Mesa I
José Javier Ruiz Ibáñez
Universidad de Murcia
En mi contribución a la Mesa Redonda H adelantaba una
serie de puntos que por lo demás son sobrádamente conocidos
aunque sólo se hable de ellos en privado. Decía también que el
futuro de la historia dependerá de lo que hagan los
historiadores y que no toda la historia se puede hacer en la
Universidad. En esta contribución sin detenerme demasiado en
los problemas del acceso universitario insistiré más en qué
soluciones le veo a esos problemas.
El sistema de reclutamiento académico español (a
diferencia del francés) se basa en el desarrollo de pruebas de
aptitud esencialmente subjetivas y en una forma de composición
de tribunales que prima la endogamia. Esto es conocido ya a
nivel internacional, así que poco más hay que añadir. Pero el
problema que poco más hay que añadir al juicio que pueda
nerecer este sistema. Hay cosas menos obvias pero que empiezan
a tener carácter estructural a nivel europeo corno son los
efectos de la regionalización académica (llevada casi a
niveles homéricos en el caso español comienza a afectar
significativamente a países del entorno). La verdad es que
viendo a las burguesías y a las inteligencias provinciales
blindándose en las Universidades no deja de resultar
inquietante la imagen que éstas empiezan a tener como
reedición de las sociedades de sabios del siglo pasado.
Creo que la solución al problema del reclutamiento
(considerando esto como una afirmación ilusoria dado que
apenas si hay reclutamiento) pasa por el reforzamiento de
comisiones nacionales, o internacionales, de evaluación, más o
rnenos objetivas. Criterios estándar de valoración de trabajos
y de formación docente, y lo que es más: establecirniento de
requisitos mínimos para optar a plazas acadénicas (p.e. tener
un sexenio de investigación aprobada; elemento que generaría
problemas dado que no todo el personal académico actual podría
cumplirlo). Bn suma , buscar medios objetivos de evaluación
que maticen al menos la informalidad y los lazos personales.
Respecto al personal no funcionario, la verdad es que
creo que más que prolongar agonías con empleos de baja calidad
y peor remuneración (realizando eso sí el misrno trabajo que
los funcionarios), se debería tender a tender (valga la
redundancia) puentes entre la Universidad y otras
Instituciones, permitiendo la participación con plenos
derechos de profesores de enseñanza media, maestros,
archiveros, administrativos y licenciados en paro en equipos
de investigación. Más aún, se les debería de reconocer su
trabajo con puntos para oposiciones, concursos de traslado
etc.
El futuro de la investigación científica en historia pasa