Mesa F
�
Por Boris Berenzon Gorn
Facultad de filosof�a y Letras UNAM
El siglo XX empez� con una seria preocupaci�n por las consecuencias del desarrollo industrial. Sobre todo se fijaba la atenci�n en las condiciones de trabajo, con el crecimiento de la automatizaci�n y su ambiente fr�o y mec�nico. As�, la primera mitad del siglo XX vio desarrollarse una reflexi�n de un tono marcadamente pesimista. Desde diversos campos se lanzaron voces de alarma contra el desarrollo que estaba alcanzando la t�cnica y que se ve�a como deshumanizante. De esto se hace eco tambi�n el ambiente literario, como se puede ver por ejemplo en la dram�tica imagen que pinta Ernst J�nger en su novela Abejas de cristal. Aunque quiz� la palma se la lleven los autores de las novelas de la llamada utop�a negativa que hacen de la tecnolog�a el veh�culo para nuevas y en verdad espeluznantes esclavitudes. Se pueden mencionar en este g�nero: Se�or del mundo de R.H. Benson (1900), Un mundo feliz de Aldous Huxley (1931), 1984 de George Orwell (1948), Fahrenheit 451 de Ray Bradbury (1951), Limbo de Bernard Wolfe (1952), Mercaderes del espacio de Frederic Pool y C.M. Kornbluth (1953).
As�, la primera mitad del siglo XX ver� una creciente preocupaci�n por las consecuencias negativas de la t�cnica. Pensadores de diversos or�genes y de distintas tendencias se manifestar�n sobre el asunto. Entre los m�s destacados y conocidos se pueden mencionar: Oswald Spengler, Mart�n Heidegger, Jos� Ortega y Gasset, los pensadores de la Escuela de Frankfurt --Max Horkheimer, Theodor W. Adorno y Herbert Marcuse, a los que se sumar� despu�s J�rgen Habermas--, Lewis Mumford, Harold Innis. Se podr�an nombrar a muchos m�s, como Karl Jaspers, Ernst Bloch, Ludwig Wittgenstein, Jean Paul Sartre y John Dewey. Ya casi como una bisagra entre la primera y la segunda etapa se puede mencionar al franc�s Jacques Ellul, y sobre todo al canadiense Marshall McLuhan.
Desde una reflexi�n m�s centrada en la fe cabe destacar entre los pioneros de una reflexi�n org�nica a Friedrich Dessauel, as� como a Gabriel Marcel, pero quiz� sobre todo a Romano Guardini con sus reflexiones teol�gicas marcadamente pesimistas sobre el fen�meno de la tecnolog�a en sus famosas Cartas desde el lago Como. Algunos como Guardini ya en la d�cada de los 20 llamaron a nuestro tiempo la �era de la tecnolog�a�.
A partir de la d�cada de los 60 empieza a darse un giro importante en el planteamiento del tema de la tecnolog�a. Desde entonces la reflexi�n se dispara y se sale del cauce de la literatura, la filosof�a y la sociolog�a en el que se hab�a movido hasta ese momento. Se podr�a decir que en este tiempo adquiere un car�cter m�s popular y al mismo tiempo se difunde una l�nea de an�lisis m�s propiamente t�cnico. Es �ste un per�odo en que la tecnolog�a empieza a colocarse en un lugar cada vez m�s importante en la sociedad. De esta manera, junto a los aprensivos y a los cr�ticos de la tecnolog�a empiezan a aparecer quienes ven con entusiasmo el desarrollo tecnol�gico. Y, entre ambos extremos, aparece una vasta variedad de posiciones con multiplicidad de matices y enfoques.
La lista de quienes se est�n dedicando al an�lisis del fen�meno tecnol�gico y su impacto en la sociedad hodierna es en la actualidad ampl�sima. Ella crece d�a a d�a, como se puede ver en un r�pido paseo por las bibliotecas o por el universo de la Internet. Son muchos los autores que est�n reflexionando sobre lo que es la tecnolog�a y sobre su influjo en el ser humano y en la configuraci�n de lo que podr�amos llamar la cultura adveniente. Revistas como Newsweek o el magazine del New York Times han dedicado centenares de p�ginas a tratar el tema. Esto es particularmente notorio en los Estados Unidos, donde se vienen multiplicando los web-sites sobre tecnolog�a. Se podr�an mencionar, en una lista muy incompleta, por lo menos a los siguientes: Georges Friedmann, Joseph Weizenbaum, David Bolte, Howard Rheingold, Jeremy Rifkin Andrew Feenberg, Don Ihde
, Neil Postman, Paul Virilio, George Gilder, Kevin Kelly, Nicholas Negroponte, Bill Gates Michael Dertouzos, Sherry Turkle, Mark Slouka,, Clifford Stoll, Paul Delany y George P. Landow.