciones de esta problem�tica, pero haciendo �nfasis en un enfoque metodol�gico, que l�gicamente implica un ejercicio de cr�tica y de valoraci�n epistemol�gica.
Las categor�as cient�fricas anal�ticas son el resultado de parrtir del conocimiento de la realidad hist�orica para , en un grado de abstracci�n , elaborarlas con inteligecia. La misma palabra historia, que se refiere tanto a la materia de estudio como los estudios de esa materia, ya plantean de partida al historiador un problema a resolver.
Aqui aparecen las distintas corrientes de pensamiento que se puedan identificar, pero nos ubicamos y definimos nuestro lugar y nuestra posici�n, ya que no creemos en la imparcialidad o la asepsia conceptual. As�, aun partiendo de Marx , no pretendemos hacer un resumen de lo que ya se conoce, sino que nos proyectamos a aspectos de la discusi�n actual. Aparecfden entonces Max Weber o Habermas, como posiciones que nos permiten confrontar - lo que implica hacer mas claro - nuestro propio planteo.
Criticamos la modernidad como ideolog�a, y enfatizamos la dial�ctica de los cambios hist�rico-sociales , entendiendo a la historia no como no como el b�sico conocimiento f�ctico, sino como la comprensi�n de los procesos de cambio. O sea, sustancialmente, un enfoque din�mico que es la contracara de un enfoque est�tico.
As� llegamos a la discusi�n de la relaci�n entre Estado y Sociedad Civil, discutiendo algunos problemas como el de la "desobediencia civil" , pero tambi�n los de la "resistencia civil" e incluso de la "insurrecci�n civil" . De esdta forma, la Democracia y el Derecho no pod�an estar ausentes, aunque dentro de los l�mites de una ponencia a veces insinuamos mas que explicitamos. Por ejemplo, la manera en que todo esto se relaciona con el Trabajo en la problem�tica de la �poca del capital.
Creemos que vivimos una �poca semejante en muchos aspectos a la de 1918, en cuanto as que todo el sentido y el objeto de la Historia se replantea nuevamente.
-----------------------------
�
�